Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Un lugar en silencio: Día 1” (“A Quiet Place: Day One”), película de Michael Sarnoski con Lupita Nyong´o y Joseph Quinn
La tercera entrega de la franquicia está concebida a modo de precuela y, si bien no alcanza el nivel de los dos primeros films dirigidos por John Krasinski, funciona con bastante eficacia dentro de los cánones genéricos del terror apocalíptico.
Un lugar en silencio: Día 1 (A Quiet Place: Day One, Estados Unidos/2024). Guion y dirección: Michael Sarnoski. Elenco: Lupita Nyong'o, Joseph Quinn, Alex Wolff y Djimon Hounsou. Fotografía: Pat Scola. Edición: Andrew Mondshein y Gregory Plotkin. Música: Alexis Grapsas. Distribuidora: UIP (Paramount). Duración: 99 minutos. Apta para mayores de 13 años.
En julio de 2021 se estrenaba en los cines de Argentina Un lugar en silencio - Parte II, secuela del exitoso film original de 2018. Y también en ese mismo mes y año se lanzaba en las salas de los Estados Unidos Pig, notable ópera prima de Michael Sarnoski con Nicolas Cage. Aquella casualidad y curiosidad del almanaque tiene que ver con que exactamente tres años después estamos frente a Un lugar en silencio: Día 1, que es la precuela de aquel díptico pero que además tiene a Sarnoski como guionista y director en reemplazo de un Krasinski que ahora figura solo como coautor de la historia original y como uno de los productores.
Las comparaciones -sí, odiosas- dejan a Día 1 un paso detrás de Parte II y un par de pasos detrás tanto de la entrega original de 2018 como de Pig, una ópera prima bastante más audaz y provocadora que esta correcta, profesional, pero en definitiva no demasiado trascendente incursión en el mainstream hollywoodense.
Ni Krasinski ni Emily Blunt. La protagonista de Día 1 es Samira (Lupita Nyong'o), una joven que atraviesa un cáncer ya en etapa muy avanzada. Cuando Reuben (Alex Wolff), el enfermero que la supervisa en la clínica suburbana en la que está internada, le propone visitar Manhattan para ver una obra (no le dice que es de marionetas), ella acepta a regañadientes con el compromiso de luego de ir a comer una pizza. Pero una vez en el teatro, empiezan los ruidos de explosiones. A los pocos segundos advertiremos que se trata de una sangrienta invasión extraterreste con esos “bichos” con algo de Alien y otro tanto de la serie Falling Skies que ya sabemos son ciegos pero con una audición tan desarrollada y una velocidad tal que en pocos segundos están cazando a la presa que haga el más mínimo ruido. Y Samira encontrará en un estudiante de abogacía británico llamado Eric (Joseph Quinn, visto como el Eddie Munson de la temporada 3 de Stranger Things) el compañero ideal para sobrevivir en medio de las constantes persecuciones de esas despiadadas criaturas.
Si en las dos entregas previas de Un lugar en silencio el concepto “menos es más” funcionaba a la perfección, con un notable trabajo con el fuera de campo visual y sonoro, Sarnoski va más a lo convencional con un “más” que deja una sensación de “menos”. Narrada con solidez, trabajada con imponentes efectos visuales para presentar a una Nueva York devastada y actuada con convicción por todo el elenco (Djimon Hounsou es el único que estuvo antes y reaparece en la precuela), Día 1 desanda de una manera más obvia y subrayada caminos ya transitadas por historias de apocalipsis urbano como, por ejemplo, Soy leyenda, aquel film de Francis Lawrence con Will Smith basado en la novela de Richard Matheson.
Aunque sea bastante menos sutil, con menos matices que sus predecesoras (sucesoras en lo temporal), Día 1 tuvo un mejor arranque en la taquilla que los films de 2018 y 2020. Que los aliens aparezcan ahora de forma masiva y arrasadora en las calles, edificios y túneles de Manhattan tiene una intensidad dramática y un impacto adicional que el público evidentemente agradece.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).