Festivales
Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Jonathan Perel (17 monumentos)
Obsesionado por el tema de la memoria, luego de El predio -presentado hace dos años en la sección Cine del Futuro- Perel participa ahora de la Competencia Argentina con otro documental cuestionador.
Título original: 17 monumentos
Título en inglés: 17 Monuments
Director: Jonathan Perel
Año: 2012
Formato: HD
Color
Duración: 60'
Guión, fotografía y edición: Jonathan Perel
Sinopsis/Reseña: A través de planos fijos y observación pura, el segundo largometraje de Jonathan Perel registra los monumentos que por ley se construyeron en aquellos lugares en donde funcionaron los centros de detención y tortura durante la última dictadura militar, en toda la Argentina. El primer plano de la película enseña un instructivo de cómo debía ser construido cada uno de los monumentos. Los diecisiete planos siguientes dan cuenta de las diversas interpretaciones de esa disposición, a través de la rigurosa observación de los monumentos existentes hasta ahora. A través de esta sucesión de planos fijos, de gran fuerza dramática y duración justa, Perel lanza, una vez más, un gran interrogante, inteligente y audaz, radical y profundamente político acerca del modo en que se construyen memoria, verdad y justicia en Argentina hoy. Si El predio perfilaba un trabajo y un punto de vista crítico sobre el pasado y presente del espacio de la ESMA, 17 monumentos fija una posición extrema y una mirada aguda respecto del modo en que el cine puede pensar un país entero, construyendo una nueva cartografía del territorio argentino.
Biografía: Nació en Buenos Aires en 1976. Estudió Artes Combinadas en la UBA, y dirigió los cortometraje 5 (Cinco) (BAFICI 2008) y Los murales (BAFICI 2011), la video-instalación Lunes: Cerrado (2008) y el largometraje El predio, que participó en la competencia Cine del Futuro en el BAFICI 2010.
Entrevista con OtrosCines.com
-¿Cómo
definirías tu película (historia, búsquedas) y cómo fue el proceso artístico y
económico para poder realizarla?
-La película es un largo viaje
por todo el país, desde Posadas hasta El Calafate, en busca de un registro casi
cartográfico de ex centros clandestinos de detención que fueron señalizados en
los últimos años. El objetivo era preguntarse cómo hacer hablar a estos lugares.
La crítica a los monumentos ya es muy conocida: se vuelven invisibles, instauran
el olvido, nadie se detiene ante ellos, su función se limita al calendario
conmemorativo, el monumento celebra el poder de quien tiene el poder de
monumentalizar. Lo que busqué hacer con la película es algo más cercano al
contra-monumento: el recorrido como alternativa del monumento, un viaje que
implique al espectador con sus propias percepciones. El proceso de producción de
la película fue un trabajo muy íntimo: viaje solo a todos los lugares, en mi
auto, ocupándome de la fotografía y del sonido. Esto me dio mucha libertad en la
filmación. Dediqué tanto tiempo a cada monumento, a mirarlo, a estudiarlo, a
esperarlo, que en un esquema tradicional de rodaje hubiera necesitado de 16
semanas de filmación, algo que difícilmente podría haber pagado un presupuesto
de un documental con mayor despliegue técnico. No busqué ningún subsidio o apoyo
económico. Prefería conservar esa libertad, que creía perder si aparecían
condicionamientos con cómo debía ser la película para interesar a un fondo de
ayuda o a un productor.
-¿Qué significa esta selección para la competencia oficial del BAFICI
y qué expectativas tienen ante este estreno?
-El BAFICI es el
lugar donde estrené mi largometraje anterior y dos cortometrajes. Pero
lamentablemente para un cine como el mío sin BAFICI no hay película, esta existe
sólo porque es seleccionada por el festival. No puedo imaginar qué haría con
esta película si no la pudiera mostrar acá. Esto seguramente le pasa a otros
cineastas y no creo que sea bueno que pase. La expectativa ante el estreno es
ver cómo la película puede participar de los procesos de construcción de memoria
en Argentina; algo muy complejo, que demanda la participación de múltiples
actores sociales, y donde el arte debe luchar por un lugar.
-¿Cómo ves el panorama del cine argentino independiente a nivel de
financiamiento, calidad técnica y artística, y posibilidades de difusión
comercial? ¿Te molestaron los dichos de Thierry Frémaux respecto del “suicidio”
del cine argentino? ¿Coincidís con la idea de una crisis en el cine
nacional?
-No leí esos dichos de Frémaux, pero si los festivales
europeos se refieren a una crisis del cine argentino debe ser porque el
cine nacional ya no les está dando lo que sus espíritus conquistadores pretenden
encontrar por estas tierras. Creo que eso es bueno. El cine nacional tiene que
ser lo que auténticamente quiere (o puede) ser, y no lo que sabe que los
programadores y fondos de financiación europeos esperan de él.
_________________________________________________
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog
Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en
OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.