Críticas

Orquesta roja, de Nicolás Herzog,

El día que paralizaron la Argentina

Un más que interesante film (con algo de ficción y de falso documental) que reconstruye un caso que conmovió a la sociedad nacional hace poco más de una década y que sirve también para analizar el comportamiento de los medios masivos de comunicación. A continuación, dos miradas (opuestas entre sí) sobre la propuesta.
Estreno 07/10/2010
Publicada el 30/11/-0001
Orquesta roja, Guión, producción y dirección: Nicolás Herzog. Fotografía y cámara: Leonel Pazos Scioli y Gastón Delecluze. Música: Alejandro Serrano. Edición: Nicolás Herzog, Miguel Colombo, Alberto Ponce. Sonido: Sergio Cabrera. Distribuidora: Rumba Cine. Duración: 77 minutos. Apta para todo público. Salas: 2 (Espacio INCAA KM 0 - Gaumont y Sala INCAA DOC - Arteplex Belgrano). En abril de 2000, las señales de noticias Crónica TV y Radio 10 cubrieron con un gran despliegue -con móviles en directo y con el tono ampuloso y por momentos amarillento que las caracteriza- un supuesto levantamiento armado del autodenominado Grupo Comando Sabino Navarro (en homenaje a un militante montonero), en una experiencia que remitía al movimiento zapatista y que -según se explicaba en pantalla- involucraba a temibles guerrilleros entrenados por las mismísimas FARC colombianas.

A las pocas horas, cuando la sociedad ya había entrado en pánico, se supo que aquello no era más que una farsa montada por tres veteranos piqueteros de Concordia, Entre Ríos.

Casi una década más tarde, Herzog logró que Juan María Lima, Carlos Sánchez y Patricia Rivero recordaran y recrearan esos hechos (consiguió incluso que "actúen" sus personajes), mientras apela también al falso documental para analizar el papel de los medios de comunicación en la construcción (artificial) de las noticias y esa suerte de doble manipulación (la de los protagonistas a los periodistas y, en definitiva, la de los canales hacia su audiencia).

La historia es apasionante, el relato es más que interesante en su híbrido entre documental y ficción y varios de los recursos a los que apela Herzog (un director a tener en cuenta) son creativos, pero el film abre quizás demasiadas ramificaciones, una decisión que le impide profundizar y que, por lo tanto, le hace pierde algo de impacto. De todas maneras, se trata de una apuesta arriesgada con no pocos logros y hallazgos. Un muy digno exponente de la corriente más ligada a documental autoral que viene de obtener gran cantidad de premios en festivales locales y extranjeros luego de su estreno en el Festival de Mar del Plata del año pasado. DIEGO BATLLE


Otra crítica sobre el film

Calificación: 5/10

Un día del año 2000, los canales de televisión transmitieron desde Concordia, Entre Ríos, la noticia de que un grupo guerrillero se preparaba en los montes para entrar a la lucha armada, en respuesta al estado de injusticia que vivía el pueblo. Su líder, encapuchado, manifestaba ante las cámaras que se había entrenado con las FARC en Colombia y con el ejército zapatista en México.

Frente a esa noticia bomba, todos los medios calentaron la atmósfera informativa, mientras la población se mantenía en vilo. Poco se tardó en identificar a los autoproclamados “combatientes” y en saberse que todo había sido una operación mediática de un grupo de activistas sociales y piqueteros de la zona, en un intento por llamar la atención del país sobre una región pauperizada, donde la desocupación y la crisis estaba llegando a niveles alarmantes, sin reconocimiento del gobierno, entonces radical.

El debutante Nicolás Herzog reconstruye aquellos hechos rescatando los registros que entonces realizó la radio y la televisión, sobre todo los del canal Crónica, el medio que de la manera más irresponsable y ridícula había caído en la trampa. Registra también los testimonios de los protagonistas, que viven un cierto grado de mitomanía, y por momentos se reconstruye o ficcionaliza aquella historia. Herzog trabaja su documental como si fuera un film noir, con un régimen de la imagen nocturno y oscuro, y una estética difusa y borrosa, como lo es la historia que relata. Al mismo tiempo, pone en evidencia el dispositivo cinematográfico y el proceso de producción de la película, complejizando su estructura.

Más que resultar una denuncia sobre una situación social, éste es un documento de la manera en que cierto periodismo construye una noticia, a veces sin corroborar la autenticidad o veracidad de los hechos. Herzog dice inspirarse en los grandes realizadores del documental actual, pero Orquesta roja -que ganó el premio principal del reciente Festival Río Negro Proyecta- queda en el marco de algunas limitaciones de realización y desarrollo narrativo. JOSEFINA SARTORA

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Las maldiciones”, miniserie de Daniel Burman con Leonardo Sbaraglia y Gustavo Bassani (Netflix)
Diego Batlle

La transposición de la novela publicada en 2017 por Claudia Piñeiro propone una mirada sin concesiones al cinismo, la hipocresía, la doble moral y las manipulaciones en el ámbito de la política y sus consecuencias a niveles personales y familiares.

LEER MÁS
Crítica de “Task”, serie de Brad Ingelsby con Mark Ruffalo (HBO Max)
Diego Batlle

El creador de la elogiada serie Mare of Easttown vuelve a combinar thriller y drama familiar en este intenso y conmovedor relato de 7 episodios que se estrena este domingo 7 de septiembre.

LEER MÁS
Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS