Festivales

Conociendo a los directores argentinos de la Competencia Internacional: Gabriel Medina (La araña vampiro)

Luego de la promisoria Los paranoicos, este director surgido de la FUC "reincide", cuatro años más tarde, en la principal sección del festival con este film encabezado por Martín Piroyansky, Alejandro Awada y Jorge Sesán.
Publicada el 30/11/-0001
Información del catálogo del BAFICI

Título original: La araña vampiro
Título en inglés: The Vampire Spider
Director: Gabriel Medina
Año: 2012
Formato: HD
Color
Duración: 97'
Intérpretes: Martín Piroyansky, Alejandro Awada, Jorge Sesán
Guión: Gabriel Medina, Nicolás Gueilburt
Fotografía: Lucio Bonelli
Edición: Nicolás Goldbart, Flor Efron
Producción: Sebastián Perillo, Sebastián Aloi, Omar Jadur
Compañías Productoras: Aeroplano, No Problem Cine

Sinopsis/Reseña: Un joven con su padre. Un viaje a un lugar aislado para buscar tranquilidad porque el joven tiene ataques de pánico. Una cabaña y un aislamiento (y un actor, Alejandro Awada) que remiten a El aura, de Fabián Bielinsky. También la falta de adaptación del joven urbano al lugar “salvaje”. Para peor, y para detonar el viaje dentro del viaje, aparece una araña grande y amenazante. El título del film adelanta que esta araña no es cualquier araña. Y el film de Medina, como ocurría con Los paranoicos, no es cualquier film en el contexto del cine argentino. Medina es un narrador convencido y consumado. Y coherente. Cambia de espacio, pero su héroe permanece. Es, al menos hasta este segundo film, uno clásico, de esos que deben probar su valía, sobreponerse a circunstancias que los superan. Así, el joven de los ataques de pánico deberá luchar contra los efectos de la araña, en un viaje por la montaña con un baqueano en el que tendrá que confiar porque no le queda otra alternativa. Viaje, buddy movie, ciencia ficción, coming of age, aventura. A Medina le gustan los géneros. Bienvenido, otra vez, ese gusto.

Biografía: Nació en Buenos Aires en 1975. Estudió dirección en la Universidad del Cine. Luego de los cortometrajes Brisa fresca (1995), Javo no murió (1997) y Elena (2000), entre otros trabajos, realizó su primer largometraje, Los paranoicos (BAFICI 2008, Competencia Internacional).

Entrevista con OtrosCines.com

-¿Cómo definirías tu película (historia, búsquedas) y cómo fue el proceso artístico y económico para poder realizarla?

-Me cuesta definir mi película, porque fue un acontecimiento  bastante visceral que aún estoy tratando de procesar. Quise apartarme de todo lo que sucedió con Los paranoicos, quise enfrentar un nuevo desafío, proponerme algo nuevo, minimalista, contar un cuentito chiquito, ahora que pienso, me gustaría poder definirla como un haiku. El mayor esfuerzo estuvo en poder ser honesto, era más fácil para mí hacer una comedia romántica, atarme a lo que gustó de Los paranoicos, pero eso habría sido traicionarme como cineasta, yo quería hacer poesía y buscar algo nuevo, pensar un mundo nuevo. Y fue muy difícil. Siempre es mas fácil repetir las formulas. Esta es una película pequeña, de bajo presupuesto y que evidentemente no se puede pensar en función de la taquilla. Pude por suerte encontrar productores que apostaran por una propuesta así y obtuve el corte final, algo invaluable para una película tan personal. Me gustaría filmar una película mainstream, pero eso es otra cosa, me lo tomaría como un trabajo de oficio, se aleja de la autoría, hay que trabajar con los productores, que intervienen en el film pensándolo como un producto, no está mal y es lógico. Pero a la hora de pensar una película de mi autoría, cuya premisa es la libertad y la búsqueda artística, necesito plantearme algo nuevo cada vez, como si cada película fuese una ópera prima.

-¿Qué significa esta nueva selección para la Competencia Internacional del BAFICI y qué expectativas tenés ante este estreno?

-El BAFICI es el espacio más importante que tenemos para difundir un cine alejado de las fórmulas comerciales, es también un lugar para reencontrarnos con lo mejor del cine mundial. El cine es, de todas las artes, el texto artístico más completo, más profundo y más complejo, por eso el cine tiene que ocupar un lugar privilegiado dentro de la cultura, y la cultura tiene que ocupar un lugar privilegiado en la sociedad. Estar en este festival significa que mi película tenga oportunidad de ser difundida, de ser vista y sobre todo de ser pensada en un ámbito de reflexión, pues para mi el BAFICI se transformó en un evento cultural que trasciende la cinefilia, es un acontecimiento donde tenemos la oportunidad de discutir y de pensar a partir del cine, que es lo maravilloso de este arte. Con La araña vampiro mi objetivo siempre fue estrenar en el BAFICI, asi que haber ganado el Fondo Metropolitano de las Artes y encima participar de la selección oficial me pone muy contento. Respecto a las expectativas, no tengo idea, espero que guste, espero que llegue la esencia de mi obra a la gente, espero que la película le haga un bien al mundo.

-¿Cómo ves el panorama del cine argentino independiente a nivel de financiamiento, calidad técnica y artística, y posibilidades de difusión comercial?

-
La palabra “independiente”, en el cine y en todas las artes, para mi significa independencia de las fórmulas, de las premisas impuestas, de las estéticas predominantes. La independencia radica no en cómo producís tu film sino en la sinceridad y en la libertad con la que pretendés encarar la obra sin depender de la mirada de los otros. A mi no me importa cómo se filmó la película, a mi me importa la película en sí misma, lo otro es anecdótico. El mérito de una película de (Mariano) Llinas, por ejemplo, es la película en sí y no en cómo la produjo, eso a mí no me importa. Es otra discusión, que no debe interferir en lo artístico. Lo lamentable es que películas que fueron producidas por fuera del sistema no puedan ser reconocidas por el circuito oficial y, por ende, queden relegadas a unas pocas salas sin poder llegar a las carteleras de las grandes cadenas. En ese sentido hay una falencia. Y lo otro es la gran dificultad que existe para los operaprimistas que no cuentan con el dinero para filmar por fuera del INCAA, y que se ven enfrentados a una serie de exigencias burocráticas que tornan muy difícil filmar si no te apoya un gran productor. Igual yo siempre digo que todo se puede, basta con poner voluntad y tener fe en tu obra, la fe mueve montañas y yo lo he comprobado.

¿Te molestaron los dichos de Thierry Frémaux respecto del “suicidio” del cine argentino? ¿Coincidís con la idea de una crisis en el cine nacional?

-“Suicidio” es una palabra fuerte. De todos modos, interpreto que se refiere a que el cine argentino perdió el espíritu de libertad y de búsqueda que lo caracterizó hace una década. Hoy hay pocos cineastas argentinos que buscan la libertad y asumen los riesgos que eso conlleva. Cada vez hay más películas cuyo objetivo es agradar a los jurados de los circuitos festivaleros, y por eso se atan a fórmulas y piensan su cine comparándose con las películas que son premiadas. Directores que se traicionan y terminan haciendo “productos”, si a eso se refiere Frémaux lo entiendo. También colabora mucho lo que está ocurriendo con el fomento de un cine con premisas políticas que responden a un pensamiento único, eso no es arte. El cine tiene que ser libre, incluso si su propuesta es política, pero debe ser abordada con sinceridad, no para complacer al establishment. Esto hablando del cine como arte. El cine como industria requiere ser pensado en otros parámetros, porque es un negocio.

-¿Coincidís con la idea de una crisis en el cine nacional?

-Hay una crisis, y creo que la crisis no pasa por la falta de directores, sino por las elecciones de esos directores. Hay una crisis de valores en toda la cultura argentina y en el cine se traduce en que hay pocos realizadores que asumen los riesgos de una verdadera búsqueda artística que plantee una moral estética independiente y libre, ya sea concibiendo un film de lenguaje clásico o moderno, falta riesgo y búsqueda. Hay películas que se piensan en ese contexto, por supuesto, pero son muy poquitas. Parece que la mayoría de los directores filman para los festivales, o filman para cumplir con el establishment de turno.

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 3/04/2012 23:07

    Bien Medina. Me cae bien. Inteligente y certero al criticar esos "productos" festivaleros intrascendentes. Y consideraciones autorales a parte, tiene las pelotas para decir que quiere hacer una película mainstream. Admirable apertura y honestidad. (Parezco un amigo de Medina ya Je!)

  • 3/04/2012 21:49

    Honesto, se juega, experimenta, sufre y disfruta. Medina va para adelante.

  • 2/04/2012 13:30

    Sos groso Medina

  • 2/04/2012 12:43

    Los paranoicos, gran película.<br /> <br /> Esta pinta muy interesante.<br /> <br /> Y coincido 100% con las opiniones de Medina sobre el estado del cine argentino y el concepto de independencia en el arte.<br /> <br /> Uno de los "must" del BAFICI

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS