Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “La encomienda” de Pablo Giorgelli
Rodado en República Dominicana en plena pandemia, el tercer largometraje del director de Las acacias (2011) e Invisible (2017) es un (in)tenso relato de supervivencia en alta mar.
La encomienda (Argentina-República Dominicana/2021). Dirección: Pablo Giorgelli. Elenco: Ettore D’Alessandro, Henry Shaq Montero García y Marcelo Subiotto. Guion: Ettore D’Alessandro, Adrián Biniez y Pablo Giorgelli. Fotografía: Diego Poleri. Edición: María Astrauskas. Sonido: Martín Litmanovich. Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 13 años. En la Sala Leonardo Favio del Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 12, 15, 17:30 y 20, y Espacios INCAA del interior (del jueves 20 al miércoles 26).
Tras ganar nada menos que la Cámara de Oro a la mejor ópera prima en Cannes 2011 con Las acacias y estrenar Invisible en la Mostra de Venecia, Giorgelli lanza La encomienda en Mar del Plata, que no se trata de una plataforma menor pero tampoco es un festival de ese Top 5 que completan Berlín, Toronto y San Sebastián. Y no es que La encomienda sea una mala película, sino que está más ligada al subgénero de supervivencia que a lo puramente “autoral” y su mirada política sobre las diferencias de clase y el drama de los inmigrantes ilegales se mantiene en el trasfondo; es decir, resulta demasiado poco explícita para estos tiempos de corrección política.
La acción de La encomienda arranca tras la explosión en medio del océano de un barco dedicado a actividades no precisamente sanctas. El marinero Pietro (el italiano Ettore D’Alessandro) es uno de los pocos sobrevivientes y se mantiene primero flotando sobre unas maderas, luego sobre una pequeña lancha y más tarde sobre una embarcación más grande, donde encontrará esposado a Benel (Henry Shaq Montero García), un joven negro que intentaba ingresar de forma clandestina a los Estados Unidos. La escasez de agua y comida, y las inclemencias del tiempo van agravando la situación y degradando la salud.
Desprovista de la épica del cine hollywoodense (ni siquiera se apela a la música incidental), La encomienda sí tiene algunos elementos que la relacionan con films como Una aventura extraordinaria (Life of Pi), de Ang Lee; o Todo está perdido (All is Lost), de J.C. Chandor, aunque -claro- con mucha más austeridad formal.
Más allá de la deriva y de ciertos tiempos muertos que son inevitables en este tipo de relatos, Giorgelli demuestra una destreza hasta aquí inédita para construir escenas acuáticas dominadas por el agobio y la tensión, en las que aflora también el talento del director de fotografía Diego Poleri y el sonidista Martín Litmanovich. Una rareza no solo dentro de la acotada filmografía del realizador sino dentro del cine argentino en general.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.
Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.
-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.
Esta remake de La guerra de los Roses (1989), exitosa comedia negra de Danny DeVito con Michael Douglas y Kathleen Turner, es un vehículo aceptable pero previsible para el lucimiento de sus dos cotizados protagonistas.