Festivales

Crítica de “Three Thousand Years of Longing”, de George Miller, con Tilda Swinton e Idris Elba (Fuera de Competencia) - #Cannes2022

El director de la saga de Mad Max propone una fábula tan delirante como caprichosa.

Publicada el 22/05/2022


Three Thousand Years of Longing (Australia-Estados Unidos/2022): Dirección: George Miller. Elenco: Idris Elba, Tilda Swinton, Nicolas Mouawad, Aamito Lagum, Megan Gale, Zerrin Tekindor, Oğulcan Arman Uslu, Zack Braddy, Anna “Betty” Adams y Burcu Gölgedar. Guion: George Miller y Augusta Gore, basado en el cuento The Djinn in the Nightingale’s Eye, de A.S. Byatt. Fotografía: John Seale. Edición: Margaret Sixel. Música: Tom Holkenborg. Duración: 108 minutos.


Todo aquello que podemos cuestionarle a Three Thousand Years of Longing por ampulosa, pretenciosa, arbitraria, confusa y desbordante también pasa a ser un mérito en el esquema actual dominado por superproducciones predigeridas y prefabricadas. Si uno tuviera que definirla en dos frases opuestas y complementarias podríamos decir que es una película fallida y al mismo tiempo muy merecedora de verse en pantalla gigante.

Dr. Alithea Binnie (Tilda Swinton), una experta en narratología, se encuentra en Estambul para dar una conferencia sobre historia y mitología. Pero pronto lo intelectual dará lugar a lo fantástico. Tras un paso por el Gran Bazar de la ciudad, despertará a un genio milenario llamado Djinn (Idris Elba), quien le concederá tres deseos a cambio de su libertad.

Pero no estamos frente a un émulo de Aladdin sino frente a la transposición del cuento The Djinn in the Nightingale’s Eye, de A.S. Byatt, que bebe de todo tipo de fuentes (desde Las mil y una noches hasta Joseph Campbell) para ofrecer un viaje alucinatorio, surrealista, con cierto sesgo new age y a puras CGI que cuestionan los elementos básicos de la percepción.

Hay algo de géneros clásicos como el cine de aventuras, de romance y el fantástico más desatado, mucha imaginación e ínfulas a la hora de probar y arriesgar (bienvenida sea la experimentación formal), pero también cierto caos y deriva en la acumulación que tornan la experiencia algo caótica, desconcertante y finalmente agotadora.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS