Críticas

Streaming

Crítica de “Hecho en Inglaterra: Las películas de Powell y Pressburger” (“Made in England: The Films of Powell and Pressburger”), documental de David Hinton con Martin Scorsese (MUBI)

Además de recibir el Oso de Oro a la trayectoria, Martin Scorsese presentó en la Berlinale 2024 este documental sobre Michael Powell y Emeric Pressburger que lo tiene como protagonista. Apenas cuatro meses después de aquel estreno mundial, llega a la plataforma de streaming MUBI.

Estreno 28/06/2024
Publicada el 25/06/2024

Hecho en Inglaterra: Las películas de Powell y Pressburger (Made in England: The Films of Powell and Pressburger, Reino Unido/2024), documental de David Hinton con Martin Scorsese. Duración: 131 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 28 de junio.



Martin Scorsese es uno de los directores contemporáneos que genera mayor fascinación a su alrededor. Es una estrella. Así se le recibió en la sala Delphi, uno de los cines más hermosos de Berlín, a la que el director italoamericano acudió para presentar Made in England: The Films of Powell and Pressburger, el documental de David Hinton en el que ha participado.

Scorsese pone su presencia y su voz en el documental para explicar la importancia que tuvo para él el cine de Powell y Pressburger. Su vínculo con Powell es del todo sentimental. Primero, porque de joven se fascinó por la obra de aquellos dos autores, cuando vio las películas de estos maestros del color en su televisor en blanco y negro. En segundo lugar, el documental cuenta cómo la figura de Powell cayó en el ostracismo, y cómo fue la generación de Scorsese, Coppola y De Palma la que restituyó su figura. Powell se convertiría entonces en compañero de Scorsese, que contaba con él para sus proyectos. Y, por último, si el vínculo entre Scorsese y Powell fue sentimental, también lo fue porque Powell se casó con la montadora habitual de Scorsese, Thelma Schoonmaker, que participa también en el documental y que se presentó en el coloquio en la sala Delphi con una emocionante intervención entre lágrimas.

Made in England... cuenta la historia de dos cineastas que no encajaron en la tendencia del cine británico hacia el realismo social. Narra, de manera bastante cronológica y didáctica, la trayectoria de los dos cineastas. Se cuentan los primeros éxitos, durante la Segunda Guerra Mundial, haciendo un cine que hablara de aquellos tiempos. Se indaga en la relación de complicidad de Powell y Pressburger, un director británico y un guionista húngaro: Scorsese reconoce que había algo mítico en la manera en que los dos firmaban conjuntamente sus películas, sin que quedara muy claro quién hacía qué. Y, sobre todo, se hace hincapié en la era fase más deslumbrante de sus trayectorias, la de Escalera al cielo / A Matter of Life and Death (1946), Narciso negro / Black Narcissus (1947), Las zapatillas rojas / The Red Shoes (1948), y finalmente con Tres rostros para el miedo / Peeping Tom (1960), firmada solamente por Powell.

Es aquella una fase en la que lo musical y el color (es genial cómo Scorsese define el predominio del blanco y el marfil de Narciso negro) se apoderan de la imagen. Marty los define entonces como los últimos cineastas experimentales que trabajaron dentro del sistema. Y la película acompaña esta idea con la inclusión de escenas que evidencian el abandono de ciertas convenciones narrativas en beneficio de un poderío visual cercano al surrealismo. Made in England..., curiosamente, se presenta como un documental tan completo como canónico.

A lo largo de la película, Scorsese compara el cine de Powell y Pressburger con el suyo, por ejemplo, insiste en que en Toro salvaje / Raging Bull (1980) quiso hacer algo similar a Las zapatillas rojas: fijarse en lo que siente la bailarina o el boxeador. Hace tiempo que Scorsese, además de ser una estrella, se ha erigido en salvaguarda de una cierta historia del cine, contribuyendo con restauraciones y con documentales a recordar las obras de grandes autores. Nadie contribuye a la gestación de un canon como él. Y en ese canon, Powell y Pressburger ocupan un lugar afectuoso.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS