Ciclos
Octubre 2024
Espanoramas + Asterisco + Cine argentino, en el MALBA (FINALIZADO)
Hasta el 13 de octubre continúa en Av. Figueroa Alcorta 3415 la muestra dedicada al cine español y desde el 17 de este mes se realiza la 11ª edición del Festival Internacional de cine LGBTIQ+.
CICLO
Espanoramas: clásicas y modernas
Programador invitado: Diego Trerotola
Del jueves 3 al domingo 13 de octubre
La grandeza del cine español imprimió en las películas una personalidad única dentro del panorama internacional, que se fue gestando tanto dentro de los géneros populares como del cine de autor. Tanto para desafiar los límites y la censura del franquismo primero, como para ir más allá de las imposiciones del mercado después, las producciones ibéricas se encargaron de crear estilos y de abordar temas como una manera de resistir y seducir al mismo tiempo, con una fuerza y encanto especiales. Este ciclo se propone andar por ese camino abierto de películas y cineastas, donde lo clásico y lo moderno establecen un diálogo múltiple para ampliar el horizonte de cada época. Las películas serán proyectadas en fílmico, en el formato original, para devolverles el esplendor que merecen. En la década del 50, el modelo de producción clásico comenzó a agotarse y los cineastas comenzaron a buscar fuera de los modos estandarizados que se les imponían. En el contexto del franquismo, al cine español no le fue fácil modernizar temática y formalmente sus producciones, pero lo logró con una impronta particular. Primero lo hizo a través del sistema de producción de cine de género, volcando en narraciones clásicas tintes extraños y autorreflexivos para contaminar la transparencia del clasicismo. Luego hubo una irrupción de lo autoral con el regreso a España de Buñuel con Viridiana y con el éxito de las comedias críticas de la dupla de Luis García Berlanga y Rafael Azcona, exponentes de distintos paradigmas que se cruzaron a inicios de los 60. Alrededor de la agonía y la muerte de Franco, películas de Carlos Saura sobre el presente y de Pedro Olea sobre el pasado histórico, también pudieron horadar en la encrucijada entre el clasicismo y la modernidad, con relatos que ponían en crisis las tradiciones y las instituciones en sus modos de representar las relaciones familiares, retratando la intimidad de los cambios culturales y sociales en España. Al mismo tiempo, el cine fantástico tuvo su renovación con películas desafiantes de Jesús Franco y Narciso Ibánez Serrador, quienes establecieron una búsqueda más allá de los tópicos de los géneros. La democracia española llegó con películas más explosivas que enfrentaron su tiempo para cruzar nuevas fronteras. “El Suárez de Epílogo y Almodóvar abrirán, de hecho, una nueva era para el cinema español desde posiciones diferentes”, escriben Javier Hernández Ruíz y Pablo Pérez Rubio en su libro Voces en la niebla. El cine durante la transición española, y concluyen que la “España del futuro” no se entendería sin las variables planeadas por ambos cineastas. Es a ese futuro al que siempre apuntaron las buenas películas clásicas y modernas del cine español.
FUNCIÓN ESPECIAL
Whisky
De Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella
Jueves 17 de octubre a las 21:00
Montevideo, Uruguay. Jacobo Köller es el dueño de una modesta fábrica de medias y eso parece ser lo único en su vida monótona. Marta es su empleada de confianza. La relación entre ellos nunca excede lo laboral y está marcada por el silencio y la rutina. Esta monotonía se ve súbitamente amenazada por el anuncio de una inesperada visita del hermano de Jacobo, Herman, residente en el extranjero, con quien no parece tener contacto desde hace años. “Whisky” comienza cuando Jacobo se permite pedirle ayuda a Marta para sobrellevar la situación. Así, desde un código entre el absurdo y la melancolía, entre lo cotidiano y lo fabulesco, la película intenta retratar sutilmente cómo la torpeza y las pequeñas miserias de estos tres personajes tan distintos entre sí, se van evidenciando mientras intentan disimular resentimientos y asperezas. Una historia contada a través de detalles pequeños y trivialidades. Tres personalidades aparentemente inofensivas. Tres clases de soledad. Sonrían a la cámara. Digan “Whisky!”
11ª EDICIÓN
Asterisco Festival Internacional de cine LGBTIQ+
Del jueves 17 al domingo 27 de octubre
Asterisco es festival de cine LGBTIQ+ que se enfrenta a los discursos censores, que promueve el cine como una actividad donde la posibilidad expresiva, artística, estética y social sea realmente diversa. Este año estamos especialmente focalizados en el cine argentino, para mostrar todo el potencial del presente tanto como el la historia que nos enmarca. Después de una década, Asterisco seguirá firme celebrando, discutiendo, sintiendo y pensando a partir de un encuentro plural que deseamos sostener alrededor de un cine que deseamos seguir construyendo a partir de nuestras diferentes formas de vida. —Diego Trerotola, director del festival
ESTRENO
Un tal Mario
De Mariana Mactas
Viernes a las 20:00
En los setenta, alrededor de la revista Satiricón, una generación brillante de periodistas creó un estilo que dejaría huella. Mario Mactas era uno de ellos. Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires, escribía cine y televisión mientras firmaba las notas más destacadas, en un medio capaz de hacer humor político en plena escalada represiva. En los 70, debió huir del país. El exilio en Barcelona abrió un paréntesis en su vida personal y profesional. Fueron diez años que modificaron su relación con la Argentina. Desde su retorno, su forma pensar la actualidad poco convencional, lo convierte en un referente singular. En tiempos de digital y fake news, su figura evidencia una nueva forma, empoderada, de ser viejo. La mirada de su hija guía este documental. Con el aporte de otras voces, colegas, amigos, de distintas etapas, se esboza una hipótesis, o dos: que se puede practicar cierta independencia de mirada más allá de la violencia política vivida y de la reconversión del periodismo. Y que la experiencia traumática del exilio, para varias generaciones, no es patrimonio exclusivo de sus protagonistas más visibles. Al compartir un viaje a Carlos Casares, conectan con sus orígenes familiares y filológicos. Casares, Hirsch, Moctezuma, son escenarios fascinantes de la infancia de Mactas y corazón de la Colonia Mauricio, uno de los mayores asentamientos de colonos del siglo XX. Exilios de antes y de todavía.
PROYECCIONES
Cineclub Nocturna
Viernes de octubre a la medianoche.
Se verán films de David Lynch, Karl Freund, John Carpenter y Sergio Mazurek.
ESTRENO
Martín García
De Aníbal Garisto
Sábados a las 22:00
Germán, un joven artista, se muda junto a su madre, a la isla Martín García, donde viven cien habitantes. Allí, se siente un extraño. La guardaparque es la encargada de mostrarle las bellezas del lugar. Los días transcurren y la percepción de Germán sobre esta particular isla cambia al igual que sus sentimientos hacia la guardaparque, generando un vínculo muy especial que los acerca cada vez más, pero primero Germán deberá tomar sus propias decisiones antes de encontrar su identidad en el camino a la adultez.
CONTINÚA
Partió de mí un barco llevándome
De Cecilia Kang
Sábados a las 18:00
CONTINÚA
Alemania
De María Zanetti
Sábados a las 22:00
CONTINÚA
La práctica
De Martín Rejtman
Sábados a las 20:00
CORTOMETRAJES
Francisco Lezama y Agostina Gálvez
Domingos de septiembre a las 18:00
Programación diaria
JUEVES 3
21:00 Laberinto de pasiones, de Pedro Almodóvar.
23:00 Miss Muerte, de Jesús Franco
VIERNES 4
18:00 La gran mentira, de Rafael Gil
20:00 Un tal Mario, de Mariana Mactas
22:00 Los peces rojos, de José Antonio Nieves Conde
24:00 Lo siniestro, de Sergio Mazurek
SÁBADO 5
18:00 Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang
20:00 La práctica, de Martín Rejtman
22:00 Martín García, Aníbal Garisto
24:00 Alemania, de María Zanetti
DOMINGO 6
20:00 Plácido, de Luis García Berlanga
22:00 Epílogo, de Gonzalo Suárez
JUEVES 10
18:00 Mamá cumple 100 años, de Carlos Saura
20:00 Cerrar los ojos, de Víctor Erice
VIERNES 11
18:00 Viridiana, de Luis Buñuel
20:00 Un tal Mario, de Mariana Mactas
22:00 ¿Quién puede matar a un niño?, de Narciso Ibáñez Serrador
24:00 Carretera perdida, de David Lynch
SÁBADO 12
18:00 Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang
20:00 La práctica, de Martín Rejtman
22:00 Martín García, Aníbal Garisto
24:00 Alemania, de María Zanetti
DOMINGO 13
20:00 Un hombre llamado Flor de Otoño, de Pedro Olea
22:00 Miss Muerte, de Jesús Franco
JUEVES 17
19:00 Tú me abrasas, de Matías Piñeiro
21:00 Whisky, de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella
23:00 La dama, de Sebastián Cortés
VIERNES 18
18:00 Cortos de Rita Moreira y Norma Bahîa
20:00 Un tal Mario, de Mariana Mactas
22:00 Carmín, de Aldo Garay
24:00 La momia, de Karl Freund
SÁBADO 19
18:00 Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang
20:00 La práctica, de Martín Rejtman
22:00 Martín García, Aníbal Garisto
24:00 Alemania, de María Zanetti
DOMINGO 20
18:00 Cortos de Francisco Lezama y Agostina Gálvez
20:00 Vera y el placer de los otros, de Romina Tamburello y Federico Actis
22:00 Álbum de familia, de Laura Casabé
VIERNES 25
18:00 Los satélites equivocados, de Patricio Tarazona
20:00 Un tal Mario, de Mariana Mactas
22:00 Yo nunca quise ser famosa, de Verónica de Cata, Joaquín Ostrovsky, Nicolás Alvarez
24:00 Noche de brujas, de John Carpenter
SÁBADO 26
18:00 Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang
20:00 La práctica, de Martín Rejtman
22:00 Martín García, Aníbal Garisto
24:00 Alemania, de María Zanetti
DOMINGO 27
18:00 Cortos de Francisco Lezama y Agostina Gálvez
20:00 El polvo, de Nicolás Torchinsky
22:00 La orquesta y el silencio, de Diego Fernán
Entradas
Se podrán adquirir de forma online en la web o en la boletería del museo.
General: $5000
Estudiantes y jubilados: $2500
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Del jueves 4 al martes 16 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por diez largometrajes en copias de 35 mm enviadas especialmente desde Tokio, confirmación del estatus de Suzuki como director de culto, reconocido internacionalmente por la manera en que subvirtió desde adentro al sistema de estudios del cine japonés, cuestionando los estereotipos y utilizando los géneros como campos de experimentación visual. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, The Japan Foundation y Fundación Cinemateca Argentina.
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación de los dos principales ciclos del mes en el cine de Junín 1930. Ingreso libre con reserva previa en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia
Del miércoles 30 de julio al miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 12 largometrajes contemporáneos de realizadores como Jafar Panahi, Todd Haynes, John Houston, Mike Leigh, Mathieu Kassovitz y Liv Ullman, en copias 35mm conservadas por Cinemateca Argentina.