Festivales

Crítica de El Perro Molina, de José Celestino Campusano

El prolífico director presentó su nuevo film en el festival chileno.

Publicada el 30/11/-0001

Publicado el 12/10/2014

Incansable y consecuente, referente de un cine siempre potente y visceral sobre los conflictos sociales y la marginalidad en el conurbano bonaerense, José Celestino Campusano parece estar buscando nuevas geografías e historias. El Perro Molina -un viejo guión suyo para el que recién ahora consiguió los recursos necesarios- se rodó en la ciudad de Marcos Paz; su nuevo largometraje (Placer y martirio) aborda las perversiones sexuales de la clase alta porteña y se está filmando en el barrio de Belgrano con algunas secuencias realizadas en Valdivia (Chile); y su próximo proyecto se hará en la zona de Esquel.

El Perro Molina
es una película más importante en cuanto a despliegue técnico (por ejemplo, el uso de una cámara Red One) y con mejores medios de producción durante las acotadas 4 semanas de rodaje, pero al mismo tiempo más pequeña, más contenida, más clásica que sus "épicas" como Fango o Fantasmas de la ruta.

Inspirada -como todas sus películas- en hechos verídicos, la película se centra en las desventuras de Antonio "El Perro" Molina (Daniel Quaranta), un veterano y curtido delincuente de poca monta, un "duro" que intenta sostener sus códigos y lealtades en un universo donde todo eso se ha desbarrancado con pibes sacados que matan sin pruritos ni consideraciones.

El film tiene otros personajes fuertes: Natalia (Florencia Bobadilla), esposa del abusivo y corrupto comisario Ibáñez (Ricardo Garino) al que decide abandonar luego de múltiples infidelidades de él para ganarse la vida como prostituta; Calavera (Carlos Vuletich), un proxeneta amigo del Perro; y Ramón (Damián Avila), un joven que tiene al protagonista como referente.

Campusano sostiene la narración a partir de conflictos básicos (el triángulo amoroso Ibáñez-Natalia-Calavera, la relación maestro-alumno entre El Perro y Ramón; el sueño imposible de retirarse del hampa), pero aun cuando el film se resiente por momentos por los habituales desniveles actorales o ciertos diálogos sobreescritos y recitados con solemnidad por algunos intérpretes, jamás pierde la fuerza, la convicción y la credibilidad para una historia intensa y atrapante.

Las contradicciones generacionales entre la Vieja Guardia del hampa y los chicos sacados y sin escrúpulos, los negocios oscuros de la prostitución y de la propia policía, son algunos de los temas que Campusano expone en los 88 minutos de El Perro Molina, película que hace un impecable uso de las locaciones de Marcos Paz y se nutre de los propios vecinos en varios de los papeles secundarios.

Con elementos cercanos al policial noir y al melodrama romántico (aquí los hombres también lloran), esta nueva tragedia sobre un descastado, sobre alguien que intenta cuidar su linaje, pero no logra revertir su destino resulta un film de transición para un Campusano que busca hacer crecer y diversificar su prolífica, provocativa, audaz y siempre fascinante producción cinematográfica.


COMENTARIOS

  • 28/11/2014 1:10

    <p>&iquest;Un buen director no deber&iacute;a saber dirigir actores? &iquest;O que act&uacute;en mal es una \"decisi&oacute;n est&eacute;tica\"?... No inventemos marcas de estilo para enmascarar carencias esenciales y evidentes.</p>

  • 26/11/2014 21:58

    <p>Esta peli de Campusano, evidentemente denota mayor estilo en arte, el DF Eric Elizondo aporto lo suyo en fotograf&iacute;a. Y el gui&oacute;n merece un cap&iacute;tulo aparte en comentario, como siempre el cine independiente que atrapa y nos deja pensando.</p>

  • 12/10/2014 23:04

    <p>Campusano, la aparici&oacute;n m&aacute;s importante del cine argentino de la &uacute;ltima d&eacute;cada. Sin dudas.</p>

  • 12/10/2014 21:43

    <p>Tenia miedo de leerte Diego para no desanimarme de Campusano - para mi autor de una vitalidad narrativa extrema- ero por suerte parece que puedo estar tranquilo en esta ampliaci&ograve;n de sus entornos tem&agrave;ticos.</p> <p>Para mi, esos recitados en los di&agrave;logos, quiero verlos como un aspecto m&agrave;s de su est&egrave;tica fascinantemente bruta.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS