Festivales

Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Juanma Brignole (Mis sucios 3 tonos)

Nacido en Posadas y formado en el CIC, Juan Manuel Brignole volvió a su ciudad para reconstruir de manera nostálgica sus vivencias adolescentes ligadas en parte a la música hardcore y punk.
Publicada el 30/11/-0001
Información del catálogo del BAFICI

Título original: Mis sucios 3 tonos
Título en inglés: My Dirty 3 Tones
Director: Juanma Brignole
Año: 2012
Formato: HD
Color
Duración: 70'
Intérpretes: Joaquín Ayala, Flor Bobadilla, Adrián Vega, Luciano Vega, Agustín Avalos
Guión: Juanma Brignole
Fotografía: Segundo Cerrato
Edición: Jos Gili, Anita Remon
Producción: Jimena Serret Iriart

Sinopsis/Reseña: Un viaje de iniciación como final de juego, una despedida de la adolescencia como odisea de un movimiento a destiempo; la ópera prima de Juanma Brignole es sobre un rito de pasaje colectivo, donde la mirada propia y la ajena se funden en un mismo ritual generacional. En el paisaje misionero, pero sin forzar la belleza provincial mesopotámica sino plantándose en unos arrabales más o menos anónimos, un grupo de amigos viaja para intentar ver un recital de Fun People, la banda de hardcore desaparecida que marcó la escena rock de los ‘90. Sin dejar clara la época en la que transcurre el relato, como si la narración estuviese atrapada en un deseo sin temporalidad, los adolescentes deambulan por sus propias liturgias de la amistad y el amor, las miserias y la ternura. Hay algo de tristeza y fracaso, pero también flota todo el espíritu agitado de una aventura precipitada, improvisada, que se vuelve poderosa si se la piensa como el punto de partida para componer una íntima canción punk. 

Biografía: Nacido en Posadas, provincia de Misiones, en 1983, egresó del Centro de Investigaciones Cinematográficas de Buenos Aires. Escritor y guionista, dirigió el corto Asunción (BAFICI 2008). Mis sucios 3 tonos es su primer largometraje como director.

Entrevista con OtrosCines.com

-¿Cómo definirías tu película (historia, búsquedas) y cómo fue el proceso artístico y económico para poder realizarla?

-
Yo soy oriundo de la ciudad de Posadas, pero vivo hace más de 6 años en Capital Federal. En un viaje que hice a mi icudad a mediados de 2010 fui testigo de cómo -producto de las inundaciones provocadas por la represa de Yacyretá- muchos lugares que transité durante mi adolescencia iban a quedar o ya habían quedado bajo las aguas del río Paraná. Luego de ese viaje vinieron a mi cabeza un sinfín de recuerdos de mi adolescencia. Desde ahí no pude dejar de pensar en otra cosa más que en filmar una película que de alguna manera homenajeara a Posadas (aquella de mi época de adolescente), a mi grupo de amigos (los sobrenombres de los personajes son los sobrenombres de mis verdaderos amigos), y a la música punk, o por lo menos lo que sentíamos nosotros cuando una banda punk o hardcore de Buenos Aires iba a tocar a Posadas. Todo el ritual que se generaba la noche previa a un recital. Mis sucios 3 tonos no es más que eso, un grupo de chicos del interior que van a un recital de su banda preferida. También me interesaba muchísimo la idea de poder filmar en lugares que iban a quedar bajo agua como el puerto de Posadas, El Yatch Club, El club Pirá Pyta, etc. Filmarlos por última vez. Sentía que esos lugares se llevaban un montón de mis vivencias. Por eso intenté que a lo largo de la película esté ese aire de mudanza, de cambio, de mutación. Espero haber logrado transmitir esa sensación. En cuanto a la producción, esta película se realizó íntegramente en la independencia, sólo con ayuda de los vecinos de Posadas, de los actores y del equipo técnico. Me encantó esta simbiosis muy particular que se creó entre los chicos del equipo técnico que son de Buenos Aires con la gente de Posadas. Lugares tan distantes y disímiles, pero que por un par de días se juntaron para hacer un poco de quilombo en la ciudad.  Ya para el final se sumó el CIC, escuela de cine donde me formé, que por suerte nos ayudó a poder terminarla.

-¿Qué significa esta selección para la competencia oficial del BAFICI y qué expectativas tenés ante este estreno?

-Para mí es una alegría enorme que aún no puedo asimilar. Ya cuando nos dijeron que habíamos quedado seleccionados no lo podíamos creer. Estábamos contentísimos. Que algo tan chiquito, hecho tan a pulmón, casi en los márgenes, quede seleccionado en un festival de cine (así sea este o cualquier otro) es complejo de asimilar, al menos para mí. Ahora, quedar quedado en la Competencia Oficial es otra cosa, esa ya no me la imaginaba, pero bueno, bienvenido sea. Me parece súper interesante el BAFICI porque sirve como vidriera para que la película se vea y también para que los chicos que participaron en ella (actores y técnicos) la puedan ver en una sala de cine, lo cual para mí es increíble. Yo me imaginaba ir pueblo por pueblo llevando el DVD de la película en una mano y el proyector (en el mejor de los casos) en la otra. Así de rock me imaginaba el panorama. Esto que está sucediendo para nosotros ya es increíble. Ahora esperemos que la película guste.

-¿Cómo ves el panorama del cine argentino independiente a nivel de financiamiento, calidad técnica y artística, y posibilidades de difusión comercial? ¿Te molestaron los dichos de Thierry Frémaux respecto del “suicidio” del cine argentino? ¿Coincidís con la idea de una crisis en el cine nacional?

-En base a mi propia y escasa experiencia puedo decir que el tema de la financiación y distribución comercial no está nada fácil. Así como los medios de registros son cada vez más prácticos y democratizan aún más los modos de hacer cine, menos gente invierte en películas. Me parece que esos pocos mecenas van a lo seguro. Se invierte en proyectos que ya están craneados a partir de una “Fórmula del Éxito”. Dícese: un par de actores conocidos, un canal de televisión detrás o una productora extranjera, una temática que pueda ser atrayente, etc. Si algo está fuera de esa lógica/fórmula, ya sos un marginal, estás completamente afuera del sistema. Pero bueno… desde ese margen hay que construir algo que pueda ser interesante. En cuanto a la distribución, sucede exactamente lo mismo. Para mí habría que probar ampliar el espectro. Las películas no tienen que estar destinadas solamente a verse en el cine. Hay que pensar en los numerosos centros culturales, teatros, eventos al aire libre, clubes barriales, lugares donde se hacen recitales de bandas rock, etc. Hay que ganar la calle. Hay que ser inteligentes y no dar todo por perdido. No puede ser que se labure tre años en la realización de una película, se estrene en salas comerciales y lo levanten de cartel a los pocos días. Eso a mí me parece muy cruel. Es mandar al matadero a las películas chiquitas. Habría que probar otra cosa. En cuanto a los dichos de Thierry Frémaux (en el caso de ser ciertas), sirven más que nada para la discusión. Pensar que capaz lo más interesante es lo que se está gestando en el cine argentino más que discutir sobre lo que no llegó a ser ¿Qué se esperaba del Nuevo Cine Argentino? El NCA a mí me cambio la vida y me siento sumamente identificado con esa forma de ver el cine. Muchas películas que pertenecieron al NCA son increíbles y a muchos de nosotros prácticamente nos formaron como directores. Antes de ellos hacer ese tipo de películas en el país era casi imposible. Me parece que más allá de pensar en lo grandiosas que son Rapado, de (Martín) Rejtman; Los muertos, de Lisandro Alonso; Nadar solo, de Ezequiel Acuña; o La mecha, de (Raúl) Perrone, habría que estar atentos a lo que esas películas generaron en un montón de pibes que en la época en que esas películas se proyectaban eran unos adolescentes. Ahí me parece que el NCA triunfó, al menos para mí.  

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Toronto 2025: crítica de “To the Victory!”, de Valentyn Vasyanovych (competencia Platform)
Diego Batlle

El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Levers”, película de Rhayne Vermette (sección Wavelengths)
Diego Batlle

La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas. 

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler (competencia Platform)
Diego Batlle

El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.

LEER MÁS