Ciclos

Septiembre 2025

Brian De Palma, Nicolás Echevarría y cine argentino, en el MALBA (FINALIZADO)

Toda la programación del mes en el auditorio del mueseo (Av. Figueroa Alcorta 3415).

Publicada el 05/09/2025
  • Imagen de Vestida para matar, de De Palma

Ciclo
Brian De Palma x 4
Viernes 5, 12 y 19 de septiembre
Es parte de la generación que cambió Hollywood en los 70s (como Lucas, Spielberg, Coppola y Scorsese) pero supo alternar los proyectos de altísimo perfil mainstream (La furia) con una zona totalmente independiente, fiel a los inicios de su filmografía (Greetings). De todo ese grupo, De Palma es además el más explícitamente político y también el que más lejos llevó la experimentación formal, en particular en el uso expresivo del punto de vista (la pantalla dividida en Hermanas diabólicas) y en el factor voyeur (Vestida para matar), que son una constante en su obra. Los cuatro films se verán en fílmico, por supuesto.

VIERNES 5 24:00 Vestida para matar
VIERNES 12 18:00 Greetings 24:00 La furia
VIERNES 19 24:00 Hermanas diabólicas


Ciclo
Nicolás Echevarría, el cartógrafo del México profundo
Viernes a las 18:00
Durante agosto y septiembre, la Embajada de México en Argentina y Malba Cine invitan a un viaje cinematográfico único a través de la obra del aclamado director mexicano Nicolás Echevarría, auténtico explorador del México profundo. Este ciclo presenta cinco documentales esenciales —María Sabina, mujer espíritu; Flor y canto; El niño Fidencio, taumaturgo de Espinazo; Poetas campesinos y Teshuinada— junto con su emblemática película de ficción Cabeza de vaca. Nicolás Echevarría (Tepic, Nayarit, 1947) es uno de los documentalistas más destacados de México, cuya obra se distingue por su profunda sensibilidad hacia las culturas indígenas y su capacidad para capturar la riqueza de las tradiciones mexicanas. Su trayectoria, iniciada en la década de 1970, se caracteriza por un enfoque etnográfico que combina rigor antropológico, experimentación estética y un respeto absoluto por las comunidades que retrata. A través de su cine, Echevarría no solo documenta prácticas y creencias, sino que también ofrece una reflexión sobre la otredad, el sincretismo cultural y la resistencia de las tradiciones indígenas frente a la modernidad. Su trabajo, profundamente influido por su formación en música, cine experimental y antropología, ha dejado un legado imborrable en el cine mexicano, siendo reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en 2017. Con su lente respetuoso y poético ha tejido el retrato íntimo de un país que muchos de sus habitantes ni siquiera adivinan que pueda existir.

La obra de Echevarría se centra en explorar el "espacio sagrado" de las comunidades indígenas, un concepto que él mismo describe como un mundo paralelo al cotidiano, donde ciertas prácticas permiten una conexión profunda con lo divino. Su obra, impregnada de un profundo respeto por las tradiciones y cosmogonías indígenas, es la de un narrador fuera de serie, que cartografía las profundidades de un México ancestral, imperceptible para quien se acerca a la realidad a través de la cámara de su teléfono celular. Este enfoque no busca exotizar, sino dignificar y preservar la memoria de usos y costumbres que, en muchos casos, estaban en riesgo de desaparecer en un país multicultural, en rápida transformación durante los años setenta del siglo pasado. En este sentido, su obra desafía las narrativas dominantes, ofreciendo una visión que trasciende lo folclórico para revelar la profundidad de un país plural y diverso.

Echevarría, quien financiaba sus proyectos de forma independiente y trabajaba con equipos filmográficos rudimentarios, pasaba largas temporadas conviviendo con las comunidades, logrando un registro íntimo y respetuoso. Su cine no solo documenta, sino que también experimenta con formas audiovisuales, influido por el cine underground de Nueva York y la música experimental de colaboradores como Mario Lavista, uno de los compositores mexicanos de música contemporánea con mayor prestigio internacional. Esta combinación de etnografía y vanguardia estética permite que sus obras trasciendan el documental tradicional, invitando al espectador a una experiencia sensorial y reflexiva distinta. —Texto de Héctor Orestes Aguilar.

Este ciclo se realiza con la colaboración de IMCINE.

Todas las exhibiciones serán con entrada libre y gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala.

VIERNES 22/8 18:00 María Sabina, mujer espíritu
VIERNES 29/8 18:00 Flor y canto + El niño Fidencio
VIERNES 5/9 18:00 Poetas campesinos + Teshuinada
VIERNES 19/9 18:00 Cabeza de vaca


Proyecciones
Cineclub Nocturna
Sábados a las 24:00
En el tradicional espacio de los sábados a la medianoche, se verán films de Stuart Gordon, Akira Kurosawa y una película sorpresa.
SÁBADO 6 24:00 Re-Animator, de Stuart Gordon
SÁBADO 13 24:00 Yojimbo, de Akira Kurosawa
SÁBADO 27 24:00 ¡Película sorpresa!

Estreno
Senda India
De Daniela Seggiaro 
Viernes de septiembre a las 20:00
En el año 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8, con humor, sensibilidad y junto a sus paisanos, recorridos por el monte, por casas vecinas, en actos escolares, pericias arqueológicas y visitas de un juez.

Re-estreno
Historias Extraordinarias
De Mariano Llinás 
Jueves a las 19:00
A diecisiete años de su estreno y su primera proyección en el museo, vuelve a proyectarse la edición restaurada de la película producida por El Pampero Cine.

Continúa
El príncipe de Nanawa
De Clarisa Navas
Domingos a las 20:00
Una pasarela divide Argentina de Paraguay. La gente corre alborotada traficando de todo. El paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo.

Continúa
Tesis sobre una domesticación
De Javier Van de Couter  
Viernes a las 22:00
Una travesti ocupa el espacio que se ganó. Es actriz, es prestigiosa, gana dinero, se casa y se lanza a adoptar un hijo. Éxito laboral y personal, el sueño parece completo: la utopía familiar. Pero, ¿cuál es el costo de sostener esta nueva e inesperada realidad?

Continúa
Yo y la que fui
De Constanza Niscovolos
Sábados a las 18:00
Adriana Lestido es una figura fundamental de la fotografía argentina. Ahora, la cámara gira para mostrarla desde la intimidad de la amistad: a sus sesenta y cuatro años, su búsqueda de nuevos horizontes y su deseo de transformación y crecimiento.

Continúa
El mensaje
De Iván Fund
Sábados a las 20:00
En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas mientras viajan en un pequeño motorhome por los caminos polvorientos del campo argentino.

Continúa
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado
De Hernán Rosselli
Sábados a las 22:00
Los Felpeto administran desde hace algunas décadas un negocio de apuestas de quiniela. La empresa familiar funciona en una pequeña vecindad de casas blancas en el sur del conurbano bonaerense.

Continúa
El amo del jardín
De Fernando Krapp
Domingos a las 18:00
El paisajista Yasuo Inomata nació en un pueblo del norte de Japón y en los años 60 se estableció en Escobar. Creó los jardines japoneses de Escobar y de Palermo, pero algunas disputas internas alteraron su obra.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Cine y caballos + Festival Asterico + Estrenos latinoamericanos, en el MALBA
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en el auditorio del mueseo (Av. Figueroa Alcorta 3415).

LEER MÁS
Integral Wojciech Jerzy Has, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del miércoles 1° al domingo 19 de octubre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo integrado por 14 largometrajes que dan a conocer por primera vez en Argentina la filmografía completa del gran cineasta polaco, en copias recientemente restauradas.

LEER MÁS
Cine de terror argentino y clásicos del cine francés, en el Palacio Libertad (CCK)
OtrosCines.com

Detalles de las dos principales muestras del mes que se exhiben con entrada libre y gratuita (por orden de llegada) en el centro cultural de Sarmiento 151, CABA.

LEER MÁS
Cien años atrás: seis films que cumplen un siglo de vida, en la Sala Lugones (FINALIZADO)
OtrosCines.com

Del martes 16 al martes 30 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por seis largometrajes que cumplen este año un siglo de vida e incluye, entre otros títulos, las exitosas El fantasma de la ópera, de Rupert Julian; El mundo perdido, de Harry O. Hoyt; y El gran desfile, de King Vidor. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina.

LEER MÁS