Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Zoofobia” y “Una escuela en Cerro Hueso”

Las películas de la dupla Pablo Chehebar-Nicolas Iacouzzi y de Betania Cappato se destacan entre las novedades nacionales de esta semana.

Estreno 03/11/2022
Publicada el 02/11/2022


Zoofobia (Argentina/2022) Dirección, guion y edición: Pablo Chehebar y Nicolas Iacouzzi. Con las participaciones de Walter Cornaz, Malala Fontán, Federico Iglesias, Claudio Bertonatti, Miguel Rivolta, Ricardo Ferrari, Frank Obrwermmer, Lorenzo Von Fresen, Carlos Libedinsky y Gastón Bigio. Fotografía: Mauricio Heredia. Sonido: Diego Colombo. Dibujos: Alberto Pez y Alejandro Caputto. Música: Tomás Leonhardt. Duración: 95 minutos. En el Cine Gaumont (Rivadavia 1635), a las 19.45.


Esta Navidad se van a cumplir 10 años de la muerte del oso polar del zoológico porteño a causa del calor y los cohetes. Ese hecho, sumado a un cambio mundial en la consciencia sobre el cuidado de los animales salvajes, marcó el punto final de la centenaria institución palermitana tal como funcionaba hasta ese momento. Tres años después, comenzó un largo proceso jurídico que culminó, en 2019, con la declaración de la orangutana Sandra como “persona no humana y ser sintiente”.

Utilizando ambos casos como disparadores, los directores Pablo Chehebar y Nicolás Iacouzzi (los mismos de Castores: la invasión del fin del mundo y la muy recomendable El Crazy Che) proponen un documental que demuestra que la rigurosidad periodística puede ir de la mano de un humor cargado de absurdo, una suerte de costumbrismo retorcido que recuerda, en sus mejores momentos, al cine de Christopher Guest.

Nutrida de un cuantioso material de archivo y de una diversidad de fuentes con posiciones muchas veces opuestas –una bienvenida excepción a la corriente mayoritaria de documentales didácticos-, Zoofobia viaja en el tiempo para indagar en la historia de los zoológicos y sus modificaciones estructurales a raíz de los cambios socioculturales. Viaja también por Europa, pues recorre instituciones paradigmáticas vinculadas con la exhibición de animales. Una exhibición que dio paso al conservacionismo y la protección.

Y está, claro, el juicio por la orangutana, con testigos, funcionarios y especialistas dando sus diversos puntos de vista. Errores idiomáticos (hay un gag notable relacionado con la traducción en vivo del testimonio de un especialista extranjero), jueces amantes de animales y cuidadores y vecinos que tranquilamente podrían ser personajes de ficción completan el mosaico de voces de uno de los documentales argentinos más estimulantes del año. EZEQUIEL BOETTI




La ópera prima de ficción de la santafesina Betania Cappato es un dechado de delicadeza y sensibilidad para abordar la historia de una niña con autismo.


Una escuela en Cerro Hueso (Argentina/2021). Dirección: Betania Cappato. Elenco: Clementina Folmer, Mara Bestelli, Pablo Seijo, Irene Zequin, Ariel Núñez, Mónica Núñez, Carla Rucitti y Viviana Taus. Guion: Betania Cappato e Iván Fund. Fotografía: Iván Fund. Edición: Betania Cappato, Iván Fund y Mariano Luque. Música: Mauro Mourelos. Sonido: Leandro de Loredo, Bechen de Loredo y Juan Nanio. Dirección de arte: Adrián Suárez Producción: Rita Cine e Insomnia Films. Duración: 70 minutos. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), todos los sábados de noviembre, a las 18.

Julia (Mara Bestelli y Antonio (Pablo Seijo) son dos biólogos que llegan a un pueblo ubicado a orillas del Río Paraná, cerca de la ciudad de Santa Fe. La escuela rural del lugar, pese a que tiene muchos chicos en condiciones vulnerables que se alimentan casi por completo en el comedor del lugar, es la única que ha aceptado a Ema (Clementina Folmer), una niña de 6 años diagnosticada dentro del espectro autista, tras el sucesivo rechazo por parte de otros 17 establecimientos educativos. Ella no habla, muchas veces parece estar en su universo, pero eso no significa que no pueda conectarse de a poco, a su manera, con el mundo exterior.

Entre el documental y la ficción, combinando actores profesionales y otros lugareños sin experiencia, Una escuela en Cerro Hueso remite por momentos a Ser y tener, del francés Nicolas Philibert, y en otros al espíritu de Los labios. Esta referencia no es antojadiza si se tiene en cuenta que Iván Fund, uno de los realizadores junto a Santiago Loza de aquella película de 2010, es aquí productor ejecutivo, coguionista, director de fotografía y coeditor.

Mientras Julia investiga la extraña muerte de miles de peces en el Paraná y Antonio propone crear una granja comunitaria, vemos el abnegado trabajo de la directora, las maestras y la cocinera por sobrellevar las dificultades cotidianas de una escuela rural y al mismo tiempo trabajar para estimular, integrar y no marginar a Ema.

Inspirada en el caso real de su propio hermano, la película de Cappato expone con rigor y delicadeza las contradicciones y fragilidades de cada situación con un espíritu humanista que jamás cae en la denuncia obvia ni en la bajada de línea. Ver a Ema conectarse con una yegua llamada Estrellita y luego con el potrillo que da a luz son momentos mágicos que el ojo de la directora supo captar y los personajes adultos, acompañar con la debida atención y emoción.

Una escuela en Cerro Hueso tenía todo para caer en la corrección política forzada, altisonante y aleccionadora. Es (y está muy bien que lo sea) políticamente correcta, si por eso entendemos la reivindicación de experiencias comunitarias al margen de los grandes centros urbanos, de los ámbitos del prestigio y del dinero, pero jamás pierde su eje, su esencia ni su austeridad. No hacen falta demasiados recursos cuando se cuenta una historia sincera, genuina y hecha desde el corazón.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS