Festivales
Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Jorge Leandro Colás (“Barrefondo”)
Nació en Río Negro. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y se especializa en cine documental. Su ópera prima, Parador Retiro (2008), ganó el premio a Mejor Película Argentina en el 23º Festival de Mar del Plata y participó en más de 30 muestras. También dirigió Gricel (2012) y Los pibes (2015), exhibidas tanto en Mar del Plata como en el BAFICI. Barrefondo contó con un elenco encabezado por Nahuel Viale, Sergio Boris, María Soldi, Claudio Da Passano y Osqui Guzmán.
Sinopsis del catálogo: En medio de un verano inclemente, Tavo trabaja como piletero en un country del conurbano bonaerense, formando parte silenciosa de un paisaje y de una comunidad que lo mantiene a raya por cuestiones de clase. En ese lugar, es testigo de una situación extraña que termina por envolverlo en una trama policial de la cual terminará convertido en el centro, cuando comience a intercambiar información sobre las casas en las que trabaja con una pandilla de delincuentes. Adaptación de la novela del autor argentino Félix Bruzzone, Barrefondo sigue los pasos taciturnos de un personaje sacudido por tentaciones –las del dinero y la venganza–, mientras traza con inteligencia y esquivando trazos gruesos una historia que se anima a entrar en terrenos del género, sin perder el nervio de un realismo que expone algunos ritos conocidos de la anatomía policial y criminal.
-¿Cómo definirías la película?
-Siempre me cuestan las definiciones, pero creo que Barrefondo es una película de cruces. En cierto sentido, cruza las películas de personajes y atmósferas con las películas de género, ya que hay una trama que tiene mucho que ver con lo policial. Cruza la forma de construcción del cine de ficción con algunos elementos de puesta en escena que tienen más que ver con el cine documental. Incluso cruza también -a través de varios personajes de la película- algunos límites morales que podrían llegar a incomodar a algunos espectadores que esperen que las cosas estén dadas a partir de una idea un poco más maniquea del bien y el mal.
-¿Cuáles fueron los principales desafíos?
-El primer desafío fue pasar por primera vez del cine documental en el que venía trabajando al cine de ficción. En esta oportunidad, tenía que trabajar con un equipo diez veces más grande, sostener un rodaje muy intenso en un tiempo mucho más acotado y entrar en el misterioso mundo de los actores. La idea era que todo esto no sólo no interfiera, sino que sumara en cuanto a la construcción de un punto de vista que claramente tuviera que ver con lo real. No es casual que hayamos partido de una novela que tiene una potente atmósfera realista, creada por Félix Bruzzone, que volcó en su relato algunas experiencias como piletero.
-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaron?
-La película fue producida por nuestra compañía Salamanca Cine y contó con el apoyo del INCAA. También tuvimos el apoyo del Fondo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y del Fondo Nacional de las Artes, a través de una beca de creación. Por último, durante el rodaje, la gente de la Municipalidad de Esteban Echeverría nos dio una invalorable e imprescindible ayuda logística: cortes de calles, patrulleros y algunas locaciones, cosas que, de no ser por ellos, hubieran sido imposibles de costear para una película pequeña como esta.
-¿Qué expectativas tenés ante esta presentación en Mar del Plata y cómo seguirá la carrera de la película?
-Si bien mis películas anteriores se estrenaron en el festival, este año no veo la hora de que llegue ese momento. Será la primera vez que la película se encuentre con su público y eso me causa bastante incertidumbre. Posiblemente estrenemos en febrero en Buenos Aires y algunas salas del interior. Tal vez suene un poco obvio decirlo, pero sin dudas Barrefondo es una película de verano.
-¿Cómo ves la situación del cine independiente a nivel de calidad y diversidad artística, en el terreno del fomento público (relación con el INCAA) y respecto de sus posibilidades (dificultades) de acceso al circuito comercial?
-Creo que siguen apareciendo grandes películas, films excelentes y diversos. No sé cómo la producción de cine en Argentina comenzará a asimilar los cambios en el plan de fomento y en el sistema de financiación. Creo que esos resultados los veremos en un par de años, cuando las películas presentadas este año salgan a la luz. Sin dudas serán menos películas y esto me hace suponer que la diversidad característica del cine argentino se pueda ver afectada. La situación de la exhibición, como hace muchos años, sigue siendo muy problemática para películas que no tengan el apoyo fuerte de una televisora o en su elenco alguna de las dos o tres caras (estoy seguro que no son muchas más) que pueden convocar un público masivo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.
Muy interesante el concepto expresivo y timing que el director le ha impreso al relato: cuando uno comienza a pensar que la peripecia de ese personaje taciturno, apocado,con escasas luces y en una cadencia relajada, puede derivar en cierto sopor, el espectador de a poco ira advirtiendo que ese tono es una decisión estética para comprender cuanta desafectividad circula en personaje y entorno y en como , este último, esa implacable realidad suburbana, suele recibir y acomodar a determinados autismos y hasta les facilita ciertas estrategias de supervivencia. La vuelta de tuerca del desenlace, parece responder a los recursos literarios de la novela, pero al mismo tiempo la novela está inspirada en esa dura realidad. Realidad, literatura y cine....circulando en esta obra y consiguiendo en la función de esta tarde en el Gaumont,un importante aplauso de una sala muy concurrida y que es el imprescindible eslabón final de este honesto y virtuoso esfuerzo creativo.