Noticias
Ciclo de cine latinoamericano en el Museo Guggenheim de Nueva York
En la muestra Tropical Uncanny: Latin American Tropes and Mythologies se exhibirán durante agosto y septiembre películas de Rodrigo Moreno (Reimon, foto), Martín Rejtman, Federico León, Pablo Stoll, Luis Ospina, Nicolás Pereda, Julio Hernández Cordón, Gustavo Beck, Gabriel Mascaro y Cao Guimarães, entre otros.
Publicado el 17/7/2014
El Museo Solomon R. Guggenheim y Cinema Tropical, el principal impulsor del cine latinoamericano en los Estados Unidos, presentarán el ciclo de cine Tropical Uncanny: Latin American Tropes and Mythologies todo los viernes, desde el 8 de agosto al 26 de septiembre (más el sábado 20 de septiembre).
Programado por Carlos A. Gutiérrez, director ejecutivo y cofundador de Cinema Tropical, en colaboración con el crítico Jerónimo Rodríguez, el ciclo e constituye una revisión lúdica de algunos de las topologías cinematográficas, culturales, políticas y sociales de América Latina en una muestra que mezcla el documental, ficción y el cine experimental.
Presentado en paralelo con Under the Same Sun: Art from Latin America Today, la segunda exhibición del UBS MAP Iniciativa Global Art Guggenheim organizada por Pablo León de la Barra, curador de Guggenheim UBS MAP, América Latina, Tropical Uncanny propone un diálogo entre cineastas y artistas visuales, y reexamina algunas representaciones de América Latina dentro y fuera de ella misma. Varios de los artistas estarán presentes durante las proyecciones, entre ellos Carlos Motta y Gustavo Beck.
Tropical Uncanny incluye algunas obras creadas por artistas de la exhibición tal como Nefandus, de Carlos Motta, y La sonrisa del lagarto, de Juan Downey, así como los documentales Estrellas, de Federico León y Marcos Martínez, y Pareces una carreta de esa que no la para ni lo’ bueye, de Nelson Carlo. El ciclo presentará el estreno en Nueva York de algunas obras como la apuntada Nefandus, Viaje a la tierra conocida, de Laura Huertas Millán, Ismar, de Gustavo Beck, Un día, de Leonardo Sagástegui, A onda traz, o vento leva, de Gabriel Mascaro, Hiroshima, de Pablo Stoll, y El palacio, de Nicolás Pereda.
Las películas y videos se proyectarán en el Teatro New Media y las funciones son gratuitas con la entrada al museo.
Más información y el programa completo de las películas: guggenheim.org/films
PROGRAMA COMPLETO
Viernes, 8 de agosto, 1 pm
Retrazos del Nuevo Mundo: Tres artistas visuales reconsideran la idea del Nuevo Mundo proponiendo provocadoras cartografías alternativas.
Viaje a la tierra conocida (Voyage en la terre autrement dite, Laura Huertas Millán, Colombia-Francia, 2011, 22 min. En francés con subtítulos en inglés).
Nefandus (Carlos Motta, presente en la proyección, EUA-Colombia, 2013, 13 min. En Español y Kogi con subtítulos en inglés)
Ex Isto (Cao Guimarães, Brasil, 2010, 86 min. En portugués con subtítulos en inglés)
Viernes, 15 de agosto, 1 pm
Bajo las mismas estrellas: Una humorística meditación sobre las representaciones de la pobreza en América Latina, y la manipulación de los pobres por los medios de comunicación.
Agarrando pueblo (Luis Ospina y Carlos Mayolo, Colombia, 1978, 27 min. En español con subtítulos en inglés)
Estrellas (Federico León y Marcos Martínez, Argentina, 2007, 64 min. En español con subtítulos en inglés)
Viernes, 22 de agosto, 1 pm
Acriollarse: Tres trabajos realizados por un heterogéneo grupo de artistas exponen las limitaciones y contrariedades del cine etnográfico.
Día dos (Dante Cerano, México, 2004, 23 min. En purépecha, con subtítulos en español e inglés)
La sonrisa del lagarto (Juan Downey, EUA-Chile, 1979, 27 min. En inglés)
Sip’Ohi, el lugar del manduré (Sebastián Lingardi, Argentina, 63 min. 2011. En wichí con subtítulos en inglés)
Viernes, 29 de agosto, 1 pm
Frente frío: Una ficticia y estrepitosa caída de la temperatura en Recife y Buenos Aires ofrece un genial punto de partida para que dos cineastas sudamericanos brinden una lúdica crítica a la globalización y al capitalismo tardío.
Recife Frío (Kleber Mendonça Filho, Brasil, 2009, 24 min. En español, portugués y francés con subtítulos en inglés)
Los guantes mágicos (Martín Rejtman, Argentina-Francia, 2003, 90 min. En español con subtítulos en inglés)
Viernes, 5 de septiembre, 1 pm
Desconcierto musical: Un combinación inusual de música guatemalteca de marimba y el heavy metal, así como el mariachi con música post-punk, enfrenta juguetonamente la tradición con la modernidad.
Tocar desde la distancia (Ángel Nevarez y Valerie Tevere, EUA, 2008. 6 min. Ningún diálogo)
Marimbas del infierno (Julio Hernández Cordón, Guatemala-México, 2010, 74 min. En español con subtítulos en inglés)
Viernes, 12 de septiembre, 1 pm
Nueva York: Este programa ofrece un retrato poco común de la ciudad.
Recordando el ayer (Alexandra Cuesta, EUA, 2007, 9 min, 16mm, película silente)
Pareces una carreta de esa que no la para ni lo’ bueye (Nelson Carlo, EUA-República Dominicana, 2012, 85 min. En español con subtítulos en inglés)
Viernes, 19 de septiembre, 1 pm
TV o no te ve: Es los que se preguntan Ximena Cuevas, Gustavo Beck y Leonardo Sagástegui.
Cinépolis: la capital del cine (Ximena Cuevas, México, 2003, 22 min. En español con subtítulos en inglés)
Tómbola (Ximena Cuevas, México, 2001, 8 min. En español con subtítulos en inglés)
Ismar (Gustavo Beck, presente en la proyección, Brasil, 2007, 12 min. En portugués con subtítulos en inglés)
Un día (Leonardo Sagástegui, Perú, 2002, 19 min. En español con subtítulos en inglés)
Sábado, 20 de septiembre, 1 pm
La cotidianidad tácita: Dos cineastas, uno brasileño, otro uruguayo, replantean el uso del lenguaje verbal en el cine y lo llevan a sus últimas consecuencias.
A onda traz, o vento leva (Gabriel Mascaro, Brasil-España, 2012, 28 min. En portugués con subtítulos en inglés)
Hiroshima (Pablo Stoll, Uruguay-Colombia-Argentina-España, 2009, 79 min. Ningún diálogo, con intertítulos en inglés)
Viernes, 26 de septiembre, 1 pm
Dialéctica doméstica: El fenómeno de la sirvienta reúne todo tipo de contradicciones socioeconómicas, raciales y de género en América Latina. Tres cineastas presentan variados puntos de vista reales e imaginarios sobre el lugar de la servidumbre en el mundo contemporáneo.
El palacio (Nicolás Pereda, México-Canadá, 2013, 36 min. En español con subtítulos en inglés)
Amelia y Morena (Andrea Franco, Perú-EUA, 2010, 10 min. En español con subtítulos en inglés)
Reimon (Rodrigo Moreno, Argentina-Alemania, 2014. 72 min. En español con subtítulos en inglés)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
A través de su cuenta de la red social X, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales confirmó que "avanza la privatización" y la justificó como "un paso hacia la eficiencia y la libertad económica".
Pin de Fartie, de Moguillansky; y Drunken Noodles, de Castro, participarán de la sección Currents de la 63ª edición del NYFF, que se realizará del 26 de septiembre al 13 de octubre, junto a los nuevos films de Radu Jude, Ben Rivers, Alexandre Koberidze, Tsai Ming-liang, Masao Adachi, Sharon Lockhart y James Benning, entre otros.
-Nuestra Tierra, de Martel, y Las corrientes, de Mumenthaler, formarán parte del Main Slate (muestra principal) de la 63ª edición, que se realizará del 26 de septiembre al 13 de octubre.
-El nuevo largometraje de la directora de La ciénaga y La niña santa también fue elegido para la sección Documentales del Festival de Toronto.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Ultima semana de inscripción.