Ciclos
Sala Leopoldo Lugones en El Cultural San Martín
Estreno de Baal + Fassbinder modelo ‘69 (TERMINADO)
Tras más de 40 años, se conocerá finalmente el film de Volker Schlöndorff con Rainer Werner Fassbinder, Margarethe von Trotta, Hanna Schygulla, Harry Baer y Peer Raben, basado en la pieza teatral de Bertolt Brecht.
En el marco de las actividades extramuros de la Sala Leopoldo Lugones en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551), el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Goethe-Institut y la Fundación Cinemateca Argentina presentarán a partir del martes 10 de mayo el estreno exclusivo de Baal, dirigida por el alemán Volker Schlöndorff, sobre la obra de Bertolt Brecht y protagonizada por Rainer Werner Fassbinder, con un elenco integrado por Margarethe von Trotta, Hanna Schygulla, Harry Baer y Peer Raben, entre otros integrantes de la troupe Fassbinder de la época.
El estreno exclusivo de Baal –una película que por problemas legales fue imposible de ver durante más de 40 años, hasta que en la Berlinale 2014 se exhibió en una versión restaurada-- se complementa con un foco dedicado a los tres primeros largometrajes de Fassbinder, pertenecientes a ese mismo, proteico año 1969, uno de los de mayor actividad creativa de su autor, tanto en cine como en teatro: El amor es más frio que la muerte, Katzelmacher y Dioses de la peste.
“Film maldito y legendario como pocos, mencionado infinidad de veces pero prácticamente invisible hasta ahora, el Baal de Schlöndorff y Fassbinder -adaptación para la televisión de la primera pieza teatral de Bertolt Brecht- tuvo una única emisión en la televisión de la entonces Alemania Occidental, en 1970. El problema fue que la viuda de Brecht, Helene Weigel, rechazó la versión por considerar que no se ajustaba a la obra original y prohibió –primero ella y luego sus herederos– toda posterior difusión pública de la película. Después de larguísimas y arduas gestiones, que involucraron a la Fundación Fassbinder y a su presidenta Juliane Lorenz, el film finalmente volvió a ver la luz pública en la edición número 64 del Festival de Berlín. (…)
Si hay un mérito evidente en la adaptación de Schlöndorff es el de haber comprendido que el Baal que imaginó el joven Brecht en 1918, a sus 20 años, en los albores de la República de Weimar, no podía ser otro en ese post-Mayo del ’68 que el mismísimo Fassbinder. Si el personaje de Brecht era un poeta bebedor y disoluto, un antihéroe que rechaza todas las convenciones y lisonjas de la sociedad burguesa, ¿quién mejor que Fassbinder, que a los 24 años ya lideraba su furiosa compañía Anti-Theater y que en ese mismo 1969 estaba a punto de filmar, también él, su primer y polémico largometraje, El amor es más frío que la muerte?
Fassbinder es no sólo el protagonista, sino también la oscura deidad, el sol negro que ilumina toda la película: casi no hay un solo plano en el que no esté presente, desde su desdén inicial en un ridículo vernissage que unos trajeados diletantes organizan en su honor hasta sus permanentes grescas en tabernas y estaciones de servicio, que culminan con Baal completamente borracho, apuñalando a su mejor amigo, en la disputa por una mujer. Porque el Baal de Schlöndorff y Fassbinder es, como quería Brecht, un anarquista que no termina de encontrar su lugar en el mundo, ni siquiera en los ambientes proletarios que reconoce como propios. Su única moral es su poesía, así como la única moral de Fassbinder fue su cine. (…)
Tal como murió Fassbinder –joven, desclasado, consumido por su propio fuego interior–, así muere el Baal de Brecht, una figura trágica que, se descubre hoy gracias a esta película fuera de serie, prefiguró la muerte del último gran poeta negro del cine. “Hay que liberar a la bestia, dejarla salir a la luz”, dice el implacable Baal de Brecht. Pero quien proclama esas líneas desde la pantalla, como interpelando al blando tiempo presente, no es otro que Rainer Werner Fassbinder”. (Luciano Monteagudo en Página/12).
Baal
15 únicas funciones
-Martes 10, miércoles 11, martes 17 y miércoles 18 de mayo, a las 17, 19 y 21 horas
-Martes 24 y martes 31de mayo, y miércoles 1º de junio, a las 19 horas
Sinopsis y contexto
Baal, un cantante de baladas ingenioso pero inestable, lleva una vida dominada por los escándalos, el alcohol y la promiscuidad.
En 1969, el director Volker Schlöndorff se propone volver a sus comienzos cinematográficos y recurre de nuevo a las tambaleantes imágenes tomadas con cámara al hombro. En un primer momento la estrella elegida para encarnar al joven poeta Baal fue Daniel Cohn-Bendit, hasta que el cineasta bávaro se tropezó con el talento de Fassbinder. Éste aceptó sin la menor vacilación el papel del personaje asocial, misógino y mortífero de la primera obra teatral de Bertolt Brecht. Visto así, la película reunía todos los elementos necesarios para convertirse en un gran éxito, pero, poco después de su primera y única exhibición en 1970, se bloqueó su exhibición.
Hablando de las décadas de espera para volver a contemplar este diamante en bruto del Nuevo Cine Alemán (sobre todo visto retrospectivamente), Schlöndorff describe así la disputa que tuvo lugar en aquel entonces con la heredera de Brecht Helene Weigel: “Creo que tuvo que ver con la ideología. Hay que tener en cuenta que es la primera obra de teatro que escribió Brecht a los 19 años, cuando todavía vivía en Augsburgo […] y no encaja en absoluto con la imagen de Brecht que querían homenajear en Berlín oriental, poniéndolo directamente en un pedestal junto a Goethe”.
Ficha técnica y artística
República Federal Alemana, 1969, 87 minutos
Dirección: Volker Schlöndorff
Guión: Volker Schlöndorff (basado en la obra de Bertolt Brecht)
Producción: Hellmut Haffner, Hans Prescher, Volker Schlöndorff
Fotografía Dietrich Lohmann
Montaje Peter Ettengruber
Música Klaus Doldinger
Intérpretes
Rainer Werner Fassbinder ... Baal
Sigi Graue ... Ekart
Margarethe von Trotta ... Sophie
Hanna Schygulla … Luise
Günther Neutze ... Mech
Miriam Spoerri ... Emilie Mech
Marian Seidowsky ... Johannes
Irmgard Paulis ... Johanna
Carla Aulaulu ... Junges Weib
Wilmut Borell ... Mjurk
Rudolf Waldemar Brem ... Holzfäller
Peer Raben, Irm Hermann, Günther Kaufmann y Harry Baer, no acreditados.
A su vez, el foco Fassbinder modelo ’69 tendrá los siguientes días y horarios:
El amor es más frío que la muerte
(Liebe ist kälter als der Tod; Alemania Occidental, 1969).
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Ulli Lommel, Hanna Schygulla, Rainer Werner Fassbinder.
Estrenado en medio de un escándalo en el Festival de Berlín, el primer largometraje de Fassbinder (rodado cuando la experiencia de mayo del ‘68 todavía quemaba) está dedicado a Chabrol, Rohmer y Straub y delata la influencia de Jean-Pierre Melville, en la historia de Franz (el propio RWF), un pequeño mafioso que debe sobreponerse a una serie de traiciones del bajo mundo, entre ellas las de una prostituta (Hanna Schygulla) “dominada por prejuicios de burguesa”, según RWF.
Martes 24 de mayo, a las 17 y 21 horas (91’ digital).
Katzelmacher
(Alemania Occidental, 1969).
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Hanna Schygulla, R.W. Fassbinder, Lillith Ungerer.
El griego Jorgos, trabajador inmigrante, iletrado y sin conocimientos del idioma alemán (personaje interpretado por el mismo Fassbinder) llega a Munich y se convierte en el centro de atención de una banda de jóvenes y sus compañeras. Las mujeres se interesan por él, pero los hombres lo desprecian, lo humillan y, finalmente, descargan en él su violencia. Katzelmacher descubre un círculo vicioso en la esfera de las relaciones de la clase trabajadora con los inmigrantes, donde aquellos que son marginados por la sociedad encuentran otros todavía más desposeídos que ellos y los explotan.
Martes 31 de mayo, a las 17 y 21 horas (88’ digital).
Dioses de la peste
(Götter der Pest; Alemania Occidental, 1969).
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Harry Baer, Hanna Schygulla, Ingrid Caven.
Esta película atestigua la influencia que en la época tiene sobre Fassbinder el cine clásico de Hollywood. Dioses de la peste toma del cine negro los estereotipos (detectives y mujeres fatales) y los objetos (limusina negra y metralletas). “Mis gangsters son víctimas de la burguesía y no rebeldes. Si fueran rebeldes harían otra cosa. Pero, fundamentalmente, hacen lo mismo que los capitalistas y la sociedad burguesa. Sólo que lo hacen de un modo criminal. De hecho, en mis películas da lo mismo que alguien sea gángster o un innoble capitalista. Los gángsters tienen unos objetivos tan burgueses como los capitalistas. Tal vez ésta sea otra diferencia con las películas norteamericanas.” (R. W. Fassbinder).
Miércoles 1º de junio, a las 17 y 21 horas (91’ digital).
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.
A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.
Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Espero que te llegue el programa. Besos. Hablamos