Festivales
Crítica de Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky (Competencia Argentina)
Dentro de sus habituales (y generalmente notables) diarios íntimos y films-ensayo, este resulta particularmente sentido por el fuerte espíritu autobiográfico que lo motivó.
El cine y la literatura han servido en innumerables oportunidades para que un director/autor pueda recuperar (¿reinventar?) la historia de su familia. Eso es lo que hace Cozarinsky en Carta a un padre, una de sus películas más modestas y, al mismo tiempo, más emotivas y logradas.
El director de Fantasmas de Tánger y Nocturnos conoció poco a su padre, un marino que se pasó buena parte de su vida viajando. Con la ayuda de los testimonios de familiares y de un frondoso material de archivo (sobre todo cartas y fotos) que utiliza con precisión, no sólo reconstruye la historia de él sino también la de sus abuelos rusos y de esa inmigración judía que se asentó en distintas colonias de Entre Ríos desde fines del siglo XIX.
Yendo de lo íntimo a lo social, del presente al pasado, de las palabras (el off es bello aunque en ciertos pasajes un poco recargado) a las imágenes (y a la música del Chango Spasiuk), Cozarinsky va encontrando distintas piezas para completar ese rompecabezas afectivo en un viaje personal sobre los viajes de su padre y los de toda una generación que escapó del caos y la miseria para buscar un nuevo lugar en el mundo en tierras entrerrianas.
Carta a un padre es la película (lírica e inevitablemente nostálgica) de un viejo sabio: pequeña, noble, tierna, pero al mismo tiempo con una maestría que le permite cual gambeteador eludir todas las zancadillas de los lugares comunes propios de este tipo de relatos familiares y los golpes bajos sensibleros.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El realizador franco-alemán de films como Intimité (1994), Harry, un amigo que te quiere bien / Harry, un ami qui vous veut du bien (2000), Lemming (2005), Noticias de la familia Mars / Des nouvelles de la planète Mars (2016), Solo las bestias / Seules les bêtes (2019) y La noche del crimen / La nuit du 12 (2022) regresó a la sección oficial con la historia de una investigación policial inspirada en varios hechos reales.
Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la Semana de la Crítica.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 12 disponibles.
Tras un comienzo muy prometedor, el nuevo film del director de Todos vós sodes capitáns (2010), Mimosas (2016) y Lo que arde (2019) cae en las redes de la crueldad y la tentación del sadismo.