Cine en Casa

Crítica de “Nada es privado” (“The Great Hack”), documental de Karim Amer y Jehane Noujaim (Netflix)

El servicio de streaming estrenó este contundente film sobre el uso ilegal de datos personales de decenas de millones de usuarios de Facebook por parte de la compañía Cambridge Analytica con el objetivo de incidir en el resultado de varios procesos electorales.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 26/07/2019

Nada es privado (curiosa adaptación en español para un documental cuyo título bien podría traducirse como "El gran hackeo") se centra sobre todo en una compañía (Cambridge Analytica / SCL), en dos elecciones de 2016 (el triunfo de Donald Trump sobre Hillary Clinton en 2016 y el triunfo del Leave en el referendum para el Brexit) y en algunas investigaciones mediáticas y legislativas, pero advierte que el efecto de la invasión a la intimidad es creciente, en casi todos los ámbitos y a escala mundial. Y, por más que cualquiera puede creer que “a mí esto no me va a pasar”, queda claro que se utilizó con fines manipulatorios la información de 87 millones de usuarios de Facebook y que la elección de Mauricio Macri en 2015 también contó con los servicios de esta controvertida compañía.

Tan polémico (por no decir ilegal) fue el accionar de ambas empresas que la todopoderosa Cambridge Analytica tuvo que cerrar sus puertas en mayo de 2018 (sobre todo después de la prueba contundente de una cámara oculta organizada por el Channel 4 británico) y hace un par de días el gobierno de los Estados Unidos le impuso a Facebook una multa récord de 5.000 millones de dólares por violar la privacidad de sus usuarios.

El documental codirigido por Karim Amer y Jehane Noujaim (Startup.com, Control Room) funciona como “cautionary tale” (hay una moraleja respecto de la responsabilidad de cada individuo en la la cesión de sus datos con los sucesivos clicks sin leer los “términos y condiciones”) a partir de lo que uno de los testimonios define como “cleptocracias digitales” y también como uno de esos thrillers setentistas con énfasis en la paranoia.

Los protagonistas de este documental que tuvo su estreno mundial en el último Festival de Sundance son dos: por un lado, Brittany Kaiser, ex integrante de la campaña de Barack Obama que se pasó “al lado oscuro” cuando ingresó como ejecutiva de Cambridge Analytica y tuvo un papel decisivo en la elección de Trump para luego renunciar y transformarse en informante con impactantes revelaciones de primera mano; y David Carroll, profesor de la Parsons School of Design, que demandó a esa compañía para que le devolviera sus datos personales.

El derrotero mediático, íntimo, legislativo y/o judicial es el eje de este muy sólido, inevitablemente (y afortunadamente) didáctico film que tiene como interesantes personajes secundarios a Carole Cadwalladr, investigadora del diario británico The Guardian/The Observer que siguió de manera obsesiva el caso; Christopher Wylie (otro de los arrepentidos); Julian Wheatland, ex ejecutivo de la empresa en cuestión; y los inevitables “malvados” de turno: Steve Bannon, Mark Zuckerberg y Alexander Nix, máximo responsable de Cambridge Analytica.

En algo menos de dos horas es imposible profundizar en todos los temas ligados a la manipulación de la Big Data y las huellas digitales, pero Nada es privado se mete de manera tangencial con cuestiones como las campañas del odio generadas vía Facebook desde Rusia, la investigación de Robert Mueller o el uso de las Fake News no solo en los Estados Unidos sino también -en muchos casos vía WhatsApp- en la campaña que llevó al ultraderechista Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil. Las artimañas son múltiples, los vehículos también; los riesgos crecen y la indefensión del individuo (ya sea por omisión o desconocimiento) se multiplica a niveles que intimidan, irritan e inquietan.






Sumate a OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 10/08/2019 23:49

    Leé bien Carlos Hay q terminar la secu...

  • 29/07/2019 14:56

    Se les cayó la mención de Macri en el documental.

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS