Columnistas
Crítica de “The Handmaid´s Tale / El cuento de la criada” - Temporada 3 (Hulu)
Vistos los primeros tres episodios del tercer año, la serie basada en la creación de Margaret Atwood busca no repetirse y encontrar nuevos rumbos.
(Atención: Esta reseña analiza algunas situaciones vistas en las primeras tres entregas de esta nueva temporada)
El pasado miércoles 5 de junio Hulu lanzó los tres capítulos iniciales de la T3 de The Handmaid's Tale, lo que permite analizar algunas claves de este esperado regreso. A partir de ahora, se presentará a razón de un episodio por semana hasta cerrar el 14 de agosto los 13 que tendrá esta tercera entrega.
En Night y Mary and Martha (ambos dirigidos por Mike Barker, quien ya lleva rodados 12 episodios para esta serie) y en Useful (filmado por la debutante -en este proyecto- Amma Asante) se percibe cierta tensión entre una historia atada a los logros de las dos temporadas iniciales (en especial la primera) y la necesidad de cambiar, de evolucionar, de sorprender a un público fiel, pero que a esta altura puede sentir el peso de la repetición de climas, de conflictos, de alegorías. La rutina es lo peor que le puede pasar a una serie.
El episodio inicial se encarga de resolver en sus primeros minutos el cliffhanger del cierre de la T2: June Osborne (Elisabeth Moss) le entrega su bebé a Emily (Alexis Bledel), quien de manera casi milagrosa logra cruzar a y asilarse en Canadá. Allí las esperan, claro, los seres queridos de June, como su marido Luke (OT Fagbenle) y Moira (Samira Wiley), para encargarse -en medio de contradicciones internas- de la pequeña.
Mientras tanto, la serie se ocupará del nuevo destino de June como criada del enigmático e impredecible Commander Joseph Lawrence (Bradley Whitford), de las secuelas que la pérdida de la beba que tanto deseaban genera en el matrimonio entre Fred Waterford (Joseph Fiennes) y Serena Joy (Yvonne Strahovski), y, sobre todo, en el nuevo accionar de la Resistencia (al pasar nos enteramos de que los fundamentalistas religiosos de Gilead siguen arrasando y están a punto de conquistar Chicago). Hay algunos regresos inesperados (como la maltrecha Aunt Lydia de Ann Dowd) y ciertos momentos de intensidad (un incendio), pero la serie parece por momentos naufragar en un mar de dudas, atisbos que no logra concretar e indecisiones varias. Hasta en su selección musical (siempre con bonitos temas), la serie parece caer cada vez más en el subrayado, la literalidad, la obviedad.
De todas maneras, la siempre convincente actuación de Moss, el fascinante despliegue visual, las cautivantes atmósferas y, sobre todo, el poderoso, combativo cierre del episodio 3 permiten mantener las expectativas altas para una serie que, tras una primera temporada brillante (en línea con la creación literaria original de Margaret Atwood), lucha por sostener al menos parte de aquellos hallazgos. El riesgo de alargar y derivar demasiado la trama, por supuesto, siempre está presente y amenaza con degradar y herir de muerte a una de las mejores series de los últimos tiempos.
Sumate a OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
He terminado de ver toda la tercera temporada aprovechando la cuarentena por el Coronavirus. Me ha parecido muy buena. Mantiene el nivel, la tensión y la atmósfera que la ha caracterizado. El personaje de Elizabeth Moss fiel a sí mismo. Quiero ver como resuelven el final con el inicio de la cuarta. Otra cosa la música que han elegido acorde a las situaciones, les imparte un sentido poético.
La 3era temporada tiene momentos sublimes... cuando June se queda o es obligada a quedarse en terapia intensiva a cuidar a otra criada.. Otro es ese momento entre Serena y ella.. hablando de la hija. Sublime !
Todo parece un pretexto para que Elizabeth Moss, sobreactue y como dice Maria sobreactue sus expresiones, que a estas alturas no me producen nada, bueno si, tal vez risa. Sigo la serie solo por Alexis Bledel quien a sostenido un personaje a mi parecer humano en errores y aciertos. Mientras espero cual sera su destino he optado por adelantar las escenas repetidas de June
Las caras de enojo y desprecio de June ya son exageradas y repetidas, por mucho menos a otra ya la hubieran colgado si se compara con la amputación de dedo que sufre su ama. No me convence esta temporada.
Despues de los 1eros 2 capítulos y sabiendo que en el final del 3ero un poco repuntaba, decidí abandonarla. Con 1 temporada era perfecta. La 2da me costó un poco, con la 3era decidí no luchar...