Festivales

Crítica de “Peter Hujar’s Day”, película de Ira Sachs con Ben Whishaw y Rebecca Hall (Panorama) - #Berlinale2025

-El director de El amor es extraño, Por siempre amigos, Frankie y Pasajes recrea el encuentro entre el fotógrafo Peter Hujar y la escritora Linda Rosenkrantz en la Nueva York de 1974.
-Tras su lanzamiento en Sundance, se exhibió como première internacional en Berlín.

Publicada el 15/02/2025


Peter Hujar’s Day (Estados Unidos, Alemania/2025). Guion y dirección: Ira Sachs. Con Ben Whishaw y Rebecca Hall. Fotografía: Alex Ashe. Edición: Affonso Gonçalves. Duración: 75 minutos. En la sección Panorama.

A mediados de los años '70, la escritora Linda Rosenkrantz le pide a una serie de amigos suyos que le cuenten qué han hecho a lo largo de un día. En diciembre de 1974, habla con el fotógrafo Peter Hujar. La idea es que él tome nota de lo que ha hecho durante la jornada para luego juntarse los dos y que él le relate al detalle lo sucedido. Aquella grabación dio pie a un libro en forma de monólogo publicado hace tres años y, de todo aquello, Ira Sachs ha hecho Peter Hujar’s Day, una película con apenas dos intérpretes, Ben Whishaw y Rebecca Hall. Él encarna a Hujar y lleva el peso de la palabra durante la poco más de una hora y diez minutos que dura la película y Hall es Rosenkrantz, quien escucha, graba, contesta de vez en cuando y ofrece confort al amigo que se confiesa, porque el ejercicio que proponía Rosenkrantz era el de un lugar entre la entrevista y el diario íntimo.

Peter Hujar’s Day es una película de cámara, cuyo escenario es un departamento en Nueva York. Sí, aquí encontramos la primera paradoja de la película: dos figuras británicas interpretando a dos emblemas de la subcultura neoyorquina de los '70 y los '80 (Hujar solía frecuentar a Andy Warhol y Robert Mapplethorpe). A puro anacronismo, Sachs tampoco se esmera en hacer de la ciudad que vemos por la ventana una recreación del Nueva York de la época. En cambio, sí hay un cierto embelesamiento por aquel momento, en el que el arte era una manera de vivir, de socializar; en el que poetas, fotógrafos y filósofos creaban todavía sin el yugo de la productividad permanente. Eran aquellos años '70 que parecen un instante, el momento previo a la desaparición de buena parte de aquella generación a causa del HIV-SIDA, la enfermedad sobre la que escribió precisamente Susan Sontag y de la que murió el propio Hujar. Por todo ello, la película emana algo concreto (las palabras, la conversación, los hechos al detalle del día a día) y a la vez espectral, una sensación acentuada por el hermoso atardecer con el que se va cerrando el metraje.

Peter Hujar’s Day es una película eminentemente en torno a la palabra, en la que el fotógrafo interpretado por Whishaw habla sobre todo de dinero y de famosos, de lo que cobra por foto, de lo que le deben, de lo que debería pedir por un retrato; y de Sontag, Allen Ginsberg y Lauren Hutton. La jornada que relata nunca la vemos, sino que la seguimos a través de lo que él cuenta, de una actividad que gira en torno a dormir la siesta, contestar al teléfono y perseguir a Ginsberg para intentar hacerle un retrato que nunca convencerá al fotógrafo. Sachs sabe que mucho depende de sus actores, pero a la vez los acompaña con una coreografía preciosa, que permite que la película cobre ese tono confesional.

Una de las mejores películas sobre la relación entre el cuerpo y la palabra es Portrait of Jason, el documental de Shirley Clark sobre Jason Holliday. Lo interesante de la propuesta de Sachs es cómo compone un retrato de Hujar a través de nuevo del cuerpo y de la voz, solo que aquí son los de otro, los del actor Ben Whishaw. Peter Hujar’s Day es una suerte de documental ficcionado, construido mediante diversas técnicas y procesos: Hujar anotó sus recuerdos de aquel día, se los relató a Rosenkrantz, ella lo grabó y convirtió aquello en un libro en forma de monólogo, y décadas después Sachs ha hecho de todo aquello una ficción con actores. Y, si la palabra ocupa un lugar central en todo el proceso, los gestos, la delicadeza de la sonrisa de Rebecca Hall, las caricias, la complicidad entre ambos, resultan igual de importantes en la película.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS