Festivales
12 críticas de la competencia Cineasti del Presente
Reseñas de la segunda sección oficial del festival suizo, dedicada exclusivamente a primeros y segundos largometrajes. Son 15 títulos que se disputan los premios otorgados por un jurado independiente.
-Buzzard (Estados Unidos, 97'), de Joel Potrykus. ★★★★✩
Premiado en Locarno 2012 como Mejor Director Emergente de esta misma sección por su ópera prima Ape, Potrykus regresó a Locarno con la delirante, desafiante e hilarante Buzzard, que narra las desventuras de Marty (Joshua Burge), un auténtico freak (cine de terror, videojuegos, cómics) que se dedica a concretar pequeñas estafas como empleado de un banco. Cuando las cosas se ponen cada vez más peligrosas, enfila hacia la decadente Detroit, donde iniciará un inevitable viaje al abismo. Potrykus -que se reserva para sí mismo el papel del compañero/“amigo” del protagonista- construye junto con Burge un antihéroe perfecto, de esos que dan vergüenza ajena, pero que al mismo tiempo resultan decididamente queribles. Uno quiere que a Marty le vaya bien en sus improbables hazañas, aunque todos sepamos que su suerte está echada. Una pequeña gran comedia de enredos de ese cine verdaderamente indie de los Estados Unidos.
-Christmas, Again (Estados Unidos, 80'), de Charles Poekel. ★★★½
Opera prima del (ultra)independiente cine norteamericano (estreno mundial en Locarno) que narra las experiencias de Noel (Kentucker Audley), un joven que se instala durante todo un gélido diciembre en una casa rodante en un parque de Nueva York para vender durante el turno nocturno arbolitos de Navidad. El film describe las tragicómicas situaciones que tiene con distintos compradores hasta que aparece en escena una conflictuada muchacha con la que mantendrá una particular y bastante accidentada relación. Poekel construye una (anti)comedia romántica que juega a propósito con ciertos clichés de los cuentos de hadas y las fábulas imbuidas del espíritu navideño y el resultado es muy simpático. Pequeño y noble debut: un hallazgo del festival.
-Los Hongos (Colombia-Francia-Argentina-Alemania, 103'), de Oscar Ruiz Navia. ★★★½
Tras su elogiado debut con El vuelco del cangrejo, Ruiz Navia abandona el ámbito rural (y playero) para ofrecer un relato eminentemente urbano. En este caso, describe el mundo de dos adolescentes que comparten, entre otras cosas, su pasión por el graffiti en la siempre viva y convulsionada ciudad de Cali. Ras, que además se dedica al skate, es negro y casi no tiene comunicación con su madre; Calvin, es blanco y está a cargo de su anciana y enferma abuela. Lo que el director expone -con belleza, sensibilidad y algún dejo de pintoresquismo- son los códigos de esa amistad, mientras afloran su arte, su politización, sus relaciones con las chicas, sus gustos musicales (ven a varias bandas under en vivo), sus problemas con la policía en un ambiente marcado por la represión, las diferencias sociales, los apremios económicos, la religiosidad y las manipulaciones desde el poder. Más allá de cierto déjà-vu de estos relatos de iniciación con algo de Gus Van Sant y Larry Clark, se trata de un muy buen segundo paso de un director de indudable talento.
-Navajazo (México, 75'), de Ricardo Silva. ★★★½
Esta ópera prima de Silva fue el OVNI, la película punk de la sección. Una experiencia extrema, de esas que por momentos dan ganas de levantase de la butaca y huir, y en otros genera una fascinación absoluta. Un retrato sobre diversos personajes (homeless, drogadictos, enfermos, coleccionistas de muñecos, prostitutas, pornógrafos con ínfulas poéticas, artistas locos) de la sórdida y decadente ciudad de Tijuana (en plena frontera con los Estados Unidos) que pendula entre -y manipula- el documental y la ficción. El director por momentos parece regodearse con la exposición del artificio y hasta de la desprolijidad de la facura, pero en otros consigue entrar en el alma de estos marginales patéticos, decadentes y degradadados, pero en algunos casos también profundamente queribles. Una película que irrita, duele y conmueve.
-La creazione di significato (Italia-Canadá, 95'), de Simone Rapisarda Casanova ★★★½
Entre el documental y la ficción, entre el ensayo histórico y el análisis sociológico, este segundo largometraje del realizador de El árbol de las fresas transcurre en una zona montañosa de la Toscana, donde sobre el final de la Segunda Guerra Mundial los nazis masacraron a cientos de civiles antes de su retirada. Los vestigios de aquellos sangrientos hechos (desde las balas que aún se descubren bajo tierra hasta la transmisión oral de los relatos de generación en generación) se contraponen con un presente en el que los alemanes se instalan de manera masiva en el lugar. La inminente compra de una chacra por parte de un simpático germano a un veterano y curtido campesino es el eje que encuentra Casanova para un bello film que tiene algo del cine de Raymond Depardon y varios momentos de lirismo al retratar a pura melancolía el fin de una era.
-Un jeune poète (Francia, 71'), de Damien Manivel. ★★★✩✩
Pequeñísima y entrañable ópera prima de este egresado de Le Fresnoy sobre un aspirante a poeta post-adolescente y algo torpe que vaga por la ciudad costera de Sète en busca de inspiración y aventuras durante un verano iniciático. Un atisbo de romance, unos encuentros casuales en la calle, unos chapuzones en el mar, unas visitas al museo y al cementerio local, alguna experiencia nocturna con excesos en un bar entre borrachines y mujeres veteranas, y permanentes anotaciones en una libretita entre café y cerveza. Eso es lo poco (pero bueno) que propone esta película mínima y simpática. De esas que no pasan a la historia, pero se disfrutan.
-A Fresh Start / Sae-Chul-Bal (Corea del Sur, 94'), de Jang Woo-jin. ★★★✩✩
Producida por la Universidad de Dankook de la que es egresado, esta ópera prima de Jang arranca como una típica comedia de enredos de college (noche de alcohol, sexo casual), pero luego deriva hacia un tema mucho más denso como el aborto clandestino. Ji-hyeon acaba de salir del servicio militar y su ocasional pareja, Hye-rin, queda embarazada. Ambos coinciden en que no quieren ser padres aún, pero tampoco tienen plata para el aborto. Viajan fuera de Seúl y allí el film ingresa en una suerte de “todo lo que puede salir mal sale peor” a-la-Después de hora y el humor inicial se transforma en angustia. La propuesta es dura y está realizada con la solvencia habitual del nuevo cine coreano (mucho plano-secuencia con cámara en mano), pero funciona más como mirada desoladora a la descontenedora y agresiva sociedad coreana que como película de experimentación o ruptura.
-Frère et soeur (Francia, 60'), de Daniel Touati. ★★★✩✩
El mejor adjetivo que le calza a este documental es el de "encantador". El problema es que resulta "demasiado" encantador. El francés Touati -formado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona- encontró en los hermanos del título (un niño de 5 años llamado Cyril y una chica de 8 llamada Marie) unos lazos tan intensidad, un grado de complicidad tan infrecuente que ambos parecen haber nacido para la cámara Ella es una chica prodigio (exigida en demasía por sus padres para, por ejemplo, tocar el piano de manera eximia) y él es pura simpatía. La pasión por la música es sólo uno de los elementos que afloran durante este lúdico film de apenas 60 minutos, pero rodado durante muchos mesese en una bella casa ubicada en una zona rural. Todo es tan hermoso que por momentos se vuelve un poco siniestro...
-Men Who Save the World / Lelaki Harapan Dunia (Malasia-Holanda-Alemania-Francia, 93'), de Liew Seng Tat. ★★★✩✩
Cuesta entrar en el universo que propone Liew en su segundo largometraje, ya que está jugado a la exageración, a la farsa, al costumbrismo con algún exceso pintoresquista, pero -si se le tiene paciencia- el resultado es alentador, ya que el director maneja una lógica consecuente y en algún sentido rigurosa que termina funcionando. En un pueblo rural ubicado cerca de un frondoso bosque los integrantes de la comunidad ayudan a un veterano y otrora popular cantante llamado Pak Awang a trasladar una desvencijada casa desde la jungla hasta la urbanización. Todo marcha razonablemente bien hasta que llega a la zona un inmigrante africano que huye de la ley y al que un junkie confunde con un demonio negro. El miedo a lo distinto y la sugestión propia de las leyendas populares generan un clima de creciente paranoia entre los vecinos. Una comedia de enredos, sí, pero también una mirada cuestionadora sobre la manipulación desde el poder y los riesgos de los fanatismos.
-Hold Your Breath Like a Lover (Japón, 85'), de Kohei Igarashi. ★★½
Una pelicula que intenta ser (o parecer) muchas cosas y no termina de encontrar nunca el rumbo. En un futuro cercano (Fin de Año de 2017), en el marco de una planta de reciclaje e incineración de residuos, cuatro personajes (tres varones y una muchacha) bastante solitarios y atribulados matan el tiempo (jugando videojuegos, por ejemplo) mientras intentan sobrellevar sus penurias íntimas. Con algunos elementos fantásticos, un asordinado espíritu tragicómico, un tono melancólico bastante desolador y una apuesta por el absurdo que no siempre funciona, Igarashi propone una mirada desencantada (fría y artificial) sobre la juventud japonesa ¿actual? ¿por venir? Una pequeña decepción.
-They Chased Me Through Arizona (Suiza-Polonia, 86'), de Matthias Huser. ★★½
Una rareza que no convence del todo. Para su ópera prima, el suizo Huser se fue a Polonia a filmar una tragicomedia absurda, austera y minimalista muy en la línea del cine de Aki Kaurismäki sobre Leonard, un veterano trabajador de una fábrica que está a punto de cerrar. A partir de un ¡sorteo! que termina ganando, tendrá un último encargo: viajar por distintas zonas rurales para desmantelar cabinas telefónicas. Lo hace acompañado por el conductor de una camioneta que está en libertad condicional. Ambos recorrerán lugares abandonados, mientras el protagonista lee una novela sobre el Viejo Oeste que, de alguna manera, “dialoga” con lo que ellos viven en sus recorridos. Sin caer en el patetismo absoluto, Huser sólo consigue algunos climas y momentos logrados.
-Los enemigos del dolor (Uruguay-Brasil, 80'), de Arauco Hernández. ★★½
Un actor alemán llega a una Montevideo invernal sin plata y casi sin hablar nada de castellano en busca de una mujer que lo dejó sin explicaciones. Rude -de él se trata- no tardará en meterse en problemas en una ciudad semivacía y de look apocalíptico en la que abundan los ladrones y los marginales. Allí, terminará en compañía de dos seres tan o más patéticos que lo ayudarán a buscar a su ex esposa, pero con quienes también quedará en medio de una serie de secuestros, persecuciones y balaceras. El film arranca con un humor contenido de tono kaurismakiano, pero poco a poco se va enturbiando, aunque con un artificio que le quita sordidez. Más allá del vistoso trabajo de arte para mostrar una ciudad casi abandonada y a todas luces decadente, no hay demasiado espacio para fascinarse con las desventuras de este trío de perdedores. Al no haber una construcción de tensión ni suspenso y, por otro lado, al no poder empatizar con sus protagonistas, la película -demasiado lacónica- genera una sensación de frialdad y distancia.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.