Festivales

Críticas de los Focos

Como todos los años, el festival propone una gran variedad de focos dedicados a descubrir o a recuperar directores que marcan tendencia o han dejado un sello. En este espacio, iremos comentando algunos de sus films.
Publicada el 30/11/-0001
FOCO JOAO CANIJO

-Sangue do meu sangue, de João Canijo (2011, 191', Portugal). Calificación: 8,50 puntos

Pocos films actuales hacen del plano-secuencia la estrella de la película como este de Joâo Canijo en este melodrama familiar con evocaciones de tragedia griega, de las cuales ya ha partido su cine previo. Con mucho de culebrón televisivo, la acción tiene lugar en su mayor parte en un departamento familiar, donde la cámara va de un cuarto a otro siguiendo a un par de personajes para dejarlos y tomar otro par, con lo cual, utilizando la profundidad de campo, podemos ver dos acciones y conversaciones simultáneas, independientes entre sí. Sin que resulte forzado ni artificioso, logra un realismo absoluto.

En un barrio de clase obrera en los bordes de Lisboa, una madre soltera lucha por dar a sus hijos un futuro mejor, acompañada por su hermana que carga con sus propios problemas. Encabezando un elenco excelente, Rita Blanco es una gran actriz para un personaje enorme, la matriarca que debe lidiar con un hijo a punto de descarriarse, y una hija que parecía ser la que saldría de ese destino precario, pero se ha enredado con un profesor, hombre mayor y casado. No menos fuerte es la actuación de Nuno Lopes, el mafioso, ese lado oscuro que acosa la felicidad familiar. Ganador del premio FIPRESCI en San Sebastián, entre otros galardones, se trata de un film social con cierta misantropía, que aborda varios temas y contiene escenas de sexo explícito, pero que habla también del amor incondicional. Una película poderosa, que estimula para ver todo el foco dedicado a Canijo. JOSEFINA SARTORA

 

-Mal nascida, de João Canijo (2010, 65', Portugal). Calificación: 7 puntos

No es ningún secreto que el melodrama es uno de mis géneros favoritos, junto con el film noir. Por eso, mi favorable acogida a Sangre de mi sangre, la última pelí­cula de Joâo Canijo. Después de ver Mal nascida, queda claro que su último largometraje traí­a marcas personales ya desarrolladas en los anteriores -como suele ocurrir-, aunque algunas muy fuertes: la cámara itinerante para el muy frecuente uso del plano-secuencia; los primeros planos utilizados dramáticamente; los tópicos del melodrama -conflicto familiar, dilema, sexo, violencia, incesto-, que toma de la tragedia griega; y el uso de esta última, ya que Mal nascida transpone el mito de Electra, o la Orestíada, a un pueblo remoto en las sierras portuguesas, y en la actualidad, aunque parezca atemporal. Una joven enlutada acusa a su madre y padrastro por haber matado a su padre, y espera la llegada de su hermano, quien vengará a su padre y la salvará de un destino miserable. Se trata de un film denso, claustrofóbico, oscuro, de régimen nocturno de la imagen, que muestra a Canijo como excelente director de actores, con una ya inquietante Anabela Moreira, quien reaparecería en Sangre de mi sangre. Canijo realiza un ingenioso juego con los nombres: Egisto/Evaristo, Electra/Lucía, Orestes/Augusto, pero, en lo demás, la tragedia sigue fielmente el original, llevando el incesto al extremo. JOSEFINA SARTORA


 

-Fantasia lusitana, de João Canijo (2011, 84', Portugal). Calificación: 7 puntos

El BAFICI dedica un foco a Joâo Canijo, ascendente director portugués que trabajara con Wim Wenders, interesado en mostrar la realidad social de su país. Fantasía lusitana es un documental impecable y elocuente producido exclusivamente con films de archivo, sobre los regímenes fascistas en Portugal. Mientras voces oficiales ponen el acento en el valor de los gobernantes que mantuvieron al país al margen de la Segunda Guerra, la propaganda nazi, las cruces esvásticas y la presencia de Franco proclaman lo contrario. Documento sobre las contradicciones de un país colmado de fantasías, combina las imágenes oficiales de Salazar con el elogio de la cebolla y testimonios de exiliados y refugiados de guerra que por allí pasaron. JOSEFINA SARTORA

Algo más sobre el Foco Canijo

La coherencia de Canijo, formal y temática, es extrema. En su transposición de las tragedias griegas a situaciones contemporáneas, sigue también a dos grandes protagonistas: Ifigenia y Antígona. En Noite escura, la historia presenta unidad de lugar y acción, al filmar el transcurso de unas horas en un cabaret, suerte de antro de peep show con alternadoras y burdel, cuyo dueño está sometido al poder de la mafia rusa. Para saldar sus deudas, deberá entregar a su hija, quien esa noche debuta como cantante, al capomafia, para su uso y una eventual prostitución colectiva. Su pintura de ese submundo conforma la más oscura de las películas de Canijo que he visto en este Foco que le dedica el BAFICI, y que salda una deuda de olvido con este director portugués. Es también en la cual el peso de los cuerpos, filmados a puro primer plano, es mayor. La gran Rita Blanco, su actriz fetiche, encarna aquí a Clitemnestra, decidida a proteger a su hija como una loba a sus cachorros. Y Beatriz Batarda se luce como la hermana, el único personaje que conoce la verdadera realidad, cercana al arquetipo de Casandra.

Los rojos que asoman desde el inicio auguran el clima ominoso que se prolongará durante todo el film, culminando en una masacre digna de la tragedia griega. No se huye del destino, dice en un momento el moderno Agamenón, y esa frase podría ser la divisa de todo el foco Canijo.

No menos trágico es el clima de Ganhar a vida, Antígona trasladada a los suburbios de París, donde habita una comunidad de emigrados portugueses. Nuevamente Rita Blanco es la madre a quien le han quitado su hijo, muerto de un disparo en un incidente confuso. Más cercana al arquetipo de nuestras Madres que al mencionado de Antígona, son las mujeres quienes piden justicia para el crimen. Desafían así la ley del silencio, que les aconsejan los hombres para salvaguardar su pellejo, y la ley civil. También como a nuestras Madres, a esta la tildan de loca, pierde todo lo que podía poseer como desclasada, pero no desmaya hasta descubrir la verdad.

Dos films poderosos, que guían el camino hacia el que sería hasta ahora su capolavoro: Sangue do meu sange. JOSEFINA SARTORA

 

FOCO TOMAS ALFREDSON

-Bert: The Last Virgin, de Tomas Alfredson (1995, 100', Suecia). Calificación: 8 puntos

Adentrarse en el foco de un director y comenzar por su ópera prima es como leer el diario del lunes habiendo accedido a los de todo la semana, conociendo así todo el proceso. En 1995, Tomas Alfredson realizó una –en principio– típica película sobre la pérdida de la virginidad. Bert, tiene 15 años y con las hormonas a flor de piel sólo quiere concretar su primera experiencia sexual. Pero, claro, en este género de comedias, Bert es un poco feúcho y desabrido, se viste mal, y es lo más alejado a lo sexy que se pueda pensar. Sin embargo, su mundo interior se despliega hacia el espectador en cada escena.

Todo cambia cuando a su mismo edificio se muda desde Estocolmo, Victoria, que es muy bella y tan joven como Bert. Al ser nueva, no posee esos preconceptos para con él, de a poco se van haciendo amigos y algo más. Alfredson se mueve en su primera cinta de manera libre; mezcla el humor con el desparpajo juvenil, usando como marco la secundaria de Bert y Victoria, con todos sus personajes “noventosos” (¿los chicos suecos se vestían así hace 17 años?) Se suma a la propuesta un manejo del sonido, que en la memoria cinéfila remite a Criaturas de la noche y su reciente El topo (ambas, son parte del foco de cuatro de sus cinco films realizados hasta la fecha que da el BAFICI). Bert nace de una popular saga de libros en Suecia, Los diarios de Bert, que sirvió de base también para una popular serie de TV que Alfredson dirigió. Hay que quedarse hasta el final de los títulos, ya que existe una pequeña sorpresa. NICOLÁS KUSMIN 

 

FOCO ZELLNER BROS

-Kid-Thing, de David Zellner (2012, 83', Estados Unidos). Calificación: 7,50 puntos

Es una película bastante extraña (alguien la definió como a mitad de camino entre Harmony Korine y Terrence Malick y es bastante acertada) y se centra en una nena de unos diez años que anda sola en una casa de campo bien white trash en Texas. Su padre es un inútil a todo servicio y se la pasa perdiendo el tiempo con un amigo (los interpretan los directores). La chica no hace otra cosas que tirar objetos, disparar armas, hacer llamadas telefónicas agresivas e investigar lo que pasa en un enorme pozo en el que encontrará una sorpresa, acaso la más bizarra de todas. La película es original, curiosa, divertida por momentos, muy amarga en otros, y con ideas visuales interesantes. También es errática, fallida y peca por reiterativa, como la vida sin mucho sentido de este maravilloso grupo humano. DIEGO LERER

 

FOCO GRANT GEE

-Patience (After Sebald), de Grant Gee (2011, 82', Reino Unido).
Calificación: 8 puntos

Tratando de encontrar un símil audiovisual al estilo de Los anillos de Saturno y otros libros de W.G. “Max” Sebald, Gee organiza este viaje por la zona inglesa de Norfolk reproduciendo y analizando los textos del escritor alemán en Los anillos… y a la vez sumando las voces de expertos en Sebald y otros escritores que van agregando capaz de sentido y significado al film, tal como en los libros del fallecido autor, en los que una caminata, un viaje en tren o una espera en una estación podía traer la biografía de Europa y la personal a la memoria, mezclando pasado, presente, historia y poesía. Notable, por momentos. Imprescindible para interesados en la obra de Sebald. DIEGO LERER

 

-Meeting People is Easy, de Grant Gee (1998, 68', Reino Unido). Calificación: 7 puntos

Más allá de las burlas que los miembros de Radiohead no se cansan de hacerle a la prensa por sus repetidas preguntas y su mal inglés (“pobres, nosotros, tener que dar tantas entrevistas a estos giles…”), sigue siendo un gran documento de la “vida cotidiana” y en gira de una notable banda. DIEGO LERER

 

FOCO RUTH BECKERMANN

-Homemad(e)
, de Ruth Beckermann (2000, 84', Austria). Calificación: 7,50 puntos

Bastante interesante es este film centrado en una zona, un bar más específicamente (el Salzgries), de un barrio vienés (el que rodea la Marc-Aurel-Strasse) y en los habitués que todas las mañanas se juntan ahí. O se juntaban, ya que desde la partida de uno de ellos, el clima no es el mismo, ni tampoco ayuda la llegada al poder de Haider, el político neofascista que gobernó el país (la película transcurre en 2000). Sin embargo, en medio de ese clima, inmigrantes de toda clase y tipo (especialmente judíos y árabes) conviven cotidianamente y comparten sus pequeñas y sus grandes historias. Un año después sería el 11 de septiembre. La película, pensada a través de ese hecho, duplica su potencia. DIEGO LERER

 

-A Fleeting Passage to the Orient, de Ruth Beckerman (1999, 82', Austria). Calificación: 7 puntos

Las razones declaradas de Bekerman para viajar a Egipto y hacer allí un documental son débiles y ella parece saberlo: la emperatriz Sissí, especie de estrella de cine avant la lettre según la directora (en parte porque dejó de tomarse fotografías a los treinta años y se inmortalizó como una joven, y porque le gustaba pasar inadvertida entre las multitudes), hizo varios viajes en la época más misteriosa de su vida, uno de ellos a Egipto. Con la excusa de buscar, más a través de conjeturas que de huellas, esa versión perdida de la emperatriz, Beckerman reproduce su itinerario también conjetural y no encuentra otra cosa que preguntas. Preguntas, y por supuesto imágenes, a veces anacrónicas, atemporales o irrealmente contemporáneas. Por eso, aunque la directora misma se confiese en un momento que todo el viaje fue un capricho, lo que queda es Egipto, filmado en su cotidianeidad como sólo una extranjera en Oriente podría hacerlo. MARINA YUSZCZUK

 

-Zorro’s Bar Mitzva, de Ruth Beckermann (2006, 90', Austria). Calificación: 6,50 puntos

Ok, lo admito, tengo tantos “bar mitzvot” y experiencias judaicas adolescentes que me cuesta ver algo del todo interesante en este universo. Si se intenta que me cause gracia, no me causa. Si se intenta que me lo tome en serio, tampoco puedo del todo. Sí, reconozco el mundo (el film se centra en tres bar mitzvot y un bat mitzva de cuatro adolescentes austríacos de diferentes clases sociales, grados de ortodoxia y orígenes étnicos), lo vi una y mil veces (los videos de la fiesta, los preparativos, los discursos, las velas, las exageraciones de todo tipo, las peleas, etc) y siento que todo es un enorme deja-vu. Más que algunos apuntes específicos y la decisión de la directora de ubicarse a una distancia respetuosa del asunto (lo ridículo y lo emotivo saldrá de cómo el espectador se enfrente a esas situaciones), lo demás me resultó bastante parecido a un video de detrás de escena de un video de un bar mitzva. O algo así… Supongo que un espectador que desconoce este micromundo lo observará con mayor fascinación… DIEGO LERER

 

FOCO VIENNALE

-Bottle Rocket, de Wes Anderson (1996, 91', Estados Unidos). Calificación: 8 puntos

La invitación a que el Festival Internacional de Cine de Viena (Viennale), en el festejo de sus 50 años presente un film por década, es una de las noticias a celebrar en este BAFICI. Y qué mejor si se tiene la oportunidad de ver la opera prima de Wes Anderson con los tres hermanos Wilson, no sólo Owen (coguionista con el director) sino también Luke y Andrew en un papel más pequeño.

Bottle Rocket está llena de vida. Anderson logra desplegar toda su libertad en un film tan loco como entrañable ¿Por qué un grupo de amigos pensaría que luego de estar en un establecimiento psiquiátrico por motus propio, podrían dar a su vida un poco más de sabor si lograran entrar en el mundo del hampa? Pero el dinero no parece ser el móvil del grupo, sino el de convertirse en un clan, tener cierto sentido de pertenencia a algo. En el medio habrá moteles, enamoramientos y la llegada de un mafioso en serio (otra vez genial James Caan).

El film fue elogiado incluso por Martin Scorsese, como se detalla en el texto del diario del BAFICI Sin Aliento de su autoría. A los cinco films seleccionados le anteceden pequeños trailers institucionales de la Viennale realizados por nada menos que Jean-Luc Godard, David Lynch y Apichatpong Weerasethakul, entre otros. NICOLAS KUSMIN

 

-Lions Love, de Agnès Varda (1969, 110', Estados Unidos). Calificación: 5 puntos

Aquí estamos ante una típica incursión nuevaolera (si, nouvellevaguera suena espantoso) en terreno extranjero, en este caso en EE.UU. El resultado de esa comunión, sin embargo, dista de ser una maravilla, pero si entrega momentos de frescura en donde la ruptura de la gramática y la narración clásica no es una mera búsqueda hermética (digamos al mejor estilo Marguerite Duras) sino un modo de descontracturar el propio relato moderno, como si Varda tampoco se tomara muy en serio a sí misma (de hecho, no lo hace abundando en ironías autorreferenciales). Así y todo, la película se hace larga, ya que estos momentos de respiración y aire se dosfican con cuentagotas y la tendencia es a una construcción con pretensiones pop que, si bien intenta dar cuenta de una época (finales de los 60) corre precisamente ese riesgo: el de ser una película fechada que no resiste el paso de los años. De todas formas, sigue siendo una rareza encontrar películas como estas y siempre interesa revisar cómo Varda fue reacomodando su cine con el paso de los años hasta ser la venerable y sabia abuelita de Las playas de Agnès. Bueno, esa abuelita también fue joven y fumaba de la buena con sus amigotes yanquis. FEDERICO KARSTULOVICH

 

FOCO TRAVELLING BUENOS AIRES

-... (Puntos suspensivos) de Edgardo Cozarinsky (1971, 71', Argentina). Calificación: 3 puntos

La película de Cozarinsky (quien no se reconoce en esa obra temprana y que aclara cada vez que puede que sólo aceptó restaurar y estrenar en el BAFICI por un pedido espacial de Fernando Martín Peña) es otro ejemplo de película fechada. Si bien críticos como Quintín han hablado de una película adelantada a su tiempo (al tiempo en el que fue realizada y al día de hoy) a mi se me hace imposible no pensar en el espíritu, del entonces en boga en los circuitos arty, Alain Robbe Grillet. En ...(puntos suspensivos) está la tendencia iconoclasta contra los poderes institucionales y de mercado, está el rabioso rechazo a las formas convencionales de la narración clásica, está el rechazo al llamado cine militante pero también está el simbolismo exasperante, la tendencia a la redundancia, la petulante exaltación a molestar al espectador, a no dejarlo acomodarse al relato ni a sus personajes demandándole (con un tono netamente modernista) una actitud activa, reaccionando contra cualquier forma de eso que se conoce como cine de tesis….o al menos en una primera visión. Paradójicamente (y aquí concuerdo con Quintín) de un modo u otro la tesis anarquista se termina por imponer. Quizás haya que buscarle los logros por ese lado: la película se pelea con todos y va contra todo, bueno, el problema es que eso también incluye casi a todo espectador potencial. FEDERICO KARSTULOVICH

 

-Nocturnos, de Edgardo Cozarinsky (2011, 63', Argentina). Calificación: 3 puntos

Cozarinsky muestra una fascinación actual (pero que a su vez lo hace mirar con una mirada anacrónica, de hombre del exilio) por el mundo de la noche. Pero ojo, no confundir, no hablamos del llamado mundo de la marginalidad (en Ronda nocturna estaba la excusa de la prostitución) sino del mundo de los noctámbulos, de aquellos que no toleran “el endemoniado blanco del mediodía”. De ahí que la propuesta de su última película parecía interesante. No obstante, Cozarinsky apuesta a poner toda la carne en el asador del comentario poético (literal: mucha poesía filmada y leída) y a su vez elige un registro actoral distanciado, frío, imposibilitado de empatía. A eso le suma una suerte de registro documental de distintas zonas del centro y periferia porteñas fundidos con segmentos de películas clásicas. El resultado, aunque visualmente es atractivo (la dirección de fotografía y la música son las dos cosas que más se destacan dentro de una película técnicamente correcta), es extraño: Boulevards del crepúsculo, la gran película de Cozarinsky, también hablaba de la ciudad y de los exilios (internos y externos), también hablaba sobre la incapacidad de asir el pasado y de deshacerse de él. Pero, a diferencia de Nocturnos, lo lograba construyendo una voz reconocible, local, propia y melancólica a la vez. En esta última película de Cozarinsky, en cambio, lo que persiste es la nostalgia, la tristeza de un mundo que parece ya no ser como era (en la película se reconoce un zeigeist ochentoso, de cine después de la tormenta, una necesidad de bajar línea y un tono solemne). Algo, nos dice Cozarinsky, se ha perdido. Comparto: el problema es que no sabemos en qué parte del camino. FEDERICO KARSTULOVICH

Aquí se pueden leer más reseñas de otros focos a cargo de Diego Lerer (en nuestro blog Micropsia).

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS