Festivales
Crítica de “Punta Sacra”, de Francesca Mazzoleni, ganadora del premio a Mejor Película de la Competencia Internacional - #VdR2020
El jurado oficial integrado por el productor italiano Marco Alessi, el director artístico francés Frédéric Boyer y la realizadora franco-suiza Ursula Meier le otorgó el galardón principal de esta 51ª edición (íntegramente online) a este retrato sobre una comunidad marginada de las afueras de Roma.
Punta Sacra (Italia/2020). Guion y dirección: Francesca Mazzoleni. Fotografía: Emanuele Pasquet. Música: Lorenzo Tomio. Edición: Elisabetta Abrami. Duración: 96 minutos.
El Idroscalo di Ostia es un distrito ubicado cerca de Roma, una península donde se unen el río Tíber y el mar Tirreno. Allí, durante los últimos 60 años, fue desarrollándose una urbanización muy precaria, caótica, autogestionaria, en la línea de un barrio popular del conurbano bonaerense o de una favela carioca. En 1975 esa zona de calles de tierra y anárquica arquitectura se hizo “famosa” porque allí se encontró el cadáver de Pier Paolo Pasolini y en 2010 fue el eje de un escandaloso operativo del gobierno y la policía que terminó con la mitad de las casas demolidas (aparentemente para un posterior desarrollo turístico e inmobiliario). Pero, diez años después de aquellos incidentes, unas 500 familias aún viven en esa “Punta Sacra” y varias de ellas son el eje y las protagonistas de este noble, sensible, desgarrador y querible retrato social.
Dividido en siete partes (una dedicada a la Navidad, otra al Carnaval y así), el documental de Francesca Mazzoleni no apuesta a una progresión dramática sino que se concentra en las interacciones cotidianas entre niños, adolescente y adultos con el énfasis siempre puesto en las mujeres (hilarantes las discusiones entre una comunista y una fascista sobre, otra vez, la figura de Pasolini). También hay muchachas en pleno despertar sexual o un joven rapero chileno-italiano de letras combativas llamado Chiky Realeza, cuyo ídolo y referente es... Víctor Jara.
Todo lo que en muchos documentales suele funcionar mal, aquí -en cambio- adquiere una dimensión entre lírica y fantasmal. Las tomas aéreas hechas desde un drone permiten entender las características únicas del lugar y ni la belleza de las imágenes de las gigantescas olas del mar golpeando las rocas gentileza del director fotografía Emanuele Pasquet ni la climática música de Lorenzo Tomio intoxican la naturalidad, el humanismo ni la crudeza de la descripción de una comunidad llena de miserias, contradicciones, pero también de nobleza.
La intimidad que la directora logra con cada una de esas personas es parte del encanto de este film sobre la identidad y la resiliencia (que tiene, sí, algo del primer Pasolini, pero también de Sacro GRA, de Gianfranco Rosi) consagrado con absoluta justicia en Visions du Réel.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.