Críticas
Estrenos
Crítica de “La noche que mi madre mató a mi padre”, de Inés París, con Belén Rueda, Eduard Fernández y Diego Peretti
Comedia española con la participación del argentino Peretti haciendo de sí mismo.
La noche que mi madre mató a mi padre (España/2016) Dirección: Inés París. Elenco: Belén Rueda, Eduard Fernández, Diego Peretti, María Pujalte, Fele Martínez y Patricia Montero. Guión: Inés París, con la colaboración de Fernando Colomo. Fotografía: Néstor Calvo. Música: Arnau Bataller. Edición: Ángel H. Zoido. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 94 minutos. Calificación: Sólo apta para mayores de 13 años. Salas: 15.
La noche que mi madre mató a mi padre podría ser una obra de teatro y, por momentos, lo parece. Filmada en una única locación, con un relato concentrado en una noche y apenas seis personajes, la película de Inés París apuesta por dos géneros habituales en las tablas como la farsa y el costumbrismo. El paso de estos modelos a la pantalla grande, sin embargo, da como resultado una película aceptable aunque algo automática en su desarrollo y resolución.
Isabel (Belén Rueda) es una actriz casada con Ángel (Eduard Fernández), un guionista y escritor de novelas policiales. Ambos organizan una cena muy particular: asistirá Susana, ex mujer de Ángel y directora de cine, junto a… Diego Peretti. El actor argentino se interpreta a sí mismo, situación que opera como puntapié para algunos de los momentos humorísticos más logrados.
La idea es convencer al protagonista de No sos vos, soy yo y Tiempo de valientes para que encabece el elenco del nuevo proyecto de Susana y Ángel. Isabel cree tener las condiciones suficientes para que al menos la dejen participar en un casting, pero la dupla creativa ni siquiera parece tenerla en el radar. El último “invitado” a la cena caerá de sorpresa, y es el ex de Isabel con… su nueva novia.
El encuentro arranca cortés y ameno hasta que un suceso que no conviene adelantar pondrá todos los planes patas para arriba. Y a la película también, ya que a partir de ahí apuesta por una historia de enredos básica que coquetea la comedia negra (el espíritu de Alex de la Iglesia está presente) y presenta algunas situaciones bien resueltas y otras arbitrarias. Irregular e intensa aun cuando por momentos le hubiera convenido bajar un cambio, La noche que mi madre mató a mi padre se sostiene en gran parte por la excelencia del conjunto actoral. Peretti demuestra, otra vez, que la comedia le sienta de maravillas. Incluso una que, como ésta, sea apenas un pasatiempo eficaz.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).