Críticas
Estrenos
Dos críticas de “Las herederas”, de Marcelo Martinessi
Llega a los cines argentinos la película paraguaya más premiada de la historia y uno de los éxitos más importantes de 2018 en el circuito de festivales. Una historia audaz y fascinante a la vez.
Las herederas (Paraguay, Uruguay, Brasil, Francia, Noruega, Alemania/2018). Dirección: Marcelo Martinessi. Elenco: Ana Brun, Margarita Irún, Ana Ivanova, María Martins, Alicia Guerra e Yverá Zayas. Fotografía: Luis Armando Arteaga. Edición: Fernando Epstein. Sonido: Fernando Henna y Rafael Alvarez. Dirección de arte: Carlo Spatuzza. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 95 minutos. Salas: 13 (Artemultiplex, Cinemark Palermo, Hoyts Abasto, Atlas Patio Bullrich, Hoyts Unicenter, Village Recoleta, Village Caballito, Showcase Norte, Showcase Rosario, Showcase Córdoba, Sunstar Posadas, Avenida Formosa y Shopping Cines de la Costa de Corrientes). Apta para mayores de 13 años.
Crítica 1, por Diego Batlle
Ganadora de varios premios en la Berlinale 2018 (Mejor Actriz para Ana Brun, el Alfred Bauer y el FIPRESCI de la crítica internacional), la ópera prima de Martinessi es un nuevo paso (tras el éxito de 7 cajas) hacia la consolidación mundial del nuevo cine paraguayo. En este caso, se trata de una historia que aborda la relación entre dos mujeres maduras con una profundidad, una intensidad y una variedad de matices infrecuentes ya no solo en un debut en el largometraje sino en el cine de cualquier origen y proveniente incluso de guionistas y directores de mucha experiencia.
Chela (Ana Brun) y Chiquita (Margarita Irún) son pareja hace mucho tiempo y la relación parece ya bastante desgastada. Las condiciones económicas tampoco ayudan: están obligadas a ir desprendiéndose de sus posesiones para pagar una deuda contraída por Chiquita, la organizadora del hogar. Sin embargo, ella es condenada por "fraude" y termina en la cárcel. Sola y depresiva, Chela deberá hacerse cargo de su vida, de su mantenimiento y de visitar a Chiquita en prisión. La protagonista -que ni siquiera posee licencia- se convertirá casi sin proponérselo en remisera de señoras. Lo que en principio surge como una oportunidad ocasional se transformará en un medio de vida y, lo más importante, una forma de socializar, de salir del agujero interior.
La película -que tiene algo de la chilena Gloria, de Sebastián Lelio- aborda con rigor, sin estridencias ni manipulaciones, cuestiones como la diversidad sexual en medio de una sociedad aún conservadora, las diferencias de clase (es muy bueno el personaje de la empleada doméstica que ni siquiera sabe leer) y la compleja intimidad de estas mujeres cuando los años avanzan y las crisis (internas y externas) empiezan a carcomer los aspectos más vitales de las personalidades. Una película incómoda, provocadora sin golpes bajos, y decididamente fascinante.
Crítica 2, por Diego Lerer
Mientras veía Las herederas pensaba lo importante qué es para un país tener cine propio. Ahora que se discute en muchos lugares los recortes a los subsidios cinematográficos, una película como la de Marcelo Martinessi me dejó en claro lo poco que conozco de Paraguay por el hecho de casi no contar con un cine nacional. Casi todos los demás países de América Latina producen un imaginario social, cultural, geográfico o idiomático muchas veces a partir de lo que vemos en sus películas, si es que no conocemos en persona ese lugar. Y si ese lugar no tiene cine ese imaginario es muy corto, se esfuma, desaparece, tiene pocos elementos.
Las herederas no intenta ser una película abarcadora sobre Paraguay ni nada por el estilo. Es una historia pequeña cuyo estilo cinematográfico tiene bastante que ver con esa moda de “historias pequeñas” tan caras al imaginario de nuestros cines en su versión festivalera. Pero hay varios elementos de este film que lo destacan por encima del lugar común al que a veces caen ese tipo de relatos.
Se trata de la historia de una mujer, Chela, que ronda los 60 años y vive en pareja con otra mujer, Chiquita (todos en Paraguay tienen apodos, parece). Chela solía tener una vida económica cómoda y hoy está obligada a vender casi todo lo que posee en la casa. Su compañera, además, va a la cárcel por tener deudas lo que la deja casi sola, en compañía de una mucama nueva que todavía no la conoce bien. Como Gloria, de Sebastián Lelio, pero en una versión minimalista, Chela de a poco va a empezando a hacerse cargo de su propia vida. ¿Cómo? Habrá que ver el film para saberlo, pero la idea es esa: alguien que se va dejando vencer por la vida a la que una posibilidad laboral y, principalmente, una romántica, le permiten escapar, no sin dificultades, del lugar social al que debería pertenecer.
Martinessi consigue, por un lado, grandes performances de sus tres protagonistas femeninas en una película que, además, tiene como detalle que todos los personajes con cierto peso en la trama son mujeres (los hombres son extras, están fuera de campo o tienen apenas algunas líneas). Chela, con su silencio y timidez que de a poco va rompiendo cuando empieza a sentir que puede tener otras opciones. Chiquita, más audaz y activa, a quien ir a la cárcel no parece cambiar mucho, ya que allí sigue comportándose de la misma manera dominante. Y Angie, otra mujer un tanto más joven, con la que Chela empieza a relacionarse a partir de llevar en su auto a la madre de ella a un hospital alejado de Asunción.
Son esos deseos –físicos, románticos, laborales, de conexión– los que le permiten a Chela cambiar a una edad en la que no muchos lo hacen. Así, mientras la casa se va vaciando de muebles por la necesidad de dinero, la protagonista se vacía de un pasado para empezar a construirse un futuro nuevo, casi de cero. Las herederas puede no ser, al menos formalmente, demasiado audaz. Es una película cuidada, de planos cortos, de actuaciones secas y controladas, en algunos casos casi silenciosas. Uno imagina que una historia de mujeres, cuerpos y deseos en manos de alguien más audaz como Lucrecia Martel podría haber dado resultados más espectaculares. El realizador, debutante, no corre tantos riesgos como ella pero sabe observar y escuchar. Y en los detalles que le ofrecen las protagonistas –y las otras mujeres que suelen viajar en el auto de Chela, varias señoras mayores que se llaman a sí mismas “chicas” y cuentan chismes todo el tiempo– están los pequeños y deliciosos secretos de esta película.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Quiero felicitar al director por tan genial película. Punto a parte es tratar de los guionistas, que son la base para estas historias mágicas que apasionan, pues veo que es común denominador del cine latinoamericano poner temas desde la óptica de la marginalidad indígena y sobre eso gira las tramas como queriendo dar una identidad latinoamericana a un pueblo que justamente es de una diversidad casi infinita....bien por cambiar el panorama a historia diferentes ,que ya habían sorprendido como en 7 cajas , y ahora nos vuelven a sorprender...gracias por tapar la boca a aquellos directores que siempre se quejan de falta de apoyo o que por falta de recursos no hacen pelis como las de Hollywood, cuando en realidad lo que se necesita son buenos guiones espectacularmente dirigidos....
La critica 2 de Diego Lerer me resulta por demas discriminatoria, arrogante y desinformada. La prlicula es todo un hallazgo. Sin importar que ("en paraguay todos usan apodos, parece", ni que se remita a "esa moda de historias pequeñas", (ya que con las otras, convengamos, el cine latinoamericano nos cansa). Muy sensible, detallista. Buenos diálogos. Tena infrecuente.
Excelente!!!! Me enamoró esta película. Poesía sensibilidad social y revelación. Enorme placer
"la gran herencia son los cambios"..... enorme película , que bien esta retratada la sociedad paraguaya, con que sutileza , que actrices!!! también la empleada desde sus silencios , ni hablar de las chicas...que grandes, ame a sus actrices , más cine Paraguayo !!!
Sutil, sensual, profunda, aborda un tema aún latente, en las sociedades conservadoras. Excelentes sus actrices, y la estética de las imágenes que sugieren sin caer en lo chabacano. Felicitaciones al director.
Sensible, cuidada, tierna, sin golpes bajos, con personajes frágiles y queribles...un grito de libertad emocional. .. Adorables criaturas..y una luz de esperanza para los que a veces pensamos que no hay mañana.. Gracias al director y a laa estupendas actrices
Una verdadera sorpresa de fin de año constituye esta película paraguaya. Se trata de una película bien femenina que se centra en la historia de Chela (una extraordinaria actuación de Ana Brun) cuya vida se encuentra en una situación de profunda inestabilidad emocional al tener que vender parte de la casa de su infancia a lo que debe sumarse tener que soportar el encarcelamiento de su pareja, otra mujer de su misma edad al que la llaman Chiquita. Con delicadeza y sin un sólo golpe bajo el director Marcelo Martinessi construye una película que si no la ubico en el decálogo de lo mejor del año es porque he visto películas que me gustaron más pero no hay dudas que merece una mención especial en el muy buen cine del 2018.(8/10)
Recomiendo fervientemente que los lectores lean el texto completo de Charly Barny incluído en su propio blog porque una vez más se puede comprobar la increible erudicción que posee sobre el arte del cine y los profundos e incisivos analisis que realiza sobre la dramática de los vínculos y la poética. Pareciera que con sus palabras las peliculas crecen....
Martinessi escribió un guión que más tarde llevó a la pantalla con resultados excelentes. Sus herederas no recibirán una fortuna sino una posibilidad de cambio. Ese retrato de dos mujeres que parecen haberse detenido en el tiempo pero están al borde de una verdadera revolución hubiera sido imposible sin la colaboración de esas dos actrices descomunales que son Ana Brum y Margarita Irun. De hecho, la señora Brum también se hizo acreedora del Oso de Plata a la Mejor Actriz en el último Festival de Cine de Berlín en Febrero 2018.
hoy la fuia ver aca en bs as, y me gusto mucho. ADEMAS dura lo que tiene que durar. Amo asuncion y ver esas magenes que he recorrido mas de una vez, fue un punto mas en lo personal
Coincidencia plena con Dufo. Una pequeña joya. Sensibilidad, discrecion, prodigio de relato e iluminacion. Enorme la Brun. Nadie desentona. Y un fresco de una clase social tipicamente latinoamericana.
Todavía estoy felizmente anonadado por la grandeza cinematográfica que he encontrado en Las herederas. Me parece que es la más vigorosa, sobria y conmovedora aproximación al nacimiento del deseo en un ser humano, que he visto en mucho tiempo. Y todo en medio de un entorno muy creíble de una sociedad que historicamente, pone en protagonismo a las mujeres y que al mismo tiempo sugiere relaciones de clases muy particulares de caracteristicas conservadoras. Me parece que el estilo expresivo es muy virtuoso tratándose de una primera obra, con excelentes interpretaciones y un uso muy adecuado de la música que sensibilizan poéticamente al espectador. La presencia de la cámara ha sido muy precisa en los pequeños gestos o expresiones de los personajes y especialmente, en ese sensible recorrido por la seducción inesperada. Esta obra es la demostración que no es necesario una tradición cinematográfica para encontrar las formas de generar genuina belleza. Espero no arrepentirme en expresar que es para mi, casi la mejor obra que vi este año.
Si en manos de Spilber sería otro riesgo. Las autorreferencia al cine local habla de vos. No voy a decirte cómo ni qué escribir más vale. Pero se nota la distancia que aclaras.