Críticas

La casa, de Gustavo Fontán

El último adiós

Tras El árbol y Elegía de abril, Fontán cierra de manera notable esta trilogía sobre el hogar familiar y ese pasado que inevitablemente se pierde y se va.

Estreno 03/11/2012
Publicada el 30/11/-0001

La casa (Argentina/2012). Guión y dirección: Gustavo Fontán. Fotografía: Diego Poleri.  Edición: Mario Bocchicchio. Sonido: Javier Farina. Dirección de arte: Alejandro Mateo. Duración: 62 minutos. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415, los domingos de noviembre, a las 18. Beneficio de 2x1 en entradas para nuestros lectores imprimiendo el banner que figura en el pie de página y presentándolo en boletería. A partir del jueves 8/11, también en el Espacio INCAA KM 0 - Gaumont (Rivadavia 1635).

La nueva película de Gustavo Fontán no sólo es la última parte de una trilogía compuesta por El árbol y Elegía de abril, sino también una virtual contracara de Abrir puertas y ventanas. Como en la ópera prima de Milagros Mumenthäler, el eje del film está justamente en los espacios habitacionales de una casa -en este caso se trata de la paterna del cineasta, ubicada en la localidad bonaerense de Banfield-, en las evocaciones emocionales, casi fantasmagóricas, que despiertan los vericuetos de su geografía y en la consecuente nostalgia ante la latencia de un presente que impone la clausura de un pasado.

La diferencia entre ambas está en el punto de vista desde donde se evoca: si en Abrir puertas y ventanas la casa operaba como herramienta para una rememoración ejecutada por terceros (las tres hermanas); aquí parece ser la misma casa la que evoca su pasado resplandeciente.

La sensación se acrecienta a medida que trascurre un metraje construido casi en su totalidad en planos subjetivos, como si la lente encarnara los ojos de la construcción mientras observa impotente cómo la mutilan llevándose sus puertas, apuntalándole sus paredes y derruyendo sus cimientos con las poderosas palas mecánicas.

Así, los planos adquieren la habilidad de transmitir el dolor de ya no ser, convirtiéndose en los quejidos mudos de una bestia de ladrillo devenida en escombros y basura. Y el último de ellos, bello, sutil, justísimo, es el retrato fiel del único legado físico de una presencia ahora impalpable, la última estación de un viaje propuesto por Fontán que cada lector/espectador decidirá si está dispuesto a hacer.

(Esta reseña se publicó durante el BAFICI 2012, donde el film compitió en la sección Cine del Futuro)


Trailer del film

 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS