Noticias
Festivales argentinos
El MUBI Fest Buenos Aires 2025 proyectará películas de Jafar Panahi, Kelly Reichardt, Kleber Mendonça Filho, Joachim Trier y Julia Ducournau
-Del jueves 16 al domingo 19 de octubre se verán en el Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) 21 títulos, entre films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
-Sumamos 15 críticas y horarios de todas las funciones.
(Publicada originalmente el 23/9, actualizada al 1/10)
2046 (2004), de Wong Kar-wai (ver reseña debajo)
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 21:50
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 21:45
Akira (1988), de Katsuhiro Ōtomo.
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 19:10
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 15:00
Alpha (2025), de Julia Ducournau. Estrenada en la Competencia Oficial de Cannes 2025.
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 17:40HS
Amores perros (2000), de Alejandro González Iñárritu (4K).
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 21:30
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 20:30
Blue Velvet / Terciopelo azul (1986), de David Lynch.
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 16:50
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 21:50
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 17:45
Bolivia (2001), de Israel Adrián Caetano (ver reseña debajo)
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 16:50 + CHARLA CON ADRIÁN CAETANO
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 14:30
Carrie (1976), de Brian De Palma
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 19:20
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 19:50
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 22:15
El agente secreto / O Agente Secreto (2025), de Kleber Mendonça Filho. Ganadora de los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor (Wagner Moura) en Cannes 2025. Representante de Brasil al Oscar.
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 19:00
Grand Tour (2024), de Miguel Gomes
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 14:30
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 14:20
It Was Just an Accident (2025), de Jafar Panahi. Ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2025. Representante de Francia al Oscar.
JUEVES 16 DE OCTUBRE - 21:40
Juan Moreira (1973), de Leonardo Favio.
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 16:20
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 19:20
La chica de la aguja (2024), de Magnus Von Horn.
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 14:20
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 16:20
La cosecha / Harvest (2024), de Athina Rachel Tsangari.
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 14:10
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 14:30
Lost Highway / Carretera perdida (1997), de David Lynch
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 17:10
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 17:00
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 21:40HS
Magic Farm (2025), de Amalia Ulman.
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 22:40
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 19:30
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 14:20
Mente maestra / The Mastermind (2025), de Kelly Reichardt. Estrenada en la Competencia Oficial de Cannes 2025.
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 14:00
Pusher, de Nicolas Winding Refn (4K)
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 14:00
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 19:30
Queer (2024), de Luca Guadagnino
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 21:35
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 14:10
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 21:30
Sentimental Value (2025), de Joachim Trier. Ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes 2025. Representante de Noruega al Oscar.
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 16:30
Thelma & Louise (1991), de Ridley Scott.
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 20:00
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 15:00
DOMINGO 19 DE OCTUBRE - 19:00
Un hombre diferente (2024), de Aaron Schimberg
VIERNES 17 DE OCTUBRE - 17:00
SÁBADO 18 DE OCTUBRE - 17:10
Más información en el sitio web del MUBI Fest
OTRAS CRÍTICAS
2046 (2004), de Wong Kar-wai ★★★★✩
Grandioso y caótico, fallido y genial. Así de pendular y desconcertante es "2046", el séptimo largometraje del realizador chino, pero adalid de la nueva ola del cine hongkonés, Wong Kar-wai.
Cuatro años de rodaje marcados por enfrentamientos con el gobierno chino, por la epidemia de SARS y por desastres financieros (el presupuesto final creció hasta los 18 millones de dólares), constantes cambios en el elenco y en la historia, tres directores de fotografía y costosos efectos visuales convirtieron a la producción de este film retrofuturista en una odisea, un calvario tan épico como el propio tono de la película.
Perfeccionista, megalómano y tiránico, Wong Kar-wai construyó en "2046" otro melodrama sobre el amor loco y torturado (en verdad, sobre el deseo y la imposibilidad de su concreción) que resulta una ampliación de las búsquedas estéticas, temáticas y narrativas de su película previa, la bastante más contenida, reprimida, sublimada y redonda "Con ánimo de amar".
El título alude a una novela de ciencia ficción que escribe el protagonista, a un tren que viaja en el tiempo, a un estado mental de felicidad idílica ubicado en el futuro y al número de habitación de una pensión. "2046" es todo eso y, al mismo tiempo, una conjunción y profundización de las principales obsesiones de su director: el tiempo que todo lo atrapa y lo consume, la memoria que agobia y traiciona, la identidad que nunca se alcanza, la añoranza por lo que se amó y no se puede tener, el desprecio por aquello que se posee pero que no se es capaz de amar con la intensidad necesaria.
Tony Leung -actor fetiche de Wong Kar-wai- interpreta nuevamente al señor Chow, periodista y escritor visto en "Con ánimo de amar", mientras que la atribulada heroína que allí encarnó Maggie Cheung apenas aparece ahora en unos pocos planos y ha sido reemplazada por otras cuatro estrellas asiáticas: Zhang Ziyi ("El tigre y el dragón"), Gong Li (la musa de Zhang Yimou), Faye Wong y Carina Lau.
Sinfonía cinematográfica que repite sus movimientos, su leit-motiv, una y otra vez con sutiles variaciones, "2046" también encuentra en la ópera no sólo un fuerte sostén musical, sino incluso la fuerza espiritual que le da vida.
Wong Kar-wai se permite subvertir esos y otros tabúes del cine asiático, mientras apela también a todos los recursos visuales y narrativos a su alcance: filma por primera vez en pantalla ancha y con lentes anamórficos; utiliza aforismos, carteles, imágenes de archivo y una permanente voz en off que interactúan con los diálogos y amplifican la carga lírica y nostálgica del relato, y salta del idealizado 2046 a las decadentes habitaciones del hotel Oriental en el convulsionado Hong Kong de fines de la década de 1960, donde se producen crímenes pasionales y -ahora sí- Chow mantiene fogosos encuentros sexuales con sus diversas pretendientes. La audacia se extiende también a los diálogos: Leung habla en cantonés; Gong Li y Zhang Ziyi, en mandarín, y el astro japonés Takuya Kimura, en su idioma, incluso en las escenas en las que dialogan entre ellos.
Fascinante y misterioso estudio sobre la manipulación, los celos, la pasión, los distintos grados de compromiso en las relaciones afectivas y la imposibilidad de construir un futuro sin resolver las cuentas pendientes con el pasado, "2046" encuentra en Tony Leung a un intérprete perfecto para esta mezcla de escritor bohemio a la Charles Bukowski, intelectual proustiano, Don Juan melancólico, galán de cine clásico y voyeurista profesional.
Los rubros técnicos -como en todo el cine de Wong Kar-wai- son prodigiosos. Cada plano es una obra de arte trabajada con la obsesividad y la sensibilidad de los grandes maestros. Los tres directores de fotografía (el australiano Christopher Doyle, el hongkonés Lai Yiu-fai y el chino Kwan Pung-leung) hacen magia con la luz y las diferentes texturas de las imágenes, mientras que igual de fastuoso es el aporte de su habitual diseñador y montajista William Chang. La ecléctica banda de sonido es otro regocijo para cinéfilos-melómanos, ya que combina las evocativas composiciones originales del alemán Peer Raben (viejo compañero artístico de Rainer Werner Fassbinder) y del japonés Shigeru Umebayashi con temas de Xavier Cugat, Mel Tormé o Zbigniew Preisner y las voces de Nat King Cole, Connie Francis o Dean Martin.
El director de "Felices juntos", "La caída de los ángeles" y "Chungking Express", probablemente uno de los pocos (¿últimos?) verdaderos genios visionarios del cine contemporáneo, construye una película excesiva, imperfecta, pero al mismo tiempo sofisticada y de una belleza embriagadora. Con este film Wong Kar-wai alcanza su cumbre poética, la culminación de una búsqueda y una estilización que a estas alturas también parece al borde del agotamiento. Está en él y en su enorme talento e intuición demostrar si, una vez más, es capaz de reinventarse a sí mismo. DIEGO BATLLE (publicada originalmente en el diario La Nación).
Bolivia (2001), de Israel Adrián Caetano ★★★★★
Tras sortear múltiples dificultades para su realización y luego de recorrer el circuito de los principales festivales (fue premiada en Cannes, San Sebastián, Rotterdam y Londres), «Bolivia» finalmente llega a su destinatario principal: el público argentino. Esta pequeña y austera producción (pero inmensa y conmocionante película) ratifica además el talento del director de origen uruguayo Israel Adrián Caetano, que a los 33 años ya tiene en su haber una influyente opera prima («Pizza, birra, faso», filmada con Bruno Stagnaro), varios cortos y mediometrajes («Cuesta abajo», «Calafate» y «La expresión del deseo», entre otros) y un nuevo largo por venir («El oso rojo») que lo ubican entre los principales exponentes de un movimiento independiente local que está despertando un marcado interés también en el exterior.
Si el lector intenta encontrar una justificación a la máxima calificación que esta crítica otorga a «Bolivia» en sus grandes hallazgos estéticos, en una perfección técnica o en una trama sorprendente, probablemente se sienta frustrado no sólo al leer este texto sino cuando se enfrente a los 75 minutos de un blanco y negro muy granulado (no por ello menos convincente) que propone el film de Caetano.
A esa austeridad de recursos (económicos), Caetano la combate con una riqueza de ideas y una gran sensibilidad para retratar la odisea de un inmigrante boliviano y de una joven paraguaya que intentan ganarse la vida trabajando en condiciones precarias en un bar-parrilla del barrio de Once. El realizador hace gala además de un enorme recato, pudor, honestidad y rigor a la hora de describir la tragedia de su antihéroe dentro de un universo masculino dominado por la decadencia económica, por las pequeñas miserias que se acumulan, por una hipocresía escondida tras una falsa camaradería, por la xenofobia imposible de disfrazar y por una violencia contenida que, inevitablemente, terminará por estallar.
«Bolivia» no es una exaltación de queribles inmigrantes con sus sueños rotos ni una bajada de línea discursiva sobre la degradación de la sociedad argentina. Es una historia de esas que todos los días aparecen fugazmente en las crónicas policiales de los diarios y los noticieros televisivos, pero que tienen múltiples causas y consecuencias sociales y humanas.
En ese micromundo cerrado y asfixiante conviven en una tensa, precaria armonía los personajes que manejan el lugar -el patrón Don Enrique (Liporace), el parrillero boliviano Freddie (Flores) y la moza paraguaya Rosa (Sánchez)- con los habituales clientes del lugar, entre los que aparecen un vendedor ambulante gay llamado El Cordobés (el recientemente fallecido Héctor Anglada) y dos taxistas en decadencia: El Oso (Oscar Bertea) y Mercado (Alberto Mercado).
A partir de pequeños detalles, diálogos en apariencia intrascendentes y quirúrgicas observaciones, Caetano va descubriendo las patológicas relaciones que se establecen entre ellos, el paulatino deterioro de las convenciones sociales y el surgimiento intempestivo de las mezquindades más desagradables.
En su acercamiento realista a las penurias de Freddie (en la misma línea que «Pizza, birra, faso» y «Mundo grúa», de Pablo Trapero), Caetano no se excede en una apuesta sórdida y maniquea. Le basta con mostrar algunos pequeños abusos policiales y ciertos aprovechamientos cotidianos de la gente para con los inmigrantes, y con montar mínimas escenas en clubes nocturnos o en penosas pensiones para concretar un perfil convincente y conmovedor del protagonista.
La potencia y el compromiso de un elenco integrado por algunos actores profesionales y otros casi inexpertos, así como la solidez de un equipo técnico en el que sobresalen la fotografía y el sonido a pesar de las apuntadas carencias económicas, sirvieron para que Caetano contara con el soporte necesario para concretar una descripción impiadosa sobre estos tiempos de crisis. Porque «Bolivia» no sólo es un acercamiento inteligente a una realidad compleja. Es, por sobre todas las cosas, una película necesaria. DIEGO BATLLE (publicada originalmente en el diario La Nación).
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

NOTICIAS ANTERIORES
-Del lunes 24 al domingo 30 se proyectarán en la Sala 1 del complejo ubicado en Av. Rivadavia 1635 los más recientes films de Jafar Panahi, Joachim Trier, Richard Linklater, Kleber Mendonça Filho y Oliver Laxe, entre otros.
-Thierry Frémaux vendrá a Buenos Aires a presentar las películas.
-Próximamente los organizadores anunciarán los detalles sobre los horarios de la funciones y la venta de entradas.
Del 14 al 19 de noviembre se proyectarán con entrada libre y gratuita en el Cine Select (50 entre 6 y 7) y el Teatro UNLP (10 entre 54 y 55) más de 70 films de 10 países, entre ellos las nuevas películas de Clarisa Navas, Daniel Hendler, Cecilia Kang, Luis Ortega, Raúl Perrone, César Gonzalez, Leonardo Martinelli, María Villar, Agustina Comedi y Milagros Mumenthaler, entre otros.
Cuatro valiosos lanzamientos recientes en el universo editorial iberoamericano dedicado al séptimo arte.
-La 12ª edición se realiza de forma presencial del lunes 3 al miércoles 12 de noviembre en tres sedes de la ciudad (CCCB, Casa Seat y Mooby Aribau) y en la plataforma de streaming Filmin (10 al 23 de noviembre).
-Entre los invitados se destacan Alan Ball y Benedikt Erlingsson.
