Festivales

Amplia guía de recomendaciones

La amplia y muy rica programación del 11º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) presentará entre el 25 de marzo y el 5 de abril los más recientes trabajos de, por ejemplo, Agnès Varda (foto), Claire Denis, Andreas Dresen, Takeshi Kitano, Catherine Breillat, Eric Rohmer, Jerzy Skolimowski, Philippe Garrel, Raymond Depardon, Jacques Rivette, Abbas Kiarostami, Manoel de Oliveira, Avi Mograbi, Arnaud Desplechin, Abel Ferrara, Christian Petzold, Miguel Gomes, Andrew Bujalski y Kelly Reichardt. A continuación, un recorrido por varios de los mejores films de esta edición según el equipo de OtrosCines.com.
Publicada el 30/11/-0001
APERTURA

-Gigante, de Adrián Biniez (2009, 90', Uruguay/Argentina/Alemania/Holanda). Esta opera prima del argentino -residente en Montevideo desde hace cinco años- Biniez narra la historia de Jara (Horacio Camandule), guardia de seguridad que trabaja por las noches en un supermercado. A través de las cámaras de vigilancia se enamora de (y se obsesiona con) Julia (Leonor Svarcas), una de las empleadas de limpieza del lugar. El “gigante” del título no se anima a establecer contacto con su objeto del deseo y continúa con su práctica voyeurista (también la sigue por la calle) hasta que un conflicto gremial provocará un brutal cambio en su actitud. Con una puesta en escena muy rigurosa y cuidada (que incluye la utilización de las imágenes de las cámaras de seguridad como parte esencial del relato), Biniez saca el máximo provecho de sus dos intérpretes (de formación teatral y escasa experiencia en cine) y apuesta por un tono liviano y por momentos cómico, que evita caer en el comentario obvio sobre la soledad e incomunicación social (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

CIERRE

-Jerichow, de Christian Petzold (2008. 93', Alemania). Uno de los más importantes representantes (junto a Thomas Arslan o Valeska Grisebach) del Nuevo Cine Alemán, Petzold construye una pieza de cámara con forma de triángulo amoroso sobre el cual navega con pulso firme, escudado en su aguda y ultra-precisa puesta en escena, atenta a la más pequeña variación sensorial y atmosférica del relato. De hecho, Jerichow es probablemente la película con la narrativa más sintética, rigurosa y enigmática desde Una historia violenta, de David Cronenberg. En un amago de pseudo-remake de El cartero llama dos veces, Petzold encierra en un entorno rural a tres personajes cuya fortaleza y hermetismo aparente esconde heridas profundas. Sin embargo, más que sobre los traumas y las cicatrices del pasado, Jerichow aviva sus imágenes mediante la apelación frontal a las pulsiones físicas de los personajes (en forma de tensas esperas, rituales de observación, ardientes encuentros sexuales y violentas agresiones). La película, abocada al delicado equilibrio entre el deseo y la razón (una mitología de las emociones), esconde un sinfín de estratos narrativos y temáticos: las tensiones sociales adyacentes al fenómeno de la inmigración turca en Alemania, las formas de posesión asociadas a la prostitución, los instintos explotadores que emergen en contextos capitalistas… Y como una sombra que se extiende por todo el relato, la fuerza del dinero como condición existencial de los personajes. De hecho, en la que probablemente quedará como la frase más locuaz y trágica en mucho tiempo, la protagonista, Nina Hoss, aúlla entre lágrimas: "No es posible amar si no tienes dinero". Finalmente, a pesar de los perfiles arquetípicos que asaltan ocasionalmente el relato (la femme fatale, el self-made man, el ex-militar arrastrado por la pasión), la película consigue instituirse como un mecanismo de conocimiento, capaz de rebuscar en el interior de sus personajes sin verter sobre ellos la losa del juicio moral. En un ejemplo de cine audaz, los significados emergen de las acciones, pero las motivaciones de los personajes permanecen intactas (Vista en el Festival de Venecia 08) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

SECCION OFICIAL INTERNACIONAL

-Everyone Else, de Maren Ade (2009, 119', Alemania). Con apenas 32 años, la directora de The Forest of the Trees ratifica que se trata de una de las más talentosas del nuevo cine germano con esta descripción de la tortuosa relación de pareja entre un arquitecto bastante frustrado e inmaduro y una agente de prensa de una discográfica (excelentes trabajos de Lars Eidinger y especialmente de Birgit Minichmayr) mientras pasan unos días de vacaciones en una casa en la isla de Cerdeña. Más allá de algunos desniveles e indecisiones dramáticas, se trata de un dechado de sensibilidad y de notables actuaciones (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

-Tony Manero, de Pablo Larraín (2008, 98', Chile). En el contexto de la dictadura de Pinochet se narra la historia de un personaje obsesionado con su imitación de Tony Manero, el personaje que interpretara John Travolta en Fiebre del sábado por la noche. El hombre ve la película una y otra vez, entrena con su conjunto y es capaz de todo -robo, estupro, asesinatos en serie- para montar su numerito y emular a su admirado personaje. Incluso accede a un programa de televisión de cuarta categoría que quiere encontrar “el Tony Manero chileno”. Pocas veces se ve en el cine latinoamericano un protagonista tan ruin y miserable como éste. Alfredo Castro es un actor excelente que sabe dar al protagonista la necesaria máscara siniestra en este film dramático y escalofriante, con una estética austera y naturalista, y que puede entenderse como una suerte de parábola del proceder pinochetista (Vista en el Festival de Miami 09) -JOSEFINA SARTORA

-Aquele querido mes de agosto, de Miguel Gomes (2008, 147', Portugal). Gomes por fin parece haber encontrado sus propios armónicos en un film que, como los anteriores, es absolutamente original y despreocupado por la organicidad. Mezcla de ficción y documental, aborda en casi 150 minutos los temas del verano: el ocio, los amores juveniles y, sobre todo, la música, porque al parecer la idea inicial era filmar las bandas que tocan en los escenarios populares de Portugal. A la numerosa cantidad de canciones, a los diálogos espontáneos de los pobladores, Gomes agrega una historia de amor que destila frescura y las autorreferencias irónicas: el productor increpa en pantalla al propio Gomes porque se ha apartado del proyecto original, reclamándole que necesita actores para obtener financiación para su film. “No necesito actores, necesito gente”, contesta el director, y eso es lo que abunda: gente real (Vista en la Viennale 08) -JOSEFINA SARTORA

-Hunger, de Steve McQueen (2008, 96', Reino Unido). Esta opera prima del aclamado artista multimedia Steve McQueen (ningún parentezco con el mítico actor homónimo) describe las penosas condiciones carcelarias y la brutal represión que sufrieron en 1981 los activistas del IRA en su lucha por ser reconocidos como presos políticos en las cárceles de Margaret Thatcher. El film -que pierde algo de su consistencia por ciertos regodeos esteticistas, simbolismos y artificios- se sumerge en su segunda mitad en la huelga de hambre que Bobby Sands y varios de sus camaradas iniciaron por tiempo indeterminado y que terminó más de dos meses más tarde con la muerte del carismático líder y de una decena de otros prisioneros. Más allá del innecesario preciosismo visual y de la presentación demasiado explícita de las golpizas y otras humillaciones que sufrieron los militantes del IRA, la multipremiada Hunger resulta un más que interesante exponente del nuevo cine británico (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Parque Vía, de Enrique Rivero (2008, 86', México). Ganadora en Locarno 08 del Leopardo de Oro y del premio FIPRESCI, está basado en la historia real de Nolberto Coria, que se interpreta a sí mismo. Se trata de un film que experimenta con un mix entre realidad y ficción de manera ejemplar, muy al gusto de los festivales y de la nueva critica, con un minimalismo riguroso. Gran parte del rodaje está dedicado al registro minucioso de la vida cotidiana de Beto, el cuidador (casero, diríamos) de una mansión que hace años está en venta, casi vacía, y es visitada esporádicamente por su rica propietaria, con quien Beto trabaja desde hace 30 años. Vemos la intimidad de Beto: su higiene personal, la de la casa en que vive, su interés por las noticias del mundo de afuera, siempre violentas, el cuidado del jardín, y a su única visitante, una prostituta con quien Beto pasa una noche cada semana. Rara vez sale el hombre de esa casa y, en esas ocasiones, se desestabiliza o se enferma. No sabemos si esa agorafobia deriva de su encierro, o viceversa. Pero la casa tarde o temprano será vendida, y ello desencadenará consecuencias dramáticas. Con el recuerdo ineludible de la superior Santiago, de Joao Moreira Salles, el film es consecuente con su parquedad y hasta diría con su modestia. Los actores expresan tal verismo y patetismo que el film nunca deja indiferente (Vista en la Viennale 08) -JOSEFINA SARTORA

CINE DEL FUTURO

-The Pleasure of Being Robbed, de Josh Safdie (2008, 71', EE.UU). Producción ultra independiente sobre una ladrona compulsiva tan inestable como querible. Con humor, hallazgos y hasta cierta desprolijidad que la distancian del cine indie norteamericano màs prefabricado (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Afterschool, de Antonio Campos (2008, 122', EE.UU). El joven realizador norteamericano convierte un instituto de secundaria estadounidense en escenario del terror contemporáneo. Más allá de la observación clínica de la institución, sus mecanismos y jerarquías, Campos centra su discurso en la percepción, interpretación y producción de imágenes por parte de los jóvenes estudiantes. Sumidos en la abulia y la apatía, los chicos del film pasan el tiempo viendo videos de YouTube o grabando momentos de su vida cotidiana, hasta convertir las imágenes en el centro de su interacción con el mundo. Y en el horizonte del film, encontramos referentes como Elefante, de Gus Van Sant; Videodrome, de David Croneberg; o Blow Up, de Michelangelo Antonioni. -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

-El brau blau, de Daniel Villamediana (2008, 66', España). En su primer largometraje, el crítico y realizador español Daniel Villamediana nos ofrece una obra capaz de proyectar múltiples dimensiones mentales a partir de un austero planteamiento narrativo: un joven obsesionado con la idea del “toreo sin toro” busca un camino de perfección formal y espiritual. Habrá espectadores que decidan entregarse a la sensualidad física de la búsqueda, otros (los aficionados al toreo) podrán gozar de los códigos rituales del festejo, y finalmente, existe la posibilidad (la más sugerente) de interpretar el film como un estudio sobre la capacidad humana para construir espacios imaginarios abiertos a la utopía. Un territorio cuya fertilidad solemos abandonar cuando dejamos atrás la infancia pero que algunos deciden mantener vivo durante toda la vida. Gente a la que solemos llamar locos. -MANUEL YÁÑEZ MURILLO 

NOCHES ESPECIALES

-El niño pez
, de Lucía Puenzo (2009, 96', Argentina/ Francia/ España). El niño pez constituye un gran crecimiento de Puenzo como cineasta, ya que tiene una narración más ambiciosa que el de su opera prima y conlleva un riesgo estético y temático mucho mayor. El film es, básicamente, una intensa historia de amor entre la hija de un juez (Inés Efrón, la protagonista de XXY) y la empleada doméstica de su casa (Mariela Vitale, más conocida como Emme, en una actuación consagratoria), pero es, también, una road-movie hacia Paraguay, un thriller de venganza con asesinato incluído y una historia que trabaja temas complejos como el incesto, la cárcel, los conflictos de la paternidad/maternidad, la corrupción policial, la leyenda que da título al film y… hasta el entrenamiento de perros. Si la enumeración parece demasiado larga, lo cierto es que Puenzo aborda la mayoría de las subtramas con una extraña mezcla de furia, pasión y sensibilidad en una película que encuentra algunos puntos en común con Thelma y Louise, de Ridley Scott; La ceremonia, de Claude Chabrol, y con la argentina Leonera, de Pablo Trapero. (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

PANORAMA

-Acné,
de Federico Veiroj (2008, 87', Uruguay/Argentina). El despertar sexual, las contradicciones adolescentes, las miserias de las familias disfuncionales, la amistad, la incomunicación, el exilio y la identidad judía son algunos de los temas que el uruguayo Veroj aborda en esta encantadora opera prima (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE-

-El árbol,
de Carlos Serrano Azcona (2009, 70', México). Con producción de Carlos Reygadas y Jaime Rosales, Serrano Azcona describe la desintegración física y psíquica de un mexicano que vaga por las calles de Barcelona mientras padece la prohibición de ver a sus hijos. El film escamotea la información básica y opta por ceñirse el punto de vista del omnipresente antihéroe con una puesta en escena (cámara en mano pegada al cuerpo del protagonista) que remite por momentos al cine de los hermanos Dardenne (Vista en DVD) -DIEGO BATLLE

-Beeswax, de Andrew Bujalski (2009, 100', EE.UU). Pese a ser un director indie con un status de culto incluso dentro de los Estados Unidos, Andrew Bujalski es bastante conocido para los cinéfilos argentinos. Su opera prima, Funny Ha Ha (2002), llegó a estrenarse en el circuito comercial, mientras que su segunda película, Mutual Appreciation (2005), se vio en los festivales locales (Bujalski la presentó en persona en Mar del Plata). Aquí, prosigue con su exploración de un universo juvenil algo freak, su look rugoso en 16 milímetros, su humor, su simpatía y su premeditada falta de virtuosismo. En el pressbook, Bujalski -máximo referente del movimiento Mumblecore- se ríe de sí mismo y dice que su nueva película es algo parecido a un thriller judicial y admite que no entiende nada del género. Pero no crean que este joven se convirtió de golpe en un émulo de John Grisham. Beeswax continúa y profundiza el tono, el registro y la estética de sus dos trabajos anteriores, en el que la aparente liviandad de la superficie esconde una profunda exploración de la intimidad, las contradicciones, los miedos y los deseos de sus siempre conflictuadas, algo torpes, un poco patéticos y siempre queribles personajes. En este caso, son dos hermanas mellizas (una de ellas en silla de ruedas y en conflicto con la socia con la que comparte un negocio vintage de segunda mano en Austin, Texas, y la otra, que duda si concretar un inminente viaje a Africa) y una suerte de novio de la primera a punto de recibirse de abogado, que oficia de consultor ante el eventual conflicto judicial que nunca se desata. Porque, como en todo el cine de Bujalski, no importan demasiado los hechos concretos sino las estrategias, las cavilaciones, los gestos, las palabras y las actitudes por momentos insólitas de unas criaturas que conforman un universo personal (aunque la huella de Cassavetes sea indeleble) y decididamente reconocible (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

-Boogie
, de Radu Muntean (2008, 98', Rumania). Si bien Muntean no es un recién llegado (sus dos primeros films, Rage y The Paper Will Be Blue, ya habían tenido un amplio recorrido por el circuito de festivales), en Boogie se perciben las marcas de puesta en escena y la enorme jerarquía de las actuaciones vistas en varios de los recientes exponentes del cine rumano: el coguionista Razvan Radulescu, por ejemplo, es colaborador habitual de Cristi Puiu, mientras que la protagonista femenina es Anamaria Marinca, la actriz de 4 meses, 3 semanas y 2 días.El film arranca con una típica escena vacacional, con una pareja joven jugando en la playa con su pequeño hijo de cuatro años. El matrimonio, se intuye, tiene algunos desencuentros, pero estamos básicamente ante lo que podría definirse como una familia feliz. Boogie, tal el nombre del protagonista, recibe en ese resort veraniego la visita de dos viejos y bastante patéticos amigos de la secundaria a quienes no veía desde hacía mucho tiempo y esa presencia perturbará la precaria estabilidad familiar. El relato se concentra luego en las desventuras del trío durante una noche de excesos (bares, mucho alcohol, discotecas y sexo con una prostituta). De todas maneras, el director evita los golpes de efecto y prefiere las pequeñas observaciones para describir a partir de diálogos y situaciones de lo más banales las hipocresías y las contradicciones de sus personajes. Narrado a partir de largos planos-secuencia y con un virtuoso trabajo sobre el tiempo real, el film alcanza una naturalidad, una espontaneidad y una credibilidad que lo emparienta, por qué no, con los mejores exponentes del nuevo cine argentino. Una película mínima (en ambiciones, presupuesto y despliegue de producción), pero de un gran alcance artístico (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Chicago 10, de Brett Morgen (2007, 110', EE.UU.). La contienda legal resultante de los míticos disturbios acontecidos durante la Convención Nacional Demócrata de 1968 en Chicago (cúspide de las manifestaciones contra la guerra de Vietnam), el conocido caso de los Chicago Seven, es utilizado por Brett Morgen como la base de un vibrante e inteligente cóctel de puro agit-prop. De la fusión de imágenes de archivo con temas musicales contemporáneos (de Eminem, los Beastie Boys o Rage Against the Machine) a la conquista del fuera de campo histórico a través de la animación digital, la película se erige como una construcción épica en la que se exalta el valor de la lucha norteamericana por la defensa de los derechos civiles. -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

-The Day After, de Suk-Gyung Lee (2009, 88', Corea del Sur). Este primer largometraje de Lee Suk-Gyung describe con gran sensibilidad (nunca forzada ni subrayada), con excelentes diálogos, con sutiles y a la vez punzantes observaciones cotidianas las penurias de una escritora/guionista/profesora divorciada (y madre de una hija) que está a punto de cumplir los 40 años y padece una crisis existencial/laboral/afectiva cuando se entera de que su ex marido está a punto de casarse de nuevo. El encuentro con otra mujer divorciada durante un viaje académico la obligará entre cervezas y cigarrillos a escuchar, a confesarse y a enfrentarse a sus peores fantasmas. Un film pequeño, intimista, con intensa y genuina mirada de y sobre las mujeres que pinta un panorama bastante desolador para una generación coreana marcada por los fracasos matrimoniales, la soledad y la incomunicación (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

-De la guerre
, de Bertrand Bonello (2008, 130', Francia). El siempre provocativo director de Tiresia narra la incursión de un director de cine y alter-ego del propio Bonello (el enorme Mathieu Amalric) en una suerte de secta dedicada a la búsqueda del placer. El director parte de la tradición del cine francés para romper con ella, para sumarle elementos de otros universos (el video, el arte moderno, la música, el cine asiático) y proponer una mirada política y al mismo tiempo poética sobre el mundo actual (Vista en la sala Leopoldo Lugones) -DIEGO BATLLE

-Delta
, de Kornél Mundruczó (2008, 92', Hungría). Otro director que propone un cine visualmente muy cuidado y una narración bastante exigente es el húngaro Mundruczó, que en su tercer largometraje se sumerge en el tabú de una relación amorosa entre dos hermanos. Más allá de la indudable categoría de su apuesta formal y de la provocativa temática, este melodrama resulta un poco frío, distante y artificial (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Nunca es tarde para amar/Cloud 9, de Andreas Dresen (2008, 98', Alemania). Uno de los principales referentes de la denominada Escuela de Berín, el director de Grill Point, Willenbrock y Summer in Berlin se arriesga aquí con un triángulo amoroso que incluye muchas escenas de sexo entre septuagenarios (una mujer que vive entre su marido y su amante) y, lejos de resultar patético o chocante, consigue un relato lleno de sensibilidad y de hondura psicológica y cinematográfica (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Tulpan, de Sergei Dvortsevoy (2008, 100', Kazajistán). Con un registro documental casi etnográfico, Dvortsevoy narra una historia de ficción en las estepas de su país. Como en los film de la mongolesa Byambasuren Davaa, hay en Tulpan una familia nómade que habita su carpa en un inmenso espacio abierto donde ni siquiera hay pasto para sus ovejas, cuyas crías mueren al nacer. Un ex marinero de la URSS regresa a casa de su  familia y busca una novia para establecerse, sin conseguir que la chica lo acepte. Vemos mientras tanto la vida cotidiana de esa familia, padres y chicos simpáticos en tomas muy realistas y sorprendentes, sus animales (esta vez quien nace es un cordero, y una mamá camello anda por ahí haciendo de las suyas), en fin, una cotidianeidad muy similar -tal vez demasiado- a la de Historia del camello que llora, y que se reiteraría sin tanta gracia en La cueva del perro amarillo. Pasan muchas cosas frente a la cámara, ninguna programada, y todas muy divertidas (Vista en el Festival de Viena 08) -JOSEFINA SARTORA

-Waltz with Bashir, Ari Folman (2008, 90', Israel). Más allá del interés por su tema (las memorias del propio director sobre su participación como soldado en la invasión del ejército israelí al Líbano en 1982), lo que distingue a Waltz With Bashir es su propuesta artística, ya que se trata de un documental de animación (dos búsquedas aparentemente contrapuestas) en el que el director va registrando testimonios de sus viejos compañeros de ruta y luego va reconstruyendo (muchas veces con escenas oníricas y surrealistas) los excesos y abusos cometidos. Denuncia antibélica (por momentos, algo explícita), retrato social de una época que cambió para siempre con el asesinato del líder libanés Bashir Gumayel, lograda incursión en la animación artesanal (conviven elementos en 3D, en 2D y en la simple tecnología flash), Waltz With Bashir renueva la forma en que el cine israelí reflexiona sobre su conflictivo pasado, aunque no se queda en un retrato complaciente y, por eso, termina con sus únicas imágenes de archivo: los cadáveres de las decenas de víctimas de la masacre en el campo de refugiados de Sabra y Shatila (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

TRAYECTORIAS

-35 rhums, de Claire Denis (2008, 100', Francia). En su primer largometraje después de la colosal L’intrus, 35 rhums puede describirse como una bellísima y respetuosa relectura de Banshun, de Yasujiro Ozu. Un film cálido y luminoso, sólo soterradamente trémulo. Según el catálogo del festival, la película cuenta la historia de “Lionel (enorme Alex Descas), un viudo que ha criado a su hija Josephine solo. Ahora su vida en común empieza a parecerse a la de una pareja. Se cuidan mutuamente como si el tiempo fuera inacabable”. Sin embargo, la sinopsis del catálogo descuida las caricias entre Lionel y Josephine, sus miradas cómplices, sus constantes gestos de atención, encarnación de un afecto profundo y de temores compartidos, moldeados por las hipnóticas melodías de la banda sonora compuesta por Stuart Staples (como ya hiciera en Trouble Every Day y L’intrus), esta vez junto a sus Tindersticks. Tampoco hay mención en el catálogo a los trenes, auténtica imagen-fetiche de 35 rhums, otro recurso poético que, como ya hiciera Hou hsiao-hsien en Café Lumière, nos devuelve súbitamente al imaginario de Ozu. Materialización del transcurso del tiempo, evocación de la fuerza primigenia de la imagen fílmica: el movimiento. Como es norma habitual en el cine de la Denis, la imagen se embriaga de cuerpos y rostros entre los cuales circulan afectos y rencores, mientras las brechas elípticas de la narración abren el filme a la experiencia interactiva total. Cada escena de la película se revela como un caldo de cultivo de emociones cargadas de sentido, desatadas en ambientes interiores y urbanos que rememoran los de películas como Nenette et Bonni o Vendredi Soir. También brillan con luz propia los objetos, como por ejemplo una máquina para hacer arroz al vapor que se torna metáfora del cariño, o los 35 vasos de ron que sirven para festejar aquello que pasa una sola vez en la vida. Tampoco pueden olvidarse las referencias de la película al contexto social, los únicos momentos en que el film se torna algo discursivo (para hablar de la deuda externa internacional, el cierre de las facultades de antropología -un fenómeno en alza en Europa- o el drama del desempleo). Acompañando a la Denis encontramos a sus aliados habituales: la directora de fotografía Agnès Godard y el guionista Jean-Pol Fargeau, además del actor Grégoire Colin (cuya imperfecta interpretación de Noe, amigo de Lionel y Josephine, es un auténtico deleite de estudiada sobreactuación). (Vista en el Festival de Venecia 08) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

-L'Intrus, de Claire Denis (2004, 130', Francia). La belleza de las imágenes -fotografiadas por la exquisita Agnès Godard- y la sugestión de sus climas y de sus situaciones ambientadas en los paisajes nevados de Suiza, en la cosmopolita ciudad coreana de Pusán y en las paradisíacas locaciones de Tahití hacen de El intruso un film fascinante sobre los viajes del protagonista (un hombre cincuentón que cambia de corazón y de vida). Con la obra de Robert Louis Stevenson como principal inspiración y con un sólido elenco encabezado por Michel Subor, Grégoire Colin y Béatrice Dalle, Denis construye una película subyugante (Vista en el Festival de Venecia 04) -DIEGO BATLLE

-Achilles and the Tortoise, de Takeshi Kitano (2008, 119', Japón). Kitano cierra lo que él llama su “trilogía del arte y el entretenimiento”, aunque perfectamente podría ser su “trilogía sobre la frustración artística”. Después de reírse de su figura pública en Takeshis y de recrear el bloqueo creativo en Glory to the Filmmaker!, Achilles… nos trae a un Kitano que, de nuevo, vuelve a hacer del inconformismo y la libertad sus principios de acción. Curiosamente, y a pesar de presentarse como una continuación a nivel conceptual de las dos anteriores, la película arranca en un registro desconcertante ¿Quién hubiera pensado que después de los ejercicios de vanguardia plástica de sus obras precedentes, Kitano se aposentaría, al menos durante la primera hora de Achilles… en un registro claramente clasicista, ortodoxo? Sobrio y contenido, el director de Flores de fuego nos acerca a la historia de un niño de familia rica (Machisu) obsesionado con convertirse en pintor que verá truncado su sueño después de que la empresa de su padre caiga en la bancarrota. El film se aboca entonces al melodrama, aunque suavizado con ligeros toques de comedia (un poco a la manera de El verano de Kikujiro). Sin embargo, cuando el film parece cómodamente asentado en un tono casi costumbrista (sin perder las referencias estilísticas de Kitano), éste empieza, literalmente, a enloquecer, tanto a nivel narrativo como formal. La narración se torna fragmentaria y el relato se desnaturaliza para retratar la juventud de Machisu (su descubrimiento del arte moderno, sobre todo el action art) y su madurez (encarnada por Kitano). Incapaz de asumir su fracaso como pintor, el protagonista se sume en una búsqueda delirante, en la que Kitano se entrega al humor físico y al expresionismo y onirismo escénico (Federico Fellini, como en sus anteriores dos películas, vuelve a aparecer en el horizonte). Finalmente, la película se erige como una punzante crítica a la hipocresía de la industria del arte y, especialmente, como la representación del proceso de vampirización del artista a manos de su propio afán creativo. El arte como fuerza alienante (piensen en Charlie Kaufman, o mejor, en la gran Arrebato, del español Iván Zulueta). Por cierto, todos los cuadros que aparecen en la película (muchos) son obra del propio Kitano (Vista en el Festival de Venecia 08) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO.

-Les Amours d'Astrée et de Céladon,
de Eric Rohmer (2007, 109', Francia). Basada en la obra L’Astrée, de Honoré d’Urfé, escritor del siglo XVII Rohmer la adapta con muchos elementos propios de su cine: los amores contrariados, el diálogo abundante y fluído, las reflexiones sobre el amor, las penas del corazón, los ambientes bucólicos entre pastores, ninfas y druidas, las identidades cambiadas, el travestismo, el reconocimiento. En fin, una historia delicada, muy romántica y encantadora si uno entra en la convención de la época y del lenguaje (Vista en el Festival de Viena 08) -JOSEFINA SARTORA

-Barbe Bleue, de Catherine Breillat (2009, 80', Francia). La siempre provocativa y talentosa directora de Romance, A ma soeur!, Sex is Comedy y Une vieille maîtresse concretó una modesta (en presupuesto), pero muy lograda y audaz transposición de Barba Azul, el clásico relato escrito por Charles Perrault. Una historia de época sin los vicios ni lugares comunes del cine de época. Breillat "aprovechó" las carencias económicas (casi toda la financiación la aportó el canal de TV cultural Arte) para prescindir del regodeo, del preciosismo y del obsceno despliegue de recursos que suele tener toda ambientación de época en el cine mainstream europeo o norteamericano.
Aquí, en cambio, todo es austero (hasta el lujo), pero fiel al espíritu del clásico de Perrault (la directora francesa confesó que Barba Azul ha sido desde siempre uno de sus relatos de cabecera). El film está narrado desde la perspectiva de dos encantadoras hermanitas que discuten este siniestro cuento de hadas en un altillo, en el París de los años 50, y -a medida que lo van leyendo- la acción viaja hasta finales del siglo XVII con la historia de un poderoso aristócrata que asesina a todas sus esposas hasta que se casa con una joven e ingenua adolescente que será su perdición (en todo sentido). Aún con las limitaciones que podría ocasionar el material original o con las carencias presupuestarias apuntadas, Breillat -como todo/a gran cineasta-trasciende cualquier inconveniente que se le plantea para aportarle ese vuelo y sello propios que lo transforman en un trabajo decididamente bello y personal (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

-Les Bureaux de Dieu
, de Claire Simon (2008, 122', Francia). La directora de Ca Brule narra con el aporte de un elenco impresionante (Nathalie Baye, Isabelle Carré, Nicole Garcia, Beatrice Dalle, Marie Laforet) el funcionamiento de un centro público asistencial de París dedicado a la planificación familiar (anticonceptivos, abortos, etc.). Construido a partir de ficcionalizaciones de casos (y de testimonios) reales registrados entres 2000 y 2007, el film se reitera y abruma un poco, pero no deja de ser una experiencia interesante (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Il Divo
, de Paolo Sorrentino (2008, 118', Italia/Francia). Il Divo, film sobre la vida del siete veces presidente del Consejo y 25 veces ministro Giulio Andreotti, es una biopic provocadora y delirante sobre este dirigente democristiano que dominó durante varias décadas la política peninsular. Il Divo está muy lejos de ser un retrato concesivo y halagador -el diario La Repubblica publicó que el senador vitalicio, de 89 años, se retiró ofuscado durante una función privada del film- y también de ser una película enteramente lograda. Sorrentino es un director de indudable talento para la construcción de sofisticados planos-secuencia, pero al mismo tiempo es un narrador muy afecto a la exageración, al efectismo y a la manipulación del espectador. Aquí, vincula a Andreotti con casos de corrupción, asesinatos políticos, la mafia, el Vaticano, las logias masónicas y otros grupos de poder. Toni Servillo lo interpreta como una mezcla entre marionetista y demonio tenebroso que domina la vida de Italia desde las tinieblas de su despacho(Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Four Nights with Anna, de Jerzy Skolimowski (2008, 87', Polonia). El esperado regreso del director de obras maestras como El grito o Trabajo en negro no defraudó. Four Nights With Anna es una pequeña, algo anacrónica, pero notable película sobre un antihéroe patético y en el fondo querible, una tragedia llena de humor, un muestrario de las peores miserias del mundo, pero al mismo tiempo una sentida reivindicación del amor. El film sigue las desventuras del triste y solitario encargado de un crematorio que se enamora de (y se obsesiona con) su vecina Anna, una enfermera gordita y alcohólica. Nuestro voyeur la espía durante las cuatro noches del título y hasta se animará a ingresar a su casa por las noches. Mientras, el director va narrando en otras líneas temporales los problemas laborales y judiciales de su atribulada criatura (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-La Frontière de l'aube,
de Philippe Garrel (2008, 106', Francia). El caso de Garrel es paradigmático de la vieja lucha cinéfila que Francia sufre desde la irrupción de la nouvelle vague. Mientras los defensores de la línea impulsada por la revista Cahiers du Cinéma exaltan el cine de este director, los opositores se dedican a fustigarlo. Así, se entiende que la proyección de La frontière de l'aube -primer film de Garrel que es elegido para la competencia oficial de Cannes en sus cuatro décadas de carrera- haya terminado con una guerra entre aquellos que la ovacionaban y otros tantos que la abucheaban. Rodada en blanco y negro -como la mayoría de las películas de Garrel-, se trata de una trágica historia de amor con elementos fantásticos que describe la relación pasional entre Carole (Laura Smet), una bella y popular actriz casada con un director que prácticamente la ha abandonado para radicarse en Hollywood, y Francois (Louis Garrel, hijo del director), un fotógrafo al que conoce durante una sesión de retratos. Carole empieza a sufrir crecientes trastornos psíquicos y termina suicidándose. Tras ese prólogo, la acción salta un año y ahora Francois inicia una relación con Eve (Clémentine Poidatz). Todo parece marchar bien hasta que irrumpe un fantasma que no es otro que la muy celosa Carole. Una película extraña y fascinante con el sello inconfundible del creador de Inocencia salvaje y Los amantes regulares. (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Les Plages d' Agnès,
de Agnès Varda (2008, 110', Francia). A los 80 años, Agnès Varda decidió filmar su autobiografía y lo hace con la lucidez, creatividad y espíritu de aventura de siempre. La directora se involucra en un viaje al pasado que empieza en las playas donde transcurrió su infancia y recrea situaciones de su vida a lo largo de casi una centuria, lo cual implica recorrer la historia de la cultura europea del siglo XX. Sus inicios como fotógrafa, su participación en la Nouvelle Vague, su estadía en los Estados Unidos junto a su marido, Jacques Demy, su lucha por los movimientos feministas, su familia y sus películas constituyen un recorrido riquísimo donde nunca falta el humor, la recreación de escenas surreales y la presencia de los famosos. Un soplo de vitalidad por parte de una veterana que todavía tiene mucho para decir (Vista en el Festival de Viena 08) -JOSEFINA SARTORA

-Le Premier Venu, de Jacques Doillon (2008, 123', Francia/Bélgica). Camille (Clémentine Beaugrand), una joven bella e inteligente pero hastiada de su existencia pueblerina, decide entregar su amor "a cualquiera", al primero que venga como apunta el título y el favorecido resulta ser un malandra primitivo y desagradable. Pero ella está dispuesta a abrirse y acompañar a este antihéroe incluso en sus patéticas actividades delictivas, mientras es cortejada por el policía que sigue el caso. Un pequeño film, rodado con mínimos recursos pero con maestría por el veterano Doillon (Vista en el Festival de Berlín 08) -DIEGO BATLLE

-La Vie moderne, de Raymond Depardon (2008, 90', Francia). Depardon sigue en La vie moderne con su saga que retrata la dura existencia de las distintas generaciones de campesinos de la Francia profunda: agricultores, criadores de ovejas, productores de lácteos. El propio realizador es el protagonista del viaje y dialoga con sus queribles interlocutores en un intento por mostrar la brecha generacional y las contradicciones entre la mirada rural y la vida moderna del título en un mundo cada vez más consumista, tecnificado y artificial (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Ne touchez pas la hache,
de Jacques Rivette (2007, 137', Francia). En esta transposición del cuento La duquesa de Langeais, de Honoré de Balzac, el director de París nos pertenece , L'amour fou y La belle noiseuse recupera la trágica historia de un amor nunca consumado entre Antonieta, la duquesa de Langeais (la siempre irresistible Jeanne Balibar) y el heroico general napoleónico Armand de Montriveau (Guillaume Depardieu) durante la década de 1820, plena época de la Restauración. En "apenas" 137 minutos (varios de sus films duran más de cuatro horas), Rivette narra las pasiones torturadas, pero también las hipocresías, vanidades, manipulaciones y humillaciones que terminan definiendo toda una época. Con una minuciosa reconstrucción de época que jamás cae en el regodeo, con una cuidada fotografía del mítico William Lubtchansky (habitual colaborador de Rivette, Jean-Luc Godard y el matrimonio Straub), con un inteligente armado por parte del guionista Pascal Bonitzer y con una puesta en escena muy austera y rigurosa, pero que no esconde una fina ironía y hasta ciertos destellos líricos, este patriarca de la nouvelle vague ofrece con esta historia de un amor imposible y más grande que la vida misma una experiencia algo ardua, pero siempre fascinante (Vista en el Festival de Berlín 07) -DIEGO BATLLE

-Shirin, de Abbas Kiarostami (2008, 93', Irán). El nuevo trabajo del maestro iraní es una empresa conceptual que queda claro desde su planteamiento: 114 famosas actrices de cine y teatro iraníes, más una estrella francesa (Juliette Binoche), asisten como espectadoras a la representación del poema persa del siglo XII, Khosrow y Shirin (un relato épico sobre un triángulo amoroso entre la princesa de Armenia, el rey de Persia y un escultor y arquitecto iraní). A partir de ahí, y como es norma habitual en el cine de Kiarostami, todo gira en torno a una desafiante dialéctica entre la transparencia y la opacidad. La puesta en escena del poema queda en un perpetuo fuera de campo mientras la cámara registra, en breves primeros planos, las reacciones de las actrices ante la representación. La iluminación del decorado, las reacciones faciales de las actrices (que parecen dirigir su mirada hacia diferentes partes de una pantalla o escenario) y la sofisticación de la recreación sonora del poema hacen pensar en una representación teatral o fílmica, pero según comentó Kiarostami en la rueda de prensa, las actrices sólo reaccionan ante una suerte de dramatización radiofónica. No hay imagen, sino la respuesta de las intérpretes ante la ilusión de una imagen. Una nueva senda, algo más narrativa que la de Five, para el constante camino hacia la abstracción del Kiarostami de los últimos diez años (desde El viento nos llevará). En este contexto, la película brilla gracias a las soberbias interpretaciones de las actrices y, en gran medida, por el vibrante comentario social inscrito en la representación. Como el coche que acogía los diálogos de Ten, la sala oscura de Shirin se erige como un espacio en el que las mujeres iraníes pueden entregarse con libertad a la expresión abierta de sus sentimientos (la película es un auténtico baño gestual de lágrimas y sonrisas), aun cuando los velos, que no dejan de tocarse y ajustarse las protagonistas, ponen de manifiesto el clima de represión social que impera en el exterior. El resplandor de los rostros femeninos iluminan la reivindicación del relato oral y la mitología se encarna en vanguardia fílmica (una práctica nada nueva, ¿alguien dijo Apichatpong?). Podría pensarse que los retratos femeninos de Kiarostami se englobarse en la misma esfera expresiva que recorría Jose Luis Guerín en su alabada En la ciudad de Sylvia, sin embargo no hay duda de que las mujeres-objeto de Guerín no tienen nada que ver con las mujeres de Kiarostami, capaces de forjar, gracias a su inteligencia emocional (la de verdad, no la de Daniel Goleman), una conciencia colectiva que habla de fatalidad, tragedia, amor y resistencia (Vista en el Festival de Venecia 08) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

-Singularidades de uma rapariga loura,
de Manoel de Oliveira (2009, 63', Portugal/Francia/España). El incansable maestro filma en poco más de una hora un clásico de Eça de Queiros sobre un contador enamorado de una adolescente, pero ambientada en la Portugal actual (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

-Teza, de Haile Gerima (2008, 140', Alemania/Francia/Etiopía). Nuevo trabajo del director etíope de esa obra maestra absoluta titulada Harvest 3000 Years (1976) Teza, que tiene una duración de 140 minutos, fue desestimada por la mayoría de críticos por ser demasiado larga, un juicio que pone de manifiesto que el sufrimiento y la crueldad sólo es admitido por el grueso de la crítica cuando se sirve bajo la capa protectora del cinismo (los Coen) y no cuando se demuestra de forma cruda y directa. En cualquier caso, la grandeza de Teza reside en su capacidad para formular un discurso histórico en el que su faceta didáctica deja lugar para la experimentación formal y los espacios en penumbra. Los referentes aquí podrían ir desde Jean-Luc Godard hasta las primeras películas de Théo Angelopoulos. Sin embargo, el de Gerima es un cine único por su capacidad de trasgresión formal: inimitable en su brusquedad compositiva, incomparable en su búsqueda constante y agresiva de nuevas soluciones de montaje. De hecho, el símil más útil para aproximarse a Gerima sería el del jazz. Esa libertad absoluta es la que permite al realizador africano formular una amplia casuística de las aproximaciones fílmicas al fenómeno de la memoria. Así es como la película aborda la figura de un intelectual etíope que regresa a la casa de su madre (en el campo) después de vivir los convulsos años 70 en Alemania, estudiando medicina y soñando con poder ayudar a su pueblo, y los 80 en Adís Abeba, sometida la tiranía del gobierno de la junta militar. El film bascula entre la crónica histórica y el relato alucinado de un hombre en crisis, atormentado por los recuerdos de una trágica historia personal en la que resuenan los ecos de los traumas nacionales (finalmente materializados en el cruento régimen de Haile Mariam Mengistu, en el poder desde 1977 hasta 1991). Es este un cine no reconciliado, cuya furia y urgencia reverbera en su constante trasgresión de la ortodoxia fílmica (Vista en el Festival de Venecia 08) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

-Z32
, de Avi Mograbi (2008, 81', Israel). Mograbi se acerca a la figura de un joven ex soldado israelí atormentado por el recuerdo de su participación en una “operación de venganza” en la que el ejército asesinó a dos policías palestinos. El tema no es particularmente novedoso; sin embargo, sí lo es el abordaje elegido por el realizador. En primer lugar, es destacable el modo en que se respeta el anonimato del ex militar y su pareja, con la que aparece discutiendo su pasado. Sus rostros permanecen ocultos mediante unas máscaras digitales, introducidas en la posproducción, que permiten verles los ojos y la boca. Un efecto (animado) que reafirma el drama del ser humano confinado bajo las heridas del conflicto armado. Luego, por otra parte, los testimonios están intercalados por “momentos musicales” en los que Mograbi literalmente canta (junto a una pequeña orquesta situada en el comedor de su casa) las dudas que le van surgiendo durante el proceso de realización del film, sobre todo en lo referente a su valoración moral de los actos cometidos por “el pequeño soldado”. En este “documental musical” (una “fabula asquerosa y obscena”, según canta Mograbi), resuena el recuerdo de otro largometraje inusual, el documental animado Waltz with Bashir, presentado en el último festival de Cannes, donde el israelí Ari Folman rememoraba su participación, como soldado, en la primera Guerra del Líbano. Allí la tragedia se invocaba mediante la palabra y la recreación onírica del horror. En Z32, la música sustituye a la animación como elemento de distanciamiento, aunque la autoconciencia del conjunto hace de la película de Mograbi una obra mucho más cerebral que visceral. A la postre, se trata de un doble exorcismo: el de la memoria del soldado, que además de relatar sus recuerdos visita el lugar de la tragedia (en una estrategia que recuerda a la de S-21, la machine de mort Khmère rouge, del camboyano Rithy Pahn), y el de la conciencia del Mograbi, que se acerca temerariamente a la autocomplacencia cuando reflexiona, con cierta sorna, acerca de la validez de su método (Vista en el Festival de Venecia 08) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

-Un conte de Noël,
de Arnaud Desplechin (2008, 150', Francia). Con Un conte de Noël, el reverenciado realizador de La sentinelle , Esther Khan y Reyes y reina ofrece otro ambicioso retrato coral sobre una familia tan caótica y disfuncional como, en definitiva, querible. El film arranca con la tortuosa descripción de un caso médico: la madre, interpretada por la gran Catherine Deneuve, necesita un trasplante urgente de médula ósea y el único donante compatible es el más díscolo de sus tres hijos (Mathieu Amalric), pero luego opta por una mirada más intimista sobre el reencuentro de los padres con sus hijos, nietos y una amplia galería de sobrinos, novios y amantes para los festejos de Navidad, ambientados en Roubaix, la ciudad natal de Desplechin. Como en todo el cine de este director de 47 años, hay una sofisticada puesta en escena, lúcidas observaciones, diálogos muy trabajados, logradas actuaciones (además de Deneuve y Amalric aparecen Jean-Paul Roussillon, Emilie Berling, Chiara Mastroianni, Emmanuelle Devos, Melvil Poupaud y Anne Consigny) y una clara búsqueda por eludir el sentimentalismo y la sensiblería propia de ese subgénero, que conforman las películas de Navidad (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

LA TIERRA TIEMBLA

-Evening’s Civil Twilight in Empires of Tin
, de Jem Cohen (2008, 100', Austria/ EE.UU./Canadá). Se trata de un film que la Viennale le encargó a Cohen, especialista en el mix cine-música-política. Todo partió de un recital del cantante y compositor Vic Chesnutt, acompañado por cuerdas y percusión, que se realizó en la edición 2007 de Viena y que Cohen debía filmar. El director presentó su película con un largo discurso político, explicando que él ve hoy a los Estados Unidos en un estado similar al de Austria antes de la Primera Guerra Mundial: como los tiempos finales y decadentes de un imperio. El film presenta esa idea simbólicamente con gran cantidad de imágenes experimentales fijas, bastante siniestras, de la vieja Viena y del emperador Francisco José, y tomas de video actuales, apocalípticas, de los lugares más sórdidos de los Estados Unidos y sus íconos -los barrios olvidados de la América profunda, los edificios en demolición, los bancos, el Ground Zero, la policía, la bandera, etc.- mezcladas con tomas de aquel recital de música contemporánea y rock (Vista en el Festival de Viena 08) -JOSEFINA SARTORA

-Los herederos
, de Eugenio Polgovsky (2008, 90', México). Basado en una deslumbrante fotografía, sigue el derrotero diario de muchísimos niños que trabajan en el campo en México, a la par de los adultos, haciendo todo tipo de tareas. Un film sobre el trabajo, y sobre esos chicos silenciosos y adustos, que juntan verduras en la cosecha junto a sus padres, niñas que hilan y tejen, cocinan y alimentan a los animales, niños que fabrican ladrillos o cortan caña, en poco se diferencias de sus mayores. La cámara acentúa ese parecido, sugiriendo lo irrevocable de su condición y destino. Un film casi sin palabras, sin comentario alguno, que si bien no es innovador, resulta impactante visual y temáticamente (Vista en el Festival de Viena 08) -JOSEFINA SARTORA

-Material, de Thomas Heise (2009, 166', Alemania). Heise reunió outtakes de filmaciones suyas sobre la ex Alemania Democrática (marchas, asambleas, represiones policiales, sesiones del parlamento, demoliciones, testimonios en las cárceles) para un documento excepcional sobre una época y un contexto sociopolítico (la previa a la caída del Muro) tan contradictorios como fascinantes (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

-Rachel, de Simone Bitton (2009, 100', Francia/Bélgica). La marroquí Simone Bitton (directora de la multipremiada Mur) reconstruye del caso de una joven activista estadounidense pro palestina aplastada por una topadora del ejército israelí en plena Franja de Gaza. El 16 de marzo de 2003, Rachel Corrie, de apenas 23 años, fue destrozada por un bulldozer manejado por un soldado. Ella y otros activistas extranjeros protestaban por la demolición de cientos de casas de palestinos en la zona. Ante la presión internacional, las autoridades iniciaron una investigación que, por supuesto, concluyó en que se trató de un accidente. Bitton, apoyada en elementos típicos del documental de investigación (consiguió documentos del juicio, imágenes en video tomadas en la época, declaraciones de los compañeros de lucha de la víctima y hasta testimonio de funcionarios y de ex militares israelíes arrepentidos), pero también apelando a recursos propios del documental de autor, reconstruye en detalle aquella trágica y apasionante historia y demuestra que se trató de cualquier cosa menos de un accidente. La directora -radicada en París- es una experta en el conflicto árabe-israelí, al que le ha dedicado ya una decena de trabajos (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

PERSONAS Y PERSONAJES

-La Colorina, de Fernando Guzzoni/Werner Giesen (2008, 66', Chile). Desde Alejandro Jodorowsky hasta Nicanor Parra, pasando por José Donoso y Pablo Neruda, casi todos los grandes autores de la literatura chilena de los últimos cincuenta años se enamoraron y encandilaron con la figura descomunal, impactante de la poetisa Stella Díaz Varín, precursora punk, anarquista, contestataria, vanguardista, talentosa e indomable. El documental en sí no tiene grandes hallazgos, pero el objeto de la investigación es tan fascinante que el resultado es ampliamente satisfactorio (Vista en DVD). -DIEGO BATLLE

-La Nana, de Sebastián Silva (2009, 96', Chile/México/Argentina). Excelente retrato de la sociedad chilena en el micromundo de la familia burguesa. Analiza el complejo rol que cumple la mucama, que ha criado a todos los hijos y ejerce un peculiar poder en esa familia con la que vive, y que es de alguna manera la suya. La relación de mutua dependencia con la patrona, el amor-odio hacia la hija mayor que está haciéndose mujer, el boicot a todas y cada una de las asistentes que le trae la señora, la rutina, su amargura y frustración están impecablemente tratados en un film que rebosa humanismo y desarrolla una crítica social (tal vez demasiado) moderada,. Todo hace pensar que el director conoce muy interiormente esta red social, y la mira con cariño. El valor de la amistad completa el cuadro moral. Un film pequeño, pero de grandes alcances, filmado con cámara en mano, ágil y por momentos divertido (Vista en el Festival de Miami 09) - JOSEFINA SARTORA

MUSICA

-Hit, de Claudia Abend/Adriana Loeff (2008, 82', Uruguay). A través de las historias ocultas detrás de cinco grandes temas del cancionero uruguayo (Río de los pájaros, de Aníbal Sampayo; Break It All, de Los Shakers (los hermanos Fattoruso); Príncipe azul, de Eduardo Mateo y Horacio Buscaglia, A redoblar, del grupo Rumbo; y Brindis por Pierrot, de Jaime Roos e interpretado por Washington "Canario" Luna), los directores consiguen un impecable fresco sobre la música de ese país (y sobre los cambios artísticos y sociopolíticos en las diferentes épocas) que incluye valiosos testimonios de los protagonistas de cada una de esas historias y de otras figuras como Rubén Rada, Jorge Drexler o La Vela Puerca (Vista en DVD) -DIEGO BATLLE

-Soul Power,
de Jeffrey Levi-Hinte (2008, 93', EE.UU). En 1974, el promotor Don King organizó en Kinshasa, Zaire, un combate para que Muhammad Ali enfrentara a George Foreman e intentara recuperar la corona de los pesos pesados. A otros empresarios se les ocurrió que era una posibilidad ideal pora trasladar hasta el corazón de Africa a grandes músicos negros (James Brown, B.B. King, Celia Cruz, Miriam Makeba y Sister Sledge) para que tocaran con colegas locales en un festival de tres días. Sobre aquella épica boxística, política (racial) y musical se conoció When We Were Kings (1996), de Leon Gast. Sin embargo, más de 120 horas de material sin usar quedaron amontonadas en un depósito de Nueva Jersey durante más de 20 años. Luego de solucionar múltiples problemas legales, esas latas fueron abiertas, ordenadas y visualizadas por el realizador, que decidió luego crear Soul Power, documental que describe la increíble trastienda de aquel épico proyecto y highlights de las performances de los principales artistas. El resultado es un film de excelente calidad artística y técnica (se ve y se escucha como los dioses), un viaje en el tiempo que respeta y recupera el espíritu de aquella epopeya y de la explosión del black power. Una verdadera joya (Vista en el Festival de Berlín 09) -DIEGO BATLLE

NOCTURNA

-Chelsea on the Rocks, de Abel Ferrara (2008, 88', EE.UU.). En lo que podría considerarse una continuación lógica a la realización de Go Go Tales, película que llevó a Abel Ferrara a una suerte de exilio italiano, el documental Chelsea on the Rocks nos presenta una meditación en torno a la devaluación de la libertad creativa en la Norteamérica del capital. Más que como un lugar físico, el Chelsea Hotel, un territorio plagado de presencias espectrales, es filmado por Ferrara como el último estandarte espiritual del Nueva York libre, desprejuiciado, incorrecto y contra-cultural. Que la película termine adquiriendo la forma de una elegía crepuscular lo dice todo acerca de la mirada entre crítica y cómplice del gran Ferrara (Vista en el Festival de Cannes 08) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

-Know Your Mushrooms, de Ron Mann (2008, 74', Canadá). Después de sus documentales sobre los cómics, el twist, la marihuana, los movimientos universitarios de los '60 y '70 o la ecología y los biocombustibles, ahora el gran cineasta canadiense se ocupa de las aplicaciones gastronómicas, medioambientales, curativas y -claro- lisérgicas de los distintos tipos de hongos. Un festival anual dedicado al tema en la ciudad de Telluride es el eje del relato, pero Mann viaja también a Alaska o la zona amazónica de Bolivia para seguir a excéntricos y queribles personajes. El uso de una animación precaria pero muy divertida, el gran trabajo con insólitos materiales de archivo y el premeditado didactismo hacen de Know Your Mushrooms una propuesta irresistible (Vista en DVD) -DIEGO BATLLE

-Encarnação do Demônio, de José Mojica Marins (2008, 90', Brasil). Un delirante festival de sexo, vísceras, nihilismo, satanismo y chamanismo con el sello del veterano director brasileño, más conocido por su creación Zé do Caixão (Vista en el Festival de Venecia 08) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

DIALOGOS

-El cant dels ocells, de Albert Serra (2008, 98', España). Serra redobla aquí la apuesta de Honor de Cavallería, la controvertida relectura del clásico Don Quijote, con esta minimalista, climática, contemplativa y, por supuesto, muy libre incursión en el viaje de los tres Reyes Magos en busca del Mesías. La primera mitad del film es sencillamente subyugante en términos de puesta en escena, de planos bellísimos (como uno subacuático o varios en el desierto) y, si bien a Serra le cuesta sostener ese nivel de fascinación durante los 98 minutos del relato, puede decirse con absoluta convicción que el desafío del segundo film ha sido superado con creces. Además, Serra -que le cedió un papel bastante importante al crítico canadiense Mark Peranson, que hace gala de sus conocimientos del hebreo- se consagra como un gran director de comedia física, una cualidad que ya se intuía en algunos pasajes de la relación del Quijote y Sancho Panza en Honor de Cavallería, pero que aquí se desata en un par de impagables escenas dignas de Los Tres Chiflados (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

-Waiting for Sancho,
de Mark Peranson (2008, 105', Canadá). Casi sin entrevistas, valiéndose únicamente de la detenida observación de los accidentes del rodaje, el crítico canadiense Mark Peranson (invitado de lujo gracias a su condición de actor) elabora un contraplano-radiografía de El cant dels ocells, de Albert Serra, haciendo explícito aquello que el director de Honor de Cavallería captura de forma mágica y espectral: la vida del rodaje, una empresa claramente utópica y comunal -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

FOCO JAMES BENNING

-RR,
de James Benning (2007, 118', EE.UU.). Benning cuenta con tres obras maestras en su haber: su primer largometraje, 11x14 (1977), un viaje en el tiempo de 1977 a 2004 titulado One Way Boogie Woogie/ 27 Years Later, y su última película hasta la fecha: RR (2007). “Double-R” (Benning dixit) se revela como una exploración de las dimensiones paisajísticas, míticas e históricas de la nación norteamericana. Un estudio monumental y al mismo tiempo austero protagonizado por trenes: ellos definen el espacio (matemático y exuberante) el tiempo (fijado por la espera y la recompensa del movimiento) e incluso el género cinematográfico. Los dos momentos sublimes del film (cuando dos trenes se cruzan en el plano) se erigen como milagrosas coreografías cuya perfección es sólo comparable a la del musical clásico de Hollywood o al final de Café Lúmiere, de Hou Hsiao-hsien (Vista en el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra) -MANUEL YÁÑEZ MURILLO

RETRO KELLY REICHARDT

-Wendy and Lucy, de Kelly Reichardt (2008, 80', EE.UU.). Una de las grandes revelaciones del BAFICI 2007 fue Old Joy, opera prima de Reichardt sobre el reencuentro entre dos viejos amigos que parten de viaje. Era una película climática, minimalista y, sobre todo, fascinante y encantadora (se exhibe nuevamente en esta edición). Más o menos lo mismo puede decirse de Wendy and Lucy, una producción independiente sin los clisés y lugares comunes que han transformado al cine indie norteamericano casi en un género (previsible) en sí mismo. Wendy (la gran Michelle Williams) es una chica que viaja desde Arizona hasta Alaska para ganar buen dinero en la industria pesquera y escapar de su familia. Lo hace en un auto destartalado que pronto dejará de funcionar, con unos pocos dólares que se le van evaporando y con la única compañía de su adorada perra Lucy, que para colmo de males queda en manos de extraños cuando ella es detenida por robar un par de latas en un supermercado. Wendy and Lucy no apela al patetismo, no se ríe de la gente de pueblo, no apela al humor irónico, no tiene un milímetro de cinismo y no deja de querer siempre a sus personajes. Además, está filmada sin regodeos ni excesos. (Vista en el Festival de Cannes 08) -DIEGO BATLLE

Aquí se pueden ver las recomendaciones de Sergio Wolf, columnista de OtrosCines.com y director del BAFICI.

Aquí se pueden ver otras recomendaciones de Manuel Yáñez Murillo.

Aquí se pueden ver las recomendaciones de Quintín.

COMENTARIOS

  • 31/03/2009 19:24

    Diego (o cualquiera que sepa algo) ¿Hit va a tener estreno comercial en Argentina?. Tengo muchas ganas de verla, pero lamentablemente las únicas 3 funciones programadas ya pasaron y no pude ir.

  • 26/03/2009 5:01

    Fui ayer a sacar las entradas al Abasto. Llegue a las 20 y me fui a las 21:30. Los pibes del Bafici trataban de agilizar las cosas armando dos filas: una para los que iban a ver hasta cinco peliculas y otra para los de seis en adelante. Ahora bien: algunos sí iban a sacar entradas para cinco peliculas ¡pero cuatro entradas por pelicula!. La cuestion es que las dos filas avanzaban a igual velocidad. Y si bien es cierto que no faltaban los tarados que elegian en la boleteria (y el desubicado que sacaba cuarenta entradas), tambien hay que decir que cuando le dabas al "boletero" la lista con todo bien claro, prolijo y preciso, éste te la devolvia y te decia que le fueras leyendo ¡lo mismo que nada!. Para colmo las máquinas esas andaban muy lentas, promedio: un minuto por pelicula. Curiosidad: ¿Por qué los aparatos esos de los cuales salían las entradas tenían la inscripción "BOCA"?

  • 25/03/2009 15:56

    Lo ideal es llevarse el listado como dice Ignacio, para facilitar el trabajo de la boletería y agilizar. Yo hice lo mismo que él. Es raro lo que mencionan en la Casa de la cultura...cuando yo fui (mediodía) no había nadie y si estabas con dudas y no habías armado lista te daban una hoja para que completes a fin de llegar a ventanilla con tu listita armada y no hacer perder tiempo a los demás.

  • 25/03/2009 13:27

    Coincido con Ignacio Sanchez con respecto a la desaprension de cierto publico para con el que ya va preparado con el listado correspondiente. Otro lugar donde se pueden sacar entradas en apenas minutos es el "Hard Rock Cafe" que esta en el Bs. As. Design de Av. Pueyrredon y Av. Libertador.

  • 24/03/2009 15:38

    Coincido en parte con lo que dice Mario. La verdad es que me sorprende, pero es cierto que mucha gente no tiene idea de la programación y elige qué películas ver (lectura de sinopsis incluida) en la mismísima boletería. En cierto punto es una falta de respeto a los demás. No me quiero poner en vigilante, ni ortiba, pero es así. Yo mismo hago una lista, con nombre del film, día, hora y sala y se la entrego al de la boletería. Así es más fácil para él, para mí y más rápido para los que esperan atrás. Uno espera del público del Bafici cierta conducta, no sé cómo llamarla, mas organizada o respetuosa.

  • 24/03/2009 11:13

    Ayer, en la casa de la cultura, empecé a hacer la fila a las 17.50, había poco más de 10 personas delante nuestro...recien puede sacar las entradas a las 19.30!!!!!<br /> PUEDE SER TAN ESTÚPIDA LA GENTE DE ESPERAR LLEGAR A VENTANILLA Y PONERSE A ELEGIR DEL CATÁLOGO!? No les da la cabeza para armarse una listita en algún cuaderno o papel y listo?!... <br /> Obvio que no todos hacían éso, pero sí el 60% de la fila para mas de entradas. Y lo mismo ocurría en la de menos de 5, sólo que como sacaban poco se movía más rápido.<br />

  • 24/03/2009 10:39

    Nadie recomienda la de Lav Diaz porque dura 480 minutos, ¡8 horas!

  • 24/03/2009 5:17

    Jaja, por lo visto en la reseña se han pasado de largo a la retro más importante del Bafici, la de Straub-Huillet. Por lo visto nadie se anima a recomendarla, aunque sea una de las restrospectivas más numerosa del "duo estático" en mucho tiempo, ni que hablar de argentina donde caen sus cosas con cuentagotas. Yo, por lo pronto, tengo un par de días dedicados exclusivamente a ellos(por más que tengo la mayor parte de sus películas en DVD), <br /> Tampoco nadie se arriesga a recomendar Lav Diaz... ¿qué les está pasando? ¿el cine filipino les asusta después del Raya Martin del año pasado?

  • 24/03/2009 2:47

    Alguien sabe x que este año no subieron un PDF o una guia mas o menos decente de la programación dia x dia? La que esta en la pagina es incomodisima y ni siquiera figuran los directores...

  • 23/03/2009 16:09

    Respuesta a la consulta de Ezequiel: yo compré unas entradas superpuestas. ayer, me dijeron que se pueden cambiar. No te devuelven el dinero pero no se pierde.<br /> Se me ocurre que usando ese criterio podés ir y cambiar las "estudiante" por "adulto"

  • 22/03/2009 23:00

    Las argentinas aún no las hemos visto, con la excepción de El niño pez. Las veremos recién en el festival. saludos

  • 22/03/2009 22:57

    Diego, todavía no sabemos nada de las argentinas. A la de Piñeiro yo le tengo mucha fe..

  • 22/03/2009 21:17

    ¿Ya se sabe que gana Aquele querido mes de agosto o hay algo que le puede hacer fuerza?<br /> <br /> La de Kitano es muy buena, yo la vi. Mejora la anterior (Kantoku banzai, o algo asi, dicho de memoria) y va más allá.<br />

  • 21/03/2009 21:34

    Este comentarista de cine, Batlle, usa y abusa permanentemente de términos como ¨mayor¨y ¨menor¨, como si las obras pudieran medirse con un metro. Es posible tanta pobreza intelectual y tanta carencia de recursos linguísticos?

  • 21/03/2009 16:08

    A la situación de Ezequiel se suma Estela, por lo que deduzco que lo de presentar la credencial es oficial. No sé qué hacer con esas entradas, no quiero perderlas, pero tampoco quiero inconvenientes cuando al ingresar a la sala con esas entradas de estudiante me pidan un comprobante y no lo tenga. ¿Se podrán cambiar y pagar la diferencia?, es lo único que se me ocurre.

  • 20/03/2009 22:33

    En la Casa de la Cultura , informaban que a la credencial de lubilada o de estrudiante, había que exhibirla en el momento de ingresar a la sala con el ticket<br /> Gracias por las recomendaciones y por ser los primeros en publicar el listado, me sirvió muchisimo.

  • 20/03/2009 12:09

    AYER FUI A LA CASA DE LA CULTURA Y SAQUE LAS ENTRADAS EN 5 MINUTOS, NO HABIA NADIE. SE PUEDE SACAR PARA TODAS LAS SEDES. FUI AL MEDIODIA Y SALI AL TOQUE. ESTA EN AV. MAYO 575.

  • 20/03/2009 10:57

    Ezequiel: la verdad es que sería bueno saber si al resto le ocurrió lo mismo en el Abasto. Quiero decir, y vuelvo sobre el tema, a mi no me pidieron ninguna constancia cuando compré las entradas. Simplemente la cuestión funcionó "de palabra". Luego las personas que efectuaban la venta me comentaron que la constancia de estudiante la debía presentar al momento de entrar a la sala. De no hacerlo me iban a cobrar la diferencia de dos pesos. <br /> Repito, esto me ocurrió a mi y en el Abasto. No sé si en los otros puntos de venta sucede lo mismo.<br /> <br /> Saludos!<br /> EV

  • 20/03/2009 0:01

    Leyendo lo que comenta Ezequiel Villarino con respecto a los certificados de estudiantes, se me genera una pregunta que no sé si alguien podrá responder. Ayer cuando fui a comprar las entradas, me olvidé de comprar algunas y una amiga que iba hoy a comprar sus entradas para el festival se ofreció a comprarme las entradas que faltaban. El inconveniente viene porque ella es estudiante (con credencial) y sacó entradas de estudiante. Si como dice Ezequiel hay que presentar un certificado/credencial para ingresar a la sala, yo estoy en una especie de conflicto, dado que no soy estudiante. ¿Lo de controlar y exigir la presentación de un comprobante para el ingreso a la función es oficial? ¿Qué hago con esas entradas?.

  • 18/03/2009 20:49

    Hoy me fue totalmente imposible comprar una entrada en el Abasto por casi 3 horas de demora en la venta.

  • 18/03/2009 18:40

    Diego, un dato que a algunos les puede servir para no molestarse en adquirir prematuramente una constancia que de cuenta de su status como estudiante: hoy, en el Abasto al menos, no pedían documentos que certifiquen al comprador de las entradas como tal. De esta manera, el descuento se efectuaba sin necesidad de presentar papel alguno en el momento de la compra. <br /> <br /> Por el comentario que recibí, sólo en la instancia de ingreso a la sala se debe presentar el comprobante en cuestión.<br /> <br /> Supongo que esta modalidad responde a una búsqueda para agilizar las ventas y evitar demoras en las cajas. No encuentro otra razón, ya que el año pasado esto no funcionaba así (uno debía presentar el comprobante cuando compraba la entrada). La responsabilidad de controlar, de esta manera, queda relegada a otro sector.<br /> <br /> Mis saludos!<br /> EV

  • 18/03/2009 11:14

    A Ezequiel y J: hasta donde sé, no he leido que exista este año la posibilidad de entradas gratuitas en el Atlas Santa Fe ¿Por qué no llaman al 0-800-333-7848 que tiene el BAFICI? <br /> <br /> A Rodrigo: tratamos de hacer la guía de recomendaciones más amplia posible. No te olvides que se van a dar 417 peliculas y nosotros con suerte estaremos recomendando 60 o 70 en total. La idea es que el lector tenga toda la información posible y luego decida de acuerdo al tema o el director que le interese.<br /> <br /> A M: por decisón del Bafici no hemos podido ver ni siquiera en DVD las películas argentinas elegidas, así que las iremos comentando en la sección Críticas a medida que se vayan exhibiendo en el festival. <br /> <br /> Sólo por rumores y recomendaciones de gente que pudo verlas, se habla bien de las nuevas de Matias Piñeiro, de Ezequiel Acuña y de Gonzalo Castro, pero nada más que eso.

  • M
    18/03/2009 10:02

    alguna nacional para recomendar? no hay historias extraordinarias este bafici?

  • 18/03/2009 5:01

    Considerando estas recomendaciones + las de Yañez, Quintín y Wolf, yo creo que sería más sencillo apuntar las películas NO recomendadas. Es probable que terminen siendo menos!

  • J
    18/03/2009 0:07

    Me sumo a la consuta de Ezequiel.

  • 17/03/2009 1:12

    Diego, pequeña consulta: En la página del BAFICI dice que las entradas cuestan 6 pesos para estudiantes y jubilados y 8 la general. Los años anteriores habìa "ofertas" especiales en los Atlas Sta. Fe (donde podias retirar una entrada gratis por dia siendo estudiante) y en el Abasto ( si mi memoria no me falla, con la credencial de estudiante se podia ingresar gratuitamente a las funciones entre las 11 y las 13). Tenes idea si este año se repite estos beneficios? Gracias!!

  • 17/03/2009 0:01

    Me sumo a los agradecimientos y felicitaciones. Siempre es bienvenido que alguien bien dateado y que haya viajado un poco por los festivales del año pasado ofrezca algunas pistas para no perderse en la inmensidad inabarcable del Bafici.<br /> <br /> Y me sumo, también, a las recomendaciones de "Aquiles y la tortuga", de Kitano, "El cant dels ocells", de Serra, y "Chelsea on the Rocks", de Ferrara, que pude ver en Mar del Plata el año pasado.<br /> <br /> Saludos

  • 16/03/2009 21:22

    Muchas gracias por la esta guía, la verdad que hacía mucha falta.<br /> Ahora, la felicidad seria completa si finalmente se publica la grilla de una vez por todas.

  • 16/03/2009 19:28

    Hola Martina: Si el amigo Wolf cumple, esta semana estarán sus recomendaciones. Y también la nueva columna de Manu Yáñez estará dedicada a lo mejor del BAFICI. Estén atentos porque la cobertura este año será muy importante, incluso con incorporaciones sorpresivas al staff del sitio.

  • 16/03/2009 19:27

    Excelente guía, imprescindible para elegir. Muchas gracias porque los medios masivos hasta el momento han ignorado por completo al festival (y el especial que saca Clarin es siempre lamentable) ¿Wolf no va a escribir como en años anteriores sobre las pelis a descubrir, las menos conocidas? Ya estoy ansiosa por ir a comprar las entradas....

  • 16/03/2009 19:23

    Ignacio: A Quintín lo tenemos enfermo (tratándose de recuperarse a pleno para el BAFICI) y a Brodersen, de viaje por el Festival de Friburgo (además será jurado de la crítica en Buenos Aires), así que esta vez no aportan tanto como en años anteriores. Igual, Q prometió una columna para mañana y habrá pronto más recomendaciones de columnistas y críticos del sitio. Gracias x las gracias.

  • 16/03/2009 18:18

    Muchísimas gracias por esto, excelente trabajo. ¿Brodersen y Quintín no se suman? saludos.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS