Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025: Crítica de “L'Engloutie” (“The Girl in the Snow”), ópera prima de la francesa Louise Hémon (Quincena de Cineastas)
La Quincena apuesta este año por directoras locales con menos recorrido previo y en este caso lo hace por un film ambientado a fines del siglo XIX que aspira a la Cámara de Oro.
L'Engloutie / The Girl in the Snow (Francia/2025). Dirección: Louise Hémon. Elenco: Galatea Bellugi, Matthieu Lucci, Samuel Kircher y Oscar Pons. Guion: Louise Hémon y Anaïs Tellenne, con la colaboración de Maxence Stamatiadis. Fotografía: Marine Atlan. Edición: Carole Borne. Música: Emile Sornin. Diseño de producción: Anna Le Mouël. Sonido: Elton Rabineau, Margot Testemale y Clément Laforce. Duración: 98 minutos. Estreno mundial en la sección Quincena de Cineastas.
Estamos en 1899 y Aimée (Galatea Bellugi), una joven maestra, llega a un aislado, remoto y nevado poblado ubicado al borde de los Alpes, para pasar allí el invierno enseñando a las niñas y niños de la comunidad. Una comunidad, claro, bastante más prejuiciosa, básica y conservadora que las ideas que ella porta y tiene intenciones de compartir.
Lo que en principio parece una típica exploración de las diferencias y tensiones entre alguien joven y formado y un entorno mucho más tosco y rudimentario se convierte en manos de la debutante Louise Hémon (aunque con bastante experiencia en el teatro y el documental) en un film que explora el deseo, pero desarrolla también cierta veta fantástica y hasta trágica.
Aimée generará admiración, intriga y deseo entre los muchachos del lugar, como Enoch (Matthieu Lucci) o Pépin (Samuel Kircher), pero una serie de avalanchas de nieve y posteriores desapariciones hará que el relato pase del desenfado inicial (las clases, los cantos, la música, los bailes) a una zona cada vez más inquietante, misteriosa y ominosa.
Sin grandes destellos, con un tono quizás demasiado parsimonioso para una incursión que en su segunda mitad abraza más al cine de género, este debut en el largometraje alcanza por momentos una densidad visual, dramática, actoral y narrativa que ubica a Hémon como una directora a seguir.
TAGS
FESTIVALES CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 QUINCENA DE CINEASTAS QUINZAINECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.