Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de "Senda India", de Daniela Seggiaro
La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.
Senda India (Argentina/2024). Guion y dirección: Daniela Seggiaro. Imagen actual: Julián D'Angiolillo. Edición: Benjamín Ellenberger. Sonido: Catriel Vildosola. Música: Cecilia Castro. Con Victorino Lorenzo, Pedro Tolaba, Juan Méndez (Lacuijèn) y Margarita Filippini. Duración 80 minutos. Apta para todo público. En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), los viernes 5, 12 y 19 de septiembre, a las 20.
Pasado y presente dialogan en Senda India, de la salteña Daniela Seggiaro. Un poco de contexto sobre el nuevo trabajo de la directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek: a comienzos de la década de 1970, los wichís de la comunidad Misión Tolaba impulsaron acciones legales para reclamar su territorio. Todo parecía avanzar con una cesión de tierras en 1974, pero la dictadura militar y la posterior intervención de Salta volvieron el tema a foja cero, un preludio para el intento de desalojarlos con topadoras que lograron evitar gracias a un recurso de amparo. En 1986, plena primavera democrática, la comunidad comenzó un juicio de posesión por veinte años contra la firma que ostentaba el título de propiedad. Ese proceso jurídico hizo que, en 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo llevara una cámara de video para filmar las pruebas necesarias para validar la postura comunal.
Senda India no es otra cosa que una complicación cuidadosamente editada de fragmentos de aquellas grabaciones realizadas por Lorenzo hace más de tres décadas, una suerte de registro íntimo y lúdico de cómo era la vida de esa comunidad. Porque no sólo hay cuestiones jurídicas, sino también pequeñas “ficciones” creadas por vecinos, explicaciones de cómo usar la cámara a los más adultos, actos escolares, charlas casuales y un intento de plasmar los elementos centrales de su cosmogonía ante la lente.
Sin embargo, y tal como ocurre con Álbum de familia, Senda India es mucho más que lo que hay en la superficie. Sobre el último tercio, el documental de Seggiaro adquiere un tono más abiertamente político al mostrar las inspecciones oculares del juez y los involucrados en el juicio. Allí se conjuga el maltrato con el menosprecio, los denodados intentos de torcer la balanza de unos y el estoicismo resistente de aquellos que luchan por lo que consideran suyo. Una lucha que, como la de Baudracco, está lejos de concluir.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA MALBA DOCUMENTALES DOCUMENTALES ARGENTINOS DANIELA SEGGIARO SENDA INDIACOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO
 
			
 
			CRÍTICAS ANTERIORES
Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.
El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.
La actriz de Shiva Baby y El club de las peleadoras / Bottoms estrena este domingo 2 de noviembre su primera serie como showrunner, coguionista, codirectora y protagonista.
Este díptico de uno de los grandes cultores del melodrama en Portugal llega a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) con 14 funciones en total, 7 para cada uno de los films, que se relacionan entre sí, pero también pueden verse de forma independiente.
 
							
 
																					 
				 
				 
				 
				 
				 
                     
                     
                     
                    
En más de 500 años de avasallamiento de sus territorios, nuestros Pueblos Originarios siguen reclamando sus territorios. Muchas leyes que los protegen, pero que no se respeta. Así también ocurre en Misiones. Acá ganaron un juicio a la universidad de la plata, que tenían un título de propiedad. 500 años de Resistencia! Respeten su cultura, ellos cuidan la madre tierra, mientras los invasores envenenan con AGROTÓXICOS, destruyen montes, represan ríos y arroyos