Críticas
Estrenos
Crítica de “Tampoco tan grandes”, de Federico Sosa
En la línea de muchos exponentes del cine indie norteamericano, pero también con una impronta propia, el realizador de Yo sé lo que envenena sale airoso del desafío de dirigir sobre un guión ajeno esta comedia excéntrica.
Tampoco tan grandes (Argentina/2018). Dirección: Federico Sosa. Elenco: Paula Reca, Andrés Ciavaglia, Miguel Ángel Solá, María Canale, Tomás Wicz, Chang Sung Kim y Rubén Szuchmacher. Guión: Máximo Reca. Fotografía: Diego Poleri. Música: Sergei Grosny. Edición: Alberto Ponce. Dirección de arte: Catalina Oliva. Sonido: Sebastián González. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 79 minutos. Apta para mayores de 13 años.
En su segundo largometraje de ficción después de Yo sé lo que envenena (2014), Federico Sosa combina distintos géneros como la comedia romántica (en su variante de rematrimonio), la road movie y una apuesta por el humor absurdo (y al mismo tiempo asordinado) con personajes en principio deformes y disfuncionales, pero a la larga entrañables.
La protagonista es Lola (Paula Reca, vista en Veredas), una creativa publicitaria que está a punto de casarse, aunque podemos intuir que no todo marcha bien en esa relación afectiva. Esta treintañera recibe un llamado en el que su madre le informa que su papá -al que creía muerto desde hacía mucho tiempo- en verdad acaba de fallecer en Mar del Plata y le ha dejado unas tierras en la zona de Bariloche. En aquel balneario conocerá a Natalio (Miguel Ángel Solá), quien fuera pareja de su padre, y luego con él, con su ex novio Teo (Andrés Ciavaglia), un patético aspirante a cineasta; y con la hermana de éste, Rita (María Canale), que intenta recuperarse de su adicción a las drogas, partirán a bordo de una camioneta rumbo al Lago Escondido para cumplir el último deseo del difunto y conocer el terreno que Lola ha heredado.
Es precisamente ese viaje lleno de enredos, encuentros y desencuentros, el corazón narrativo y emocional de una película que pendula entre pasajes inspirados y otros no del todo logrados. El balance final, de todas maneras, no deja de ser simpático y estimulante. Para destacar también la fotografía de Diego Poleri y el aporte no menor de la bella música y canciones de Sergei Grosny.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 14/2/2019)
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.
Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.
-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.
Esta remake de La guerra de los Roses (1989), exitosa comedia negra de Danny DeVito con Michael Douglas y Kathleen Turner, es un vehículo aceptable pero previsible para el lucimiento de sus dos cotizados protagonistas.
Meu Deus! Qué película vacía y aburrida. Pónganse las pilas con el guion la próxima. Si quieren hacer una comedia romántica miren un par de comedias romanticas y aprendan las claves del genero. Si quieren hacer algo mas "profundo" miren pelis tipo Pequeña Miss Sunshine o Scott Pilgrim, no se. Aunque sea lean el libro de McKee. Muy bueno el laburo actoral de los cuatro. HORRIBLE EL POSTER.
Coincido con el resto. Un Guión muy flojo, chato, poco interesante, y qué casi no te hace reir. Buena Fotografía y buena Música. Las actuaciones de Solá y María Canale están bien, pero se lucen mucho más en otras películas. Ciavaglia está bien, nunca lo había visto en cine. La actuación de Paula Reca no está mal. Con un guión más sólido seguramente podría haber construido una performance más potente. Creo que Reca es una mujer con mucho potencial como actriz de televisión, que inició su carrera bien arriba en 'Casi Ángeles' y luego se estancó. Probablemente si no fuera la hija consentida de un multimillonario, que no necesita actuar para pagar el alquiler y viajar por el mundo, habría hecho una carrera más interesante. Federico Sosa es más prolijo como director en esta película que en "Yo se lo que envenena", parece haber evolucionado estéticamente (más allá de que su primera película era mucho más interesante y genuina que "Tampoco tan grandes"). En cambio el guión de Maximo Reca es un debut muy poco promisorio, que deja gusto a poco.
Salvo la desafortunada intervención de un borracho en la sala Gaumont, la película es muy floja, lo único rescatable es la hermosisima y un poco desperdiciada Paula Reca, el resto para el olvido.
Perdon......ya mi computadora esta colonizada por mis hijos., El comentario anterior no es de mi hija Lucia -15 años- sino mío.... el problema estriba que quizás a ella le hubiera gustado la peli más que a mí...
A mi esta comedia sentimental en clave juvenil me resultó bastante fallida. De tramite narrativo algo lento y cierto desgano interpretativo, se avanza en ciertas torpezas del guión y con bastante ingenuidad dramática en los aspectos más comprometidos, que conspiran para no hacer interesantes los personajes ni las situaciones recorridas. El punto más alto es la prolijidad y delicadeza en la construcción de las imágenes y la bella música que comenta los distintos momentos.