Festivales

Críticas de la Competencia Oficial

Por Josefina Sartora, desde Venecia
-Desde la apertura con Birdman, incursión en Hollywood del mexicano Alejandro González Iñárritu, hasta los nuevos trabajos de Joshua Oppenheimer, Abel Ferrara, Xavier Beauvois y Fatih Akin, entre otros, fueron 20 las películas que entraron en la disputa por el León de Oro y el resto de los premios de la Competencia Oficial de la tradicional Mostra italiana.
-A continuación, un panorama crítico (16 reseñas de la sección principal) de esta 71ª edición, que terminó con el galardón principal para A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence, el más reciente largometraje del venerado director sueco Roy Andersson.

Publicada el 30/11/-0001

Actualizado al 6/9/2014

Este es un festival que siempre asegura éxitos de taquilla -como seguramente lo serán Birdman y algunos otros-, con mucho cine mainstream y poco del independiente. Básicamente, está dedicado a películas de Italia, Francia y los Estados Unidos, con algo de China, Irán y otros países. Casi nada de América Latina, España ni del Europa del Este.

La Mostra ya no despierta las expectativas de antaño, está opacada por el más audaz Festival de Locarno, que se realiza pocos días antes, y por el casi simultáneo y gigantesco Festival de Toronto. En Italia, además, tiene las competencias de Torino y Roma. Pero igual sigue convocando multitudes, la mayoría es prensa italiana, distribuidores de todo el mercado europeo, y estrellas. Muchas. Cada día, son numerosas las que arriban en lanchas de lujo al Lido, y cientos los fans reunidos ante la alfombra roja que reciben a sus ídolos a grito pelado.


Las reseñas:

-Birdman (or The Unexpected Virtue of Ignorance), de Alejandro González Iñárritu (EE.UU.). Película de apertura. ★★★½

En su paso a Hollywood, el mexicano González Iñárritu parece haberse adaptado totalmente a las exigencias del medio. Su último film es una disfrutable comedia negra sobre los placeres y dolores de la actuación, sus angustias, vicios e ilusiones. Y mejor que 21 gramos. Un ajado Michael Keaton interpreta a un intérprete famoso por su rol de súper héroe alado -y de hecho él tiene súper poderes que no lo ayudan en nada- que pasa a Broadway, donde ensaya la puesta en escena de un cuento de Raymond Carver que él ha adaptado para el teatro, dirige y protagoniza: un todoterreno, muy al uso de los tiempos que corren. Y no olvidemos que Keaton fue Batman. Verdadero tour de force técnico, la cámara en mano es protagonista, ya que toda la película está filmada con absoluta precisión a la manera de un solo largo plano-secuencia, aunque varios ingeniosos artificios disimulan esa ilusión. Pero ese efecto acentúa el carácter teatral del film. Edward Norton y Keaton sostienen varios duelos actorales notables, y el diálogo explora irónicamente los vicios de la actuación, los miedos del director y resulta ácido con la labor de la crítica. Con una coda innecesaria, conforma un pastiche musical en el que Ravel y Mahler se combinan (mal) con una batería estridente y molesta, que tal vez a algunos pueda interesar.



-Anime Nere, de Francesco Munzi (Italia, Francia) ★★★½

La Mostra di Venezia se caracteriza por presentar cada año lo más nuevo de cine italiano, en esta oportunidad con tres títulos en Competencia Internacional. Me pareció más que interesante esta historia de una familia mafiosa calabresa, ambientada en nuestros días, pero que arraiga en la tradición más antigua, y remite a toda la mitología y liturgia que aún perduran en los clanes del sur de Italia. En tono de tragedia mediterránea, tanática, el film presenta varios aspectos: la distintas personalidades de los tres hermanos, que simbolizan la confrontación entre el pasado arcaico y los cambios de la postmodernidad, la nueva generación descolocada, la fuerza de la tierra, el paisaje y los ancestros, la lucha por el poder, el drama familiar en suma, en espiral de venganza y muerte. La filmación no podría ser más acorde con este planteo: el relato va descendiendo desde lo más moderno hasta lo atávico, en panorámicas de una naturaleza dominante y recóndita y una puesta en escena de personajes tan oscuros como su indumentaria, con diálogos mínimos. Interpretada por actores profesionales y otros sin experiencia, oriundos de Calabria, que aportan cierto neorrealismo a la película.



-The Look of Silence, de Joshua Oppenheimer (Dinamarca, Finlandia, Indonesia, Noruega, Reino Unido) ★★★½

Joshua Oppenheimer se dedica a registrar la historia del genocidio en Indonesia, habiéndose ganado la confianza de los represores, que sienten orgullo por haber masacrado miles de compatriotas bajo la consigna de eliminar comunistas, como lo demostraron en la notable The Act of Killing. Suerte de complemento de aquella, The Look of Silence se ocupa del hermano de una de las víctimas, muerto en 1965. El más joven entrevista a quienes masacraron a su hermano. Como en el film anterior, sorprende el exhibicionismo obsceno que despliegan los represores, aún en el poder. Como en la Argentina, frente a la revisión que realiza la generación más joven nadie acepta la responsabilidad de lo sucedido, y el pueblo se manifiesta ignorante de lo que ocurría a su alrededor, incluso los mismos familiares de los victimarios. Oppenheimer vuelve su mirada sobre las víctimas, sus familias, sus sentimientos, e insiste en registrar en primer plano el rostro del investigador, su mirada inquisitiva, silenciosa, que parece preguntarse cómo vivir con el peso de ese pasado. Otro film que impactará y recorrerá festivales.



-Red Amnesia / Chuangru zhe, de Wang Xiaoshuai (China) ★★★½

El cine vuelve a abordar la problemática de los vertiginosos cambios producidos en China en las últimas décadas, que han dejado a la generación mayor descolocada, con dificultades para ubicarse en la nueva realidad. Es lo que le sucede a la protagonista de Red Amnesia, una mujer que durante la Revolución Cultural sostuvo una militancia en su pueblo de las montañas, y hoy vive en Beijing, retirada, atendiendo a su madre y a sus dos hijos, uno burgués y el otro gay, de quienes la separa un abismo de incomprensión. En una selección oficial en la que hubo protagonistas casi exclusivamente masculinos, es interesante este film con una protagonista mujer, y mayor, interpretada por una actriz excelente, Lu Zhong, para quien algunos reclaman un premio. La película combina varios géneros, imponiéndose el del misterio, cuando se establece una situación de acoso que nadie comprende. Pero se trata también de un film de fantasmas, fantasmas familiares y otros de un pasado que ha dejado heridas abiertas y reclaman atención. Wang, director chino de la generación más joven (sexta), ya premiado en Cannes y Berlín, quiere denunciar la represión que se produjo durante la generación de sus padres. Pero es muy fuerte también el elemento del acoso misterioso. Tal vez Wang quiera abarcar muchos temas -lo privado y lo público, la cotidianeidad actual, lo familiar y lo nacional- pero si lo logra con éxito es gracias a la performance de Lu Zhong, desorientada, enojada, culposa, y apoyada por una fotografía sugerente, plena de significación. Misterioso, inquietante, y sin necesidad de música alguna.




-Il Giovane Favoloso, de Mario Martone (Italia) ★★★

Despertó mucho entusiasmo en el público italiano la historia biográfica del poeta Giacomo Leopardi (1798-1837), uno de los más notables intelectuales de este origen. Elio Germano es el actor de una lograda composición de este personaje sensible, un joven noble, talentoso, encerrado en una biblioteca, sometido por su padre. Con una salud muy débil y una deformación progresiva, también progresan sus ideales revolucionarios, que lo llevan a confrontar con la alta sociedad a la que pertenece. Biopic de qualité en la que la recreación de época está muy cuidada, aunque los personajes son esquemáticos. Vida y obra de Leopardi aparecen íntimamente articuladas y, aunque se prolongan la lectura de su obra y el didactismo, el film logra transmitir la esencia de la poesía de ese genio romántico.



-99 Homes, de Ramin Bahrani (EE.UU.) ★★★

En el festival de los ex superhéroes (ya vimos en Birdman a un ex Batman como Michael Keaton haciendo a su vez de un ex súper héroe), este film reúne a Andrew Garfield (El Hombre Araña) y Michael Shannon (el malvado de El Hombre de Acero), como dos especuladores que aprovechan la crisis de las hipotecas que sacudió a los Estados Unidos para apoderarse de manera fraudulenta de las viviendas de la clase media y enriquecerse ilegalmente. El film de Ramin Bahrani, director de origen iraní, constituye una ácida crítica al sistema capitalista bancario americano, en una sociedad programada para ganadores y, por lo tanto, donde los perdedores no tienen salida. El más joven decide cambiar de bando cuando ha perdido todo, deviniendo un personaje fáustico forzado por el sistema, que deberá probar cuál es el límite de la corrupción. Prometía mucho, pero decepciona un poco en un final complaciente. Filmada muy al uso del cine indie, con cierto toque diferente, que se aparta de la media. Un bajón ver a Laura Dern como madre del protagonista y abuela de su hijo de 10 años…



-La Rançon de la gloire, de Xavier Beauvois (Francia) ★★★

En la primera escena –simétrica con la última-, al salir de prisión, a Eddy le dicen que no se haga el payaso. Y, en verdad, pasa todo el film haciendo de tal en una comedia negra que no deja de lado el melodrama ni la crítica social. Pero también constituye un homenaje a Charles Chaplin, el gran ausente, ambientada en su cantón, Vevey, durante los días posteriores a su muerte. Beauvois (De dioses y hombres) siempre ha realizado un cine humanista: Eddy y su amigo argelino (Benoît Poelvoorde y Roschdy Zem) son dos desamparados del sistema y en el film despliegan su ingenuo ingenio para salir de una situación desesperada. Beauvois sigue el modelo del genio de Chaplin: el problema es que lo hace innecesariamente explícito. Y el otro inconveniente es la música de Michel Legrand, que tiene la rara cualidad de empalagar todo lo que toca.



-Tales (Ghesseha), de Rakhshan Bani E’temad (Irán) ★★★

Film coral, con diversas historias o mini situaciones angustiantes que hablan con elocuencia de la sociedad de Irán en la actualidad, de la condición de la mujer, de problemas en los que lo personal y lo social se interrelacionan. En un país en crisis, la desocupación, la burocracia y la represión condicionan las relaciones personales y familiares, el amor entre padres e hijos y en la pareja. La directora iraní pasa con solvencia de una situación a la otra, tensando por momentos la cuerda y transmite con intensidad una sensación de irritación generalizada.




-
Manglehorn, de David Gordon Green (Estados Unidos) ★★½ 

Si Al Pacino necesitaba algún tipo de recuperación, esta performance crepuscular lo reafirma como gran intérprete, a pesar de sus tics y de su tan criticada sobreactuación. En Manglehorn, desarrolla un personaje medio, un oscuro cerrajero que a causa de un amor frustrado ha devenido un misántropo, patético, incapaz de manifestar cariño por nadie que no sea su nieta y su gata. En un momento, su amiga (Holly Hunter) dice que ama las cosas simples, como ver salir el agua de la canilla. Sí, el guión es simple y hasta pobre, la imagen abunda en artificios e incluso alucinaciones, señal del hombre que se quiebra, pero todo está al servicio de la redención del actor Pacino. Prefiero El cerrajero, de Natalia Smirnoff.



-3 coeurs, de Benoit Jacquot (Francia) ★★½ 

Los tres corazones del título son los que conforman el triángulo de un hombre que ama de distinta manera a dos hermanas muy íntimas, que se adoran. Habría que agregar un cuarto corazón, el de la madre que calladamente se da cuenta de todo. Melodrama tan clásico como convencional y, en enorme medida, previsible, con Benoît Poelvoorde -presente también en la Competencia Oficial con La Rançon de la gloire-, Charlotte Gainsbourg, Chiara Mastroianni y su madre real, Catherine Deneuve. Un elenco de lujo para un film que no lo es, ya que manipula al espectador con la pasión y la angustia del protagonista cardíaco y la música suspensiva de Bruno Coulais.



-Le dernier coup de marteau, de Alix Delaporte (Francia) ★★½

El héroe masculino es en este caso un adolescente que vive con su madre soltera y enferma en una barraca humilde junto al mar. En medio de una situación desesperada, sale en busa de su padre, un famoso director de orquesta a quien ve por primera vez. Con diálogo escaso, sin explicaciones, ni dar a conocer demasiados detalles, este film de iniciación torna muy obvio su deseo de acercarse al tratamiento de los hermanos Dardenne en sus historias de chicos desamparados, pero está lejos de alcanzar su calidad. La música ocupa un lugar importante como la única manera de acercamiento y comunicación entre ese padre e hijo extraños, y como posibilidad de redención. El título hace referencia a la decisión de Gustav Mahler de eliminar los golpes de tambor en su 6ª Sinfonía, anunciadores de desgracias, metáfora por demás obvia. Con buenas y sensibles intenciones, pero se trata de un film menor de la directora de El amor de Tony que no logró mejorar el nivel del Concorso. 



-Loin des hommes, de David Oelhoffen (Francia) ★★ 

Viggo Mortensen es el protagonista de esta road-movie a través de las montañas pedregosas del Atlas, un maestro que debe trasladar un prisionero árabe mientras se está gestando la lucha por la independencia argelina. Un viaje (y un film) que dura más de lo necesario, tedioso, con lugares comunes, con mensajes políticamente correctos, que se pretende humanitario al hablar del encuentro entre las diferencias. El mayor anticlímax se logra cuando después de un viaje de muerte y dolor caen en un burdel que atiende Angela Molina mientras Carlos Gardel canta El día que me quieras (sic). 



-Nobi (Fires en the Plane), de Shinya Tsukamoto (Japón) ★★

Si hay un film que dividió a la crítica, es este nuevo film del director de culto japonés. Adorado por los fanáticos delgoreNobi, del especialista en el cine de género Shinya Tsukamoto, me encontró en el lado contrario. Concebida como un fuertísimo, brutal alegato contra la guerra, la película está basada en una obra de Shôhei Ôoka que ya Kon Ichikawa había llevado a la pantalla. Una vez más, una película de esta Mostra tiene un único protagonista masculino, un hombre solitario -aunque esté con otros- que deambula en la búsqueda o la recuperación de algo, o atravesando una crisis. En este caso, un soldado tuberculoso al final de la guerra, cuando el ejército japonés desmembrado afronta su destrucción. Tsukamoto quiere gritar que la guerra es brutal, absurda, irrefrenable y exhibe la carnicería que provocan las armas, con todo un repertorio del horror, donde corren ríos de sangre, los cuerpos estallan en pedazos, los hombres se devoran unos a otros. Con una cámara digital que filma a sacudidas cada escena de acción violenta, en cada acto de masacre, la imagen habla del horror, sin esperanza. La guerra no es limpia y retrograda al hombre hasta su condiciòn animal.Y la única manera de decir el horror es con el horror. Para estómagos duros.



-The Cut, de Fatih Akin (Alemania, Francia, Italia, Rusia, Canadá, Polonia, Turquía) ★

Este año la Mostra se ocupa de varios temas políticos e históricos. Después de la rebelión argelina en Loin des hommes, el film épico del Concorso narra la saga del genocidio armenio y sus consecuencias. Parece haberse perdido el genio para la épica en el cine actual. Con una torpeza que no había mostrado en sus films anteriores, el turco-alemán Fatih Akin no cesa de rozar el ridículo en este cuadro de guerra, pérdida y desolación. Encarada como una costosa superproducción, sigue la historia de un armenio (un muy limitado Tahar Rahim) desde que es apartado de su feliz vida familiar -sin que medien explicaciones de por qué los armenios son perseguidos-, ve destruido el entorno con sus seres queridos y su etnia, atraviesa Medio Oriente (¿acaso tiene superpoderes?), va a América en busca de sobrevivientes -Cuba, Estados Unidos (¿todos viajan a Minneapolis en esta Mostra?)-, etc., etc. Eso sí: todos los armenios hablan inglés entre sí, hay que cuidar el mercado yanqui. El guión no podría ser más elemental, los diálogos fueron armados con lugares comunes (por suerte el protagonista queda mudo a poco de comenzar la guerra) y los personajes derivan de estereotipos ¿Cómo está este film en Concorso? ¿Cómo alguien financió esto? Y lo peor: ¡Dura 137 minutos!



-Crítica de A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence, de Roy Andersson (Suecia, Alemania, Noruega, Francia) ★★★★✩



-Crítica de Pasolini, de Abel Ferrara (Italia, Francia, Bélgica) ★★★★✩



También compitieron:


-Good Kill, de Andrew Niccol (EE.UU.)

-Hungry Hearts, de Saverio Costanzo (Italia) 

-The Postman’s White Nights, de Andrei Konchalovsky (Rusia)

-Sivas, de Kaan Mujdeci (Turquía)

COMENTARIOS

  • 6/09/2014 19:19

    <p>Buen&iacute;sima la cobertura del festival &iquest;Cuantas pel&iacute;culas has visto?</p>

  • 6/09/2014 10:49

    <p>Muy buena cobertura, l&aacute;stima que el nivel general ha sido, por lo leido aqu&iacute; y en otros sitios, apenas correcto.</p>

  • 2/09/2014 23:12

    <p>Ojo que tras su exhibicion en Venecia, algunos sitios especializados consideran Birdman, la gran candidata para los Oscars (Gold Derby, Awards circuit, premiososcar), por encima de Boyhood.</p>

  • 2/09/2014 17:37

    <p>Creo que lo que Josefina refleja es lo que est&aacute; pasando en el cine actual, es muuuuuuyyyyy dif&iacute;cil encontrar \"la pel&iacute;cula\". Muy buena la cobertura, l&aacute;stima lo de Fatih Akin, siempre me pareci&oacute; interesante. Saludos</p>

  • 2/09/2014 6:11

    <p>Ambas cosas, Godardista, ambas. De todas maneras, 7 es un buen puntaje. Puedo revisar y poner &nbsp;8 a Birdman y The Look of Silence, pero nada m&aacute;s. Sabr&aacute;s que el puntaje es muy subjetivo. Por ejemplo, en el diario de la Mostra la cr&iacute;tica de Le Monde s&oacute;lo ha puesto &nbsp;puntaje alto a las 2 pel&iacute;culas francesas. Pero el nivel del Concorso es de medio para abajo, m&aacute;s flojo que el de hace 3 a&ntilde;os, en mi cobertura anterior. Saludos</p>

  • 31/08/2014 11:52

    <p>Muy buena cobertura. Llama la atenci&oacute;n que hasta ahora ninguna pel&iacute;cula tenga m&aacute;s de 7 puntos: o Josefina es muy exigente o la selecci&oacute;n de este a&ntilde;o no es gran cosa...</p>

  • 28/08/2014 19:21

    <p>Es verdad, faltaba la calificaci&oacute;n: Arreglado. Gracias. Saludos</p>

  • 28/08/2014 18:08

    <p>Hola Otros Cines. Faltan las estrellitas para Tales (Ghesseha), de Rakhshan Bani E&rsquo;temad (Ir&aacute;n) . Me interesa la evaluaci&oacute;n de la pel&iacute;cula. Saludos.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS