Críticas
Streaming
Crítica de “El acontecimiento” (“L´Événement” / “Happening”), de Audrey Diwan (HBO Max)
El segundo largometraje de la directora de Mais vous êtes fous (2019), basado en la célebre novela homónima (y autobiográfica) de Annie Ernaux, ganó el León de Oro de la 78ª edición de la Mostra en 2021 con esta historia sobre la problemática del aborto ambientada en 1963. Casi un año más tarde llega a la plataforma de streaming HBO Max.
El acontecimiento / L’Événement / Happening (Francia/2021). Dirección: Audrey Diwan. Elenco: Anamaria Vartolomei, Kacey Mottet-Klein, Luàna Bajrami, Louise Orry Diquero, Louise Chevillotte, Pio Marmaï, Sandrine Bonnaire, Anna Mouglalis, Leonor Oberson, Fabrizio Rongione. Guion: Audrey Diwan y Marcia Romano, basado en la novela "L’événement", de Annie Ernaux. Fotografía: Laurent Tangy. Edición: Géraldine Mangenot. Música: Evgueni y Sacha Galperine. Duración: 100 minutos. Disponible en HBO Max.
En un abrir y cerrar de ojos la vida se descubre como ese trayecto que nos lleva por un recorrido imprevisible; que da bandazos hacia direcciones que ni se contemplaban y que, en cada uno de esos cambios de rumbo, condiciona todo lo que aún está por llegar. Una chica contempla aquello que la vida le tiene preparado y se ilusiona. Vibra ante las posibilidades que le abre un expediente académico impecable, brillante, prometedor. Su presente es exactamente esto: la dulce promesa de un futuro mejor.
Hasta que sucede lo imprevisible. Una fiesta, un encuentro, un chispazo, una química… que cuaja en un escenario indeseado. Estamos en la Francia de 1963; en el sitio y el momento en que la vida de una joven estudiante empieza a estar condicionada por otra vida que está creciendo en su interior. Y, como en otros muchos grandes dramas, el contexto importa. De hecho, es fundamental: en este país y en este punto histórico, cuando empieza un proceso de gestación, este no puede detenerse.
Por supuesto, la opción del aborto ni se contempla. Ni se puede decir en voz alta. Es un tabú, vaya, porque está fuertemente castigado por el código penal, pero también por el conjunto de una sociedad que se suma hostilmente a la condena. En esto se basa El acontecimiento, segunda película como directora de Audrey Diwan, en la confrontación desigual (y por esto injusta) entre una persona y todas aquellas que la rodean. Su narración es alimentada por el seguimiento constante a su protagonista; a una mujer condenada a la soledad.
Escalofriante sensación de desamparo ante un drama magnificado por la negación de cualquier apoyo. Si en 4 meses, 3 semanas, 2 días, de Cristian Mungiu, Laura Vasiliu tenía a Anamaria Marinca, y si en Nunca, rara vez, a veces, siempre, de Eliza Hittman, Sidney Flanigan podía contar con Talia Ryder, aquí nuestros ojos solo encuentran los de Anamaria Vartolomei, terriblemente sola ante el peligro. La joven actriz carga con el reto mayúsculo de acaparar prácticamente todos los planos de El acontecimiento y corresponde con una de las interpretaciones más magnéticas de la temporada.
Su mirada, en permanente y perfecto equilibrio entre la desesperación y esa determinación que solo puede dar el instinto de supervivencia, es uno de los mejores argumentos de una película que además sabe labrarse una complicidad indestructible con ella. Como piden las circunstancias, El acontecimiento va contando el tiempo por semanas y, a medida que estas se suceden, vemos cómo aumenta la angustia de la cuenta atrás: es la lucha imposible contra el propio cuerpo; contra todos aquellos que opinan y pretenden decidir sobre él.
Esta adaptación de las memorias de Annie Ernaux se ejecuta sin perder nunca de vista aquello que se niega a ser perdido de vista. El acontencimiento es, al fin y al cabo, la crónica de un problema que no debería serlo, y que se empeña en apoderarse de cada rincón de la vida de quien la sufre. Ahí está, en el hogar, en las fiestas, en el aula, incluso en una cabina telefónica. No hay dónde esconderse; no hay escapatoria. Audrey Diwan filma el rostro y el cuerpo Anamaria Vartolomei, poderosa entidad que al llenar todo el cuadro, no deja espacio para nadie más: tampoco hay aliados, en este escalofriante via crucis.
Momento ideal para recordar que el mundo parece haberse adentrado en un momento crítico de debate concerniendo a las últimas conquistas en materia social. Los hay quienes piden que volvamos atrás; las hay quienes urgen que sigamos avanzando. En este sentido, a Diwan hay que aplaudirle el sentido de la oportunidad: su mirada al pasado, cargada de combatividad política, debe ser vista como un recordatorio del horror del que algunas tuvieron que huir; de esa injusticia que no debería volverse a cometer. El acontecimiento se carga de razones en la construcción de un vínculo empático con una mujer sobre la que cae la amenaza de tener que ejercer el rol de mártir.
La conexión se cimienta a partir de un seguimiento de personaje que conjuga la intensidad con la pulcritud, dos elementos que van de la mano pero que, al llegar el momento de la verdad, se disputan el primer plano. Ahí, cuando Audrey Diwan tiene que decidirse entre el respeto hacia la protagonista y el impacto a la audiencia, opta por lo segundo. Y ahí, durante unos pocos segundos, todo se descuadra. Y, en términos numéricos, esto es nada, en comparación con el resto de metraje: más de hora y media casi impecable. Casi. Doloroso recordatorio de que cada movimiento de cámara tiene detrás una decisión ética; de que hasta las causas más nobles pueden quedar manchadas.
Más información:
Reseña del film, por Diego Batlle
Especial de documentales sobre derechos sexuales y reproductivos
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
Película intensa, si las hay, EL ACONTECIMIENTO narra la traumática experiencia de una brillante estudiante de Letras de 23 años que queda embarazada y toma la osada decisión de interrumpir voluntariamente el embarazo. Lo que debería ser una decisión de salud pública se convierte en un serio problema en el marco de la Francia de 1963 donde podía haber castigos carcelarios para profesionales y para mujeres que se involucrasen en esa práctica que era satanizada por la Iglesia y por la sociedad. La película se sostiene a partir de una excelente actuación de Anamaría Vartolomei que logra transmitir la angustia, la desesperación y por momentos la soledad que padece. Algunos críticos consideran que las crudas escenas que se ven en pantalla deberían haberse evitado pero en la película sirven para distinguir la voluntad de la joven en decidir sobre su cuerpo y el sufrimiento que le acarrea tamaña decisión que no puede ni debe ser motivo de celebración alguna. Sería bueno que un sector de la crítica que se horroriza ante escenas de la operación que se hace la protagonista para quitarse la criatura que lleva en su vientre explique que tiene de fascinante la escena de la película TITANE donde una mujer tiene sexo con la palanca de cambio de un automóvil y en vez de tener pérdidas de sangre luego tiene pérdidas de nafta. Película dura pero con un tema interesante, aunque no deslumbre, merece verse (7/10)