Festivales
La hora de los premios y el balance
Diego Batlle, desde Rotterdam
-El festival holandés terminó con el triunfo en la sección oficial de films de Irán, Eslovaquia, Austria (en la foto, sus directores), con galardones de la crítica para la chilena Il futuro y la española O quinto evanxeo de Gaspar Hauser, y -otra vez- con un gran apoyo del público (casi 300.000 espectadores) y un compromiso por exponer en toda su diversidad lo más novedoso y joven del panorama mundial. También se lucieron sus retrospectivas (Kira Muratova y Dominik Graf), su panorama del más reciente y cuestionador cine iraní y hasta una selección de los trabajos que grandes directores están realizando en la TV de todo el mundo.
-La cobertura continuará dentro de unos días con un análisis de varias otras películas vistas en las secciones paralelas de esta 42ª edición
La 42ª edición del Festival de Rotterdam finalizó anoche tras 12 días de intenso frío, pero mucho calor en las salas siempre repletas de público (casi 300.000 espectadores). Con el foco puesto en las nuevas tendencias y en los jóvenes artistas -aunque también hay secciones panorámicas y retrospectivas dedicadas a grandes maestros-, la muestra holandesa permitió hacerse una idea bastante acabada de cómo viene el cine internacional modelo 2013.
En este sentido, los tres premios Tiger de la competencia oficial -reservada para primeros y segundos largometrajes- reflejaron en toda su dimensión las miserias, inquietudes y contradicciones de la sociedad contemporánea. La notable tragicomedia austríaca Soldate Jeanette, de Daniel Hoesl, tiene como protagonista a una mujer madura de origen aristocrático que se dedica a dilapidar la fortuna familiar, mientras crecen sus deudas, es desalojada de su departamento y termina trabajando en una granja (hay en esta producción de apenas 65.000 euros de presupuesto varias escenas audaces y creativas).
También con una propuesta muy absurda y delirante -en lo que constituye toda una rareza para los cánones habituales del cine iraní- fue recompensada Fat Shaker, de Mohammad Shirvani, sobre un ser despreciable que abusa de su autoridad oficial y -utilizando a su hijo- seduce, engaña y extorsiona a mujeres de buena situación económica. No menos provocativa resultó la eslovaca My Dog Killer, de Mira Fornay, sobre un adolescente descontenido en el ámbito familiar que se dedica a entrenar a su perro y luego queda a merced de unos skinheads neonazis.
No hubo premios para Noche, auspiciosa ópera prim` de Leonardo Brzezicki, pero el cine argentino tuvo un reconocimiento en el CineMart (el excelente mercado para coproducciones internacionales que se desarrolla de forma paralela al festival), ya que uno de los tres premios en dinero fue para Zama, nuevo proyecto de Lucrecia Martel basado en la novela histórica de Antonio Di Benedetto. Las representantes iberoamericanas, de todas maneras, tuvieron su reconocimiento en el palmarés, ya que Il futuro, tercer largometraje de la chilena Alicia Scherson (basado en Una novelita lumpen, uno de los últimos trabajos del gran escritor Roberto Bolaño) sobre las desventuras de dos hermanos adolescentes que pierden a sus padres y se involucran en una estafa contra una vieja estrella de cine (Rutger Hauer), se llevó el premio KNF de la crítica holandesa; mientras que la española O quinto evanxeo de Gaspar Hauser, propuesta experimental de Alberto Gracia que recupera en Galicia la historia del niño alemán encerrado durante 16 años, obtuvo el galardón Fipresci de la crítica internacional.
Más allá de los premios, esta 42ª edición tuvo excelentes y muy completas muestras dedicadas a la mítica realizadora Kira Muratova, al director alemán Dominik Graf, a la actualidad del cine iraní y a múltiples trabajos de grandes cineastas de todo el mundo para el ámbito de la televisión. Si a eso se le suman propuestas multimedia como instalaciones en museos de arte moderno o eventos ligados con la música electrónica y películas que fueron desde el cine de acción de grandes cineastas asiáticos como Johnnie To y Takashi Miike hasta la provocación de Harmony Korine al trabajar con las “chicas Disney” (Selena Gomez, Vanessa Hudgens y Ashley Benson) en la incendiaria mirada sexual de la hiperviolenta y estilizada Spring Breakers puede sostenerse con certeza que Rotterdam cumplió con su objetivo de tomarle el pulso al estado de las cosas en el universo audiovisual.
(Esta nota fue publicada en el diario La Nación del 3/2/2013)
Todos los premios:
Hivos Tiger Awards, dotados con 15.000 euros cada uno (primeras y segundas películas):
-Môj pes Killer (My Dog Killer), de Mira Fornay (Eslovaquia-República Checa, 2013)
-Soldate Jeannette (Soldier Jane), de Daniel Hoesl (Austria, 2012)
-Larzanandeye charbi (Fat Shaker), de Mohammad Shirvani (Iran, 2013)
NETPAC Award al mejor film asiático
-Yang tidak dibicarakan ketika membicarakan cinta (What They Don't Talk About When They Talk About Love), de Mouly Surya (Indonesia, 2013)
Premio FIPRESCI (crítica internacional)
-O quinto evanxeo de Gaspar Hauser (The Fifth Gospel of Kaspar Hauser), de Alberto Gracia (España, 2013)
The Big Screen Award
-Bellas mariposas (Pretty Butterflies), de Salvatore Mereu (Italia, 2012)
KNF Award (crítica holandesa)
-Il futuro (The Future), de Alicia Scherson (Chile/Alemania/Italia/España, 2013)
Canon Tiger Awards (cortometrajes):
-The Tiger’s Mind de Beatrice Gibson, UK, 2012
-Unsupported Transit de Zachary Formwalt, Holanda, 2011
-Janus de Erik van Lieshout, Holanda, 2012
CineMart (mercado):
El jurado del CineMart 2013 integrado por Olivier Père, responsable de ARTE France Cinéma, Annamaria Lodato, encargada de comunicaciones de ARTE France; Petri Kemppinen, de la Finnish Film Foundation / Eurimages - Conseil de l'Europe, y Himesh Kar y Amy Richardson, ambos de WorldView. dieron los siguientes tres premios.
-Eurimages Co-Production Development Award (€30.000) para el mejor proyecto del CineMart 2013 con un socio europeo: Jätten (The Giant), de Johannes Nyholm, coproducción entre BeoFilm Productions (Dinamarca) y Garagefilm International (Suecia).
-ARTE International Prize (€7.000): The Lobster, de Yorgos Lanthimos (Grecia), producción de Element Pictures (Irlanda/UK/Grecia).
-WorldView New Genres Fund Development Award (€5.000): Zama, de Lucrecia Martel, coproducción entre Lita Stantic Producciones (Argentina) y El Deseo (España).
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Un potente documental experimental y una tragicomedia romántica marcaron la diversidad de miradas de una producción no demasiado conocida como la libanesa.
El director de La prisionera (2005), Castro (2009), El loro y el cisne (2013), El escarabajo de oro (2014), La vendedora de fósforos (2017), Por el dinero (2019) y La edad media (2023) estrenó en la Mostra un encantador film que pendula entre la Plaza Congreso y los lagos, trenes y centros de esquí suizos.
-Pocos días antes de la première mundial en la apertura del Festival de San Sebastián de 27 noches, film que dirigió para Netflix y en el que también actúa, Hendler estrenó en la Mostra otro largometraje que lo tiene en este caso solo como realizador.
-Luego de su lanzamiento en Venecia, Un cabo suelto se verá en la Competencia Oficial de Toulouse y en la sección Horizontes Latinos, también de San Sebastián.
En medio de múltiples polémicas, se estrenó finalmente en la Mostra el ambicioso nuevo film del director de Basquiat (1996), Antes que anochezca (2000), La escafandra y la mariposa (2007), Miral (2010) y Van Gogh: En la puerta de la eternidad (2018).