Festivales

Entrevista a Benjamín Naishtat, director de Historia del miedo (Competencia Oficial)

Formado en la Universidad del Cine (FUC) y en Le Fresnoy - Studio National des Arts Contemporains de París, este director de 27 años ya había demostrado su talento en el corto El juego (2010), estrenado en el Festival de Cannes, y en el video experimental Historia del mal (2011), seleccionado para Rotterdam. Con su primer largometraje desembarca nada menos que en la Competencia Oficial de la Berlinale. En diálogo con OtrosCines.com cuenta detalles del film y sus sensaciones previas a la premiere mundial en semejante ámbito.

Publicada el 30/11/-0001

Publicado el 1/2/2014

-¿Cómo fue el proceso hasta llegar a filmar este primer largometraje? Estudiaste en la FUC y Le Fresnoy de París, hiciste cortos como El juego e Historia del mal…

-Terminé de estudiar en la FUC a fines de 2008. Al poco tiempo, empecé a escribir un tratamiento para una película, que fue el punto de partida para Historia del miedo, pero que por entonces era completamente distinto, incluso tenía otro título. Mientras, trabajaba en una oficina estatal dando becas para colegios secundarios, porque no conseguía nada en el medio. Ante ese panorama, apliqué a un programa de posgrado en Francia, en Le Fresnoy. Me eligieron y me fui para allá con una pequeña beca del estado francés. Dejé de lado la idea del largo y me concentré en los proyectos que debía hacer para Fresnoy, que fueron el corto El juego e Historia del mal, un trabajo experimental. Con esos cortos, sobre todo con El juego, me fue bien, y eso me permitió conocer mucha gente y hacer más realista la perspectiva de financiar un largometraje. En 2010 nos cruzamos en Cannes con los chicos de Rei Cine y decidimos retomar la iniciativa. Además, el programa de Fresnoy, que no es de cine sino de arte contemporáneo, me abrió muchísimo la cabeza estéticamente, me marcó bastante para lo que vendría.  

-¿Cómo te surgió la idea del guión? ¿Por qué te interesaron temas como la vida en los countries, las diferencias sociales, la inseguridad, el miedo individual y colectivo, la paranoia social amplificada por el calor y la falta de luz?

-
Más que una idea concreta, creo que el guión nació de la voluntad de querer contar un cierto estado de las cosas, una fractura social. Ahora bien, el desafío era encontrar una forma distinta de trabajar con eso. Los countries me resultan un poco paradigmáticos, arcaicos y futuristas a la vez. Un porcentaje enorme de nuestros políticos vive ahí, eso me parece alucinante. No es un mundo que conozca bien, pero en el verano de 2011 pasé un tiempo metido en un country de Tigre como asistente de Alexandre Maubert, un artista francés que vino a hacer una video-instalación sobre el tema. Ahí aproveché para tomar muchas notas. Mi intención fue explorar la inseguridad desde el género. Tratar de decodificar la paranoia social, de clase, en la que todos vivimos, como una especie de película de terror, donde un simple corte de luz puede dar lugar a un escenario apocalíptico. 

-¿Qué tipo de cine te interesa, qué directores te gustan, alguno te sirvió de modelo o referencia a la hora de pensar en la puesta en escena de Historia del miedo?

-
Me interesa el cine en general. Durante la escritura vi muchas películas de terror de los años ‘70 y ’80, y en especial de John Carpenter, a quien admiro infinitamente. Es un genio porque es uno de los directores norteamericanos más políticos de su generación y nunca tuvo que salir del género. También volví a ver las películas de Lucrecia Martel, en especial La ciénaga, cuando pensaba cómo construir la atmósfera de la película. 

-La película no apuesta en principio a una narración clásica, pero la suma de situaciones, conflictos, personajes y situaciones van conformando un abanico, una pintura social y coral ¿La idea era ir armando un rompecabezas y que la película fuera creciendo de a poco, con pequeños elementos que se van sumando y potenciando?

-
La idea era primero presentar como un mosaico de personajes y situaciones, no necesariamente relacionadas, donde el espectador fuera entrando en el mundo de la película, dejándose llevar a un terreno un poco incómodo, un poco ambiguo. Y luego, hacia el final, hacer que los elementos confluyan, que es lo que pasa en el último acto de la película, cuando todos los personajes se pierden en la oscuridad ante un corte de luz.

-¿Cómo estás viviendo esta posibilidad de estrenar tu primera película en la máxima instancia de un festival como la Berlinale y luego cómo sigue la carrera para la película (otros festivales, estreno comercial, etc.) y para vos como director?

-Este estreno es mucho más de lo que esperaba y pretendía, la perspectiva de estar en pocos días sólo en la alfombra roja junto a Jonathan "El Pola" Da Rosa (el chico de 21 años que protagoniza la película, que nunca había actuado), es un poco aterradora. Dicho eso, esperamos que la visibilidad de la sección oficial permita que la película circule, ya sea en festivales o con alguna venta. El estreno local será a fines de abril. Por mi parte, estoy escribiendo un nuevo proyecto, pero es una historia difícil de contar y va para largo...

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: crítica de “Amrum”, película del alemán Fatih Akin (Cannes Premiere)
Diego Batlle, desde Cannes

El realizador de Contra la pared (2004), Al otro lado (2007) y En pedazos (2017) viaja a finales de la Segunda Guerra Mundial para narra una historia sobre la diseminación del odio en el contexto de una pequeña comunidad isleña.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 28 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Die My Love”, película de Lynne Ramsay con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Abonada a Cannes (es la octava vez que presenta un trabajo suyo en este festival), la directora escocesa de films como Ratcatcher (1999), Morvern Callar (2002), Tenemos que hablar de Kevin (2011) y Nunca estarás a salvo / You Were Never Really Here (2017) estrenó la transposición de la novela Matate, amor, de la escritora argentina Ariana Harwicz, que cuenta con la propia Jennifer Lawrence y Martin Scorsese entre sus productores.

LEER MÁS