Críticas

Estrenos

Crítica de “El invierno”, de Emiliano Torres

-Tras un breve pero muy exitoso recorrido por festivales internacionales (viene de ganar el Premio Especial del Jurado y el de fotografía para Ramiro Civita en San Sebastián; y los de Mejor Actor para el chileno Alejandro Sieveking y de la crítica francesa en Biarritz), se estrena en 23 salas una de las óperas primas argentinas más convincentes de los últimos tiempos. Mezcla de drama rural con ínfulas documentalistas, western moderno y ensayo sobre las diferencias generacionales y de clase, se trata de un film riguroso, subyugante y descarnado a la vez.
-Además, publicamos una larga entrevista al director.

Estreno 11/10/2016
Publicada el 04/10/2016

El invierno (Argentina-Francia/2016). Dirección: Emiliano Torres. Elenco: Alejandro Sieveking, Cristian Salguero, Adrián Fondari, Pablo Cedrón y Mara Bestelli. Guión: Emiliano Torres y Marcelo Chaparro. Fotografía: Ramiro Civita. Música: Cyril Morin. Edición: Alejandro Brodersohn. Dirección de arte: Marina Raggio. Sonido: Santiago Fumagalli, Pierre-Yves Lavoué y Federico Esquerro. Distribuidora: Cinetren. Duración: 93 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 23 (Artemultiplex Belgrano; Village Recoleta, Pilar, Mendoza y Rosario; Cinemark Palmares de Mendoza; Hoyts Rosario y Unicenter; Showcase Belgrano, Norte, Haedo, Córdoba y Rosario; Atlas Patio Bullrich, Monumental de Rosario; Del Centro de Rosario; Cine Coop Canals; Cinema Rosso de Luján; Chos Malal de Neuquén; Opera de Paso de los Libres de Corrientes; y Espacios INCAA: Gaumont, La Banda y Rafaela).



Muchas películas se han filmado en la Patagonia, pero pocas han logrado transmitir la sensación de desolación y desamparo como Emiliano Torres en El invierno.

Tras una extensa trayectoria como asistente de dirección de, entre otros, Marco Bechis, Daniel Burman, Enrique Piñeyro y Albertina Carri, Torres incursionó en la realización con una película bella, austera y desgarradora a la vez que lo muestra como un cineasta de una solidez y una madurez infrecuente para un debutante.

La trama tiene como eje a dos personajes: Evans (el chileno Alejandro Sieveking, visto en El Club, de Pablo Larraín) es el viejo capataz de una estancia de Santa Cruz dedicada a la esquila de ovejas. Hasta allí llega Jara (Cristian Salguero, toda una revelación), un joven del norte que se muestra mucho más dúctil, inteligente y avispado que el resto de la peonada. Entre ambos se va creando una relación que va de la curiosidad a la fascinación y de la sospecha a la tensión. Cuando el encargado del lugar (el siempre convincente Pablo Cedrón) le informa a Evans que los dueños prescindirán de sus servicios y luego le ofrecen ese lugar a Jara, ese resquemor entre ambos se transformará en algo más que una amenaza latente.

El invierno tiene un conflicto básico, pero múltiples subtramas y subtemas trabajados sin subrayados. Es una película con varias capas y distintos niveles de lecturas. Nada es del todo evidente ni se da por sentado y eso enriquece las interpretaciones.

En el film se exponen desde las contradicciones generacionales hasta la explotación de los trabajadores rurales, el aislamiento del sur profundo con mucho alcohol, prostitución y violencia contenida (hasta que explota), las diferencias de clases y la irrupción del capitalismo salvaje (inversores locales y extranjeros) que pueden cambiar el rumbo del lugar y de su gente sin ningún tipo de contemplaciones. En ese sentido, la película es brutal tanto en la forma como en el contenido.

Torres logra cohesionar el trabajo de intérpretes de vasta trayectoria con otros no actores y regala en colaboración con el director de fotografía Ramiro Civita (Garage Olimpo, Tornando a casa, El abrazo partido, La ragazza del lago) fascinantes imágenes de una belleza nunca ostentosa registradas en El Chaltén, El Calafate y Río Gallegos (el clima inhóspito, las planicies y montañas nevadas son parte fundamental, un “personaje” más de la narración) y que en varios pasajes remiten al western (la trama también tiene elementos ligados a ese género). Hay además una sabia construcción del suspenso con Jara intentando sobrevivir sólo frente a los peligros y amenazas del afuera hasta que llegue la primavera.

Rigurosa, por momentos árida como la geografía del lugar, El invierno es una película construida con inteligencia, convicción y talento que nos transporta a un mundo con reglas propias, casi al margen de estos tiempos modernos. Es un viaje a lo desconocido que vale la pena transitar y conocer.


Nuestra amplia entrevista al director Emiliano Torres




COMENTARIOS

  • 20/06/2023 17:22

    El hombre lobo del hombre... Conmovedor relato!!

  • 18/09/2022 22:02

    Excelente pelicula, siendo simplemente un espectador "basico", me conmovio plenamente. Me quedan varias aristas del film: La explotacion laboral Las relaciones familiares truncas La lucha de pobres contra pobres, basada en la incapacidad de enfrentar al poderoso y toda esa angustia se lleva al par. La vi por Cine Ar, gran idea la de esta pagina porque nos permite llegar a peliculas que jamas hubiesemos podido ver

  • 1/05/2021 16:13

    Excelente película al nivel de El arreglo (1983).

  • 6/09/2020 0:55

    Me gustó mucho. Siempre leo las críticas y luego los comentarios de lectores: me llamó la atención el primero de ellos, y me hizo pensar que para creer que en esta película no pasa nada, quizás sea porque a uno no le pasa nada por dentro. Me sentí conmovido por la belleza de las imágenes y por la triste y dura realidad, que tan bien describe, de la gente de este y tantos otros lugares.

  • 4/07/2020 9:38

    Me atrapó desde el primer momento, muy buena y la fotografia excelente! La recomiendo.

  • 12/05/2020 20:19

    ¿Como podría verla?

  • 20/03/2020 5:36

    Excelente película no apta para todos! Por suerte hay directores que así lo entienden. Obra de arte para entendidos.

  • 15/11/2019 1:50

    La acabo de ver por Cinear. He quedado fascinado. En mi opinión, una pequeña joya, una obra maestra. Que sea la obra de un debutante en la dirección sólo engrandece el magnífico resultado. Bravo, bravo, bravo.

  • 5/02/2017 13:20

    La vi recién ayer. Excelente, realista, bella fotografía, comprometida. Una joyita . Graciasa!!!!

  • 19/10/2016 21:19

    Otra película que tiene como escenario la Patagonia, muy abordada en el cine argentino. Hemos pasado por películas donde la Patagonia es el centro de luchas obreras y masacres (la extraordinaria LA PATAGONIA REBELDE), historias mínimas y costumbristas (el cine de Carlos Sorín) o directamente un no lugar(el cine de Pablo Trapero) ¿En dónde ubicar a una película como EL INVIERNO? La historia se centra en un conflicto creciente entre un viejo capataz de una estancia (el muy buen actor chileno Alejandro Sieveking) y un joven correntino que desea progresar (Cristian Salguero, quien ya se había lucido en La Patota) y no hace falta decir mucho más en esta lucha por la supervivencia en un capitalismo salvaje que llega a los más inhóspitos lugares. La historia se va desarrollando con algo de lentitud en la primera mitad pero al ir de menor a mayor hace que el espectador se interese en lo que sucede y en su desenlace.(7/10)

  • 6/10/2016 17:01

    Perdón Johann.... Hacia bastante tiempo que no salía del cine con la sensación de plenitud de haber visto una gran obra cinematográfca. Lo que me cuesta entender es como una primera obra de un realizador -más allá de su experiencia como asistente- pueda alcanzar tal grado de perfección en cuanto a su caligrafía narrativa y sus significados dramáticos. Porque en mi opinión tiene de todo: humanismo, pertinencia sociológica y política, lúcida psicología sobre sentimientos y conductas humanas, circularidad existencial,datos poéticos como el caballito tallado, resonancias de western en su comienzo y de thiriler posteriormente, cuando aparecen las venganzas cruzadas y la violencia inevitable. Además están sus bellas imágenes y fotografía virtuosa, economia de diálogos...que más se puede pedir? Desde las primeras palabras del capatáz a su peonada, se anticipa la fiereza que tendrá el relato en todo su transcurso, pero la tensión es gradual y con un rigor de lenguaje encomiable. Muy buena la interpretación del chileno y del misionero, con su rostro que pareciera tallado con cuchillo y de profunda expresividad con gestos mínimos. También está la figura de Cedrón que ennoblece la pantalla cuando aparece. Es una pena que se estrene en pocos cines en capital, porque, espero no equivocarme, con lo consignado anteriormente creo que tiene todo para atornillar a la butaca a todo tipo de público. Por suerte, esta desde hoy, en el cine club popular Gaumont -a 30 y 10 pesos la localidad- aunque yo hoy la vi en el más cool Artemultiplex. No se la pierdan, no hay excusas

  • 6/10/2016 8:25

    Es gracioso los eufemismos que usan los criticos al tratar de disimular que la pelicula es aburrida y no pasa nada. Cuando leo que una pelicula es árida, rigurosa, desafiante, lírica o tiene ritmo propio ya sé que es un embole total. ¿Por qué no decir las cosas como son en vez de difrazar con palabras?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS