Festivales

Crítica de “Nuit obscure - Au revoir ici, n´importe où”, de Sylvain George (Competencia Internacional) - #Locarno2023

El siempre combativo director francés regresó a Locarno con esta segunda entrega de un díptico sobre la situación en la zona de Melilla que había iniciado el año pasado con Nuit obscure - feuillets sauvages.

Publicada el 08/08/2023


Nuit obscure - Au revoir ici, n'importe où / Obscure night - Goodbye here, anywhere (Francia-Suiza/2023). Guion, edicón, sonido, fotografía y dirección Sylvain George. Duración: 183 minutos. En Competencia Internacional.


Tras L'impossible - Pages arrachées (2009); Figuras de guerra / Qu'ils reposent en révolte (Des figures de guerre), ganadora del BAFICI 2011); Les éclats (Ma gueule, ma révolte, mon nom) (2012); Vers Madrid: The Burning Bright (2012) y Paris est une fête - Un film en 18 vagues (2017), Sylvain George dedicó sus dos últimos documentales a las vivencias de un grupo de niños y adolescentes que deambulan, subsisten, resisten en Melilla, enclave español en Marruecos y frontera terrestre entre Africa y Europa.

El deseo que los une, claro, es abandonar su país -que les niega una y otra vez cualquier desarrollo escolar y laboral- e ingresar en la tierra de las oportunidades. Algunos sueñan con España y otros con Francia o Bélgica. Tras las cuatro horas y media de Nuit obscure - feuillets sauvages, ahora llegaron ahora las tres de Nuit obscure - Au revoir ici, n'importe où con un retrato más íntimo e intenso.

La cámara atenta, siempre a la distancia justa, jamás intrusiva, los filma en blanco y negro escapando de la policía, trepando alambrados, formaciones rocosas, rejas y paredones (una auténtica cárcel a cielo abierto), pescando, cocinando, consumiendo drogas, nadando o simplemente haciendo alguna travesura (en definitiva, ninguno es mayor de edad aunque deban ingresar a la adultez a la fuerza). Los diálogos entre ellos son en muchos casos torpes y banales, pero en determinados momentos recuerdan sus padecimientos (traumas) o cómo han sido castigados una y otra vez por la Guardia Civil o los gendarmes de turno.



George, un modelo de ética a partir de un riguroso espíritu observacional pero que igualmente consigue en muchos casos imágenes no exentas de lirismo, prescinde de comentarios, carteles o cualquier recurso de subrayado o didactismo. Sus imágenes conseguidas en tres años de rodajes y otros tres de edición son lo suficientemente elocuentes como para que no necesite de aditamentos o anabólicos dramáticos.

La contradictoria dinámica portuaria con sus buques cargueros, los inmensos cruceros que se pasan ostentosos cerca de esas vidas precarias o los camiones que esperan las cargas, mientras los patrulleros, las lanchas de la prefectura y los helicópteros se encargan de vigilar por tierra, mar y aire a estos chicos para que no logren su objetivo en una zona cada vez más militarizada.

George filma también los cañones y los antiguos edificios de la ciudad (un letrero en una casa recuerda que allí vivió en 1924 como jefe de la legión un teniente coronel llamado Francisco Franco Bahamonde, quien años después se convertiría en uno de los más oscuros dictadores de la historia), mientras en las calles todos andan con barbijo. Las huellas y cicatrices del pasado, el paso del tiempo y una pandemia que le agrega una veta aún más ominosa a una historia de supervivencia de migrantes ya de por sí desgarradora.

Construida como una acumulación de viñetas (cada situación se cierra con un fundido a negro), Nuit obscure - Au revoir ici, n'importe où narra fragmentos de vida de 11 “harragas” que de alguna manera representan a toda una generación de indocumentados, desheredados. Los olvidados. El final es tan impactante como contradictorio. No lo comentaremos para que cada uno saque sus propias conclusiones respecto de lo que significa, de lo que representa y de sus alcances.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS