Noticias
Festival 4+1 2012: Críticas de los films de la sección oficial
Análisis película por película de los 14 títulos de esta tercera edición de la muestra que se realiza del 21 al 25/11 en 5 grandes ciudades de Iberoamérica (Río de Janeiro será el eje principal con Werner Herzog de invitado) y con la Sala Lugones (Corrientes 1530) como sede local
SECCIÓN OFICIAL (competirán por el premio del público, dotado con 20.000 euros)
Entradas: 20 pesos (10 pesos para jubilados y estudiantes)
Venta anticipada: 0800 333 5254
Para ver online (12 pesos aprox. por película): www.filmin.es
-4:44 LAST DAY ON EARTH (Abel Ferrara, 2011). El verdadero fin del mundo llegó con 4:44 Last Day on Earth, película que marca el regreso de Abel Ferrara a la ciudad de la que es todo un emblema: Nueva York. Cabe apuntar que mientras Lars Von Trier necesitó en Melancolia una mastodóntica mansión para retratar el fin del mundo (y Malick un torbellino de parafernalia digital en El árbol de la vida), a Ferrara le basta un pequeño loft del Lower East Side de Manhattan, donde una pareja de pintores (Willem Dafne y Shanyn Leigh) esperan el Apocalipsis exponiendo sus dudas, reproches y culpas; pero sobre todo exponiendo el viejo lema del incorruptible Ferrara: amor, arte, sexo, adicción y resistencia. Hay pocas voces tan brutalmente honestas en el cine mundial y su inconformismo quema la pantalla y el corazón de los espectadores incluso cuando el rey de Nueva York navega sobre el caos. MANU YAÑEZ MURILLO (Sábado 24, a las 22)
-CRAZY HORSE (Frederick Wiseman, 2011). “Un festival de culos”, como le definió el amigo Pablo Mazzola, este nuevo documental de observación del veteranísimo Frederick Wiseman es algo así como el reverso “grasa” de la reciente La danse. Si allí describía el día a día (ensayos, trastienda, organización) del prestigioso ballet de l'Opera National de París, aquí muestra el detrás de escena del célebre cabaret de esa ciudad y, claro, los castings y las coreografía de las chicas desnudas. El método Wiseman sigue dando buenos resultados, pero para mi gusto está un escalón por debajo de sus trabajos anteriores, en los que ha recorrido desde manicomios hasta ámbitos legislativos, pasando por escuelas o gimnasios de boxeo. DIEGO BATLLE (jueves 22, a las 14.30)
-THE BALLAD OF GENESIS AND LADY JAYE (Marie Losier, 2011). The Ballad of Genesis and Lady Jaye es una oda romántica, un film sobre la cultura neoyorquina avant-garde, una película con sangre rockera y espíritu artesanal a cargo de esta directora de origen francés pero radicada en la Gran Manzana, conocida en la Argentina gracias al foco que le dedicó el BAFICI. Por primera vez en el formato de largometraje (72 minutos), Losier describe con su típica apuesta experimental (imágenes en 16mm, edición con múltiples cortes, sonido asincrónico y efectos de posproducción) la conmovedora y trágica historia de amor entre Genesis Breyer P-Orridge, la multifacética artista conocida por sus trabajos con Throbbing Gristle y Psychic TV, y su socia en la vida y los afectos Lady Jaye (nacida como Jacqueline Breyer). Si bien se aborda tangencialmente la historia de la música industrial que tuvo su explosión en los años '70 y la contracultura de NYC a lo largo de varias décadas, el film es -sobre todo- una épica sobre una pasión poderosísima que terminó abruptamente con el suicidio de Lady Jaye en 2007. Luego de semejante decisión, el film -que estuvo cerca de cancelarse- adquirió un tono elegíaco y de tributo. The Ballad of Genesis and Lady Jaye expone el proyecto de androginia abordado durante años por la pareja (que a fuerza de múltiples cirugías estéticas buscaba convertirse, fundirse en un tercer individuo) y se sostiene en el impactante testimonio en off de Genesis y en la potencia de las imágenes super íntimas que consiguió Losier al seguir durante años a las protagonistas. DIEGO BATLLE (viernes 23, a las 22)
-LA DEMORA (Rodrigo Plá, 2012). Una mujer cuida de su padre, senil, mientras lidia con sus tres hijos y el trabajo en una fábrica en Montevideo. El asunto se le transforma en insoportable y toma una decisión tremenda. Una película pequeña, bien actuada, que transmite las sensaciones de los personajes y del lugar en el que habitan. Del director de La zona y Desierto adentro. DIEGO LERER (jueves 22, a las 17)
-VERANO (José Luis Torres Leiva, 2011). La cantante y actriz argentina Rosario Bléfari -quien interpreta a una joven embarazada que decide tener a su hijo sola- es una de las protagonistas de esta película coral ambientada en unas viejas termas en el sur de Chile, donde un grupo de visitantes y trabajadores pasa horas en contacto con la naturaleza, mientras experimenta breves momentos de felicidad y de descubrimiento en un contexto de gran belleza. Construida como una serie de viñetas, como un diario personal, como una película antigua sobre los recuerdos de las vacaciones estivales que se mantienen inalterables desde la niñez, este nuevo film del director de El tiempo que se queda y El cielo, la tierra y la lluvia tiene un look muy especial, que remite al VHS de los años ’80. DIEGO BATLLE (viernes 23, a las 17)
-GOODBYE (Mohammad Rasoulof, 2011). El director iraní narra las desventuras de una mujer embarazada y con su marido (periodista) encarcelado, que se debate entre practicarse o no un aborto (en ese país es legal), ya que su hijo nacerá con Síndrome de Down, mientras realiza los tortuosos trámites para conseguir el pasaporte y la visa para viajar al exterior. El film, a pesar de los temas que aborda, no cae jamás en la declamación ni en el subrayado. El director es fiel a su puesta en escena ascética y rigurosa, pero en el trasfondo se percibe el clima represivo (y opresivo) que se respira actualmente en Irán. Gran trabajo de la protagonisa excluyente: Leyla Zareh. DIEGO BATLLE (sábado 24, a las 17)
-LES ÉCLATS (MA GUEULE, MA RÉVOLTE, MON NOM) (Sylvain George, 2011). Para algunos, Qu’ils reposent en révolte (Des figures de guerres) -ganadora de la Competencia Internacional del BAFICI 2011- fue algo así como una revelación y poco menos que una obra maestra. La considero una película valiosa (tan potente en lo político como lírica en sus expresivas imágenes en blanco y negro), pero no de esas que vayan a cambiar la historia del cine. Este segundo film -un "blues" con armónica de fondo- es un sucedáneo de todo aquello que George rodó durante su convivencia (y su lucha) con los inmigrantes ilegales africanos en el puerto de Calais. Me resultó un desprendimiento menor, una suerte de lado B (o outtakes) con aspectos interesantes, sí, pero que no agregan demasiado a la película original. Menos de lo mismo. DIEGO BATLLE (jueves 22, a las 22)
-NANA (Valerie Massadian, 2011). Mejor ópera prima en Locarno, Mejor película en Valdivia, este primer largometraje de Massadian (pareja de Pedro Costa) describe las vivencias de la niña del título, quien -con apenas cuatro años- parece mucho más adulta que aquellos que debieran cuidarla y la dejan sola buena parte del tiempo en una casa/granja ubicada en medio de un bosque. La película empieza de la peor manera (otra vez, con una larga matanza de un cerdo, uffff), pero luego -por suerte- cambia de registro y narra (con una cámara fija, ubicada a una considerable distancia de la protagonista) cómo ella construye su mundo propio y se relaciona con los conflictos del afuera. Kelyna Lecomte es un prodigio de expresividad y dulzura que Massadian afortunadamente no explota con fines demagógicos. La pregunta, inevitable, es si se trata de una gran película por su puesta en escena, o simplemente del hallazgo de una directora que supo captar el encanto, ese "ángel" de la pequeña (no)actriz. Yo me inclino más por la segunda alternativa, aunque reconozco que soy minoría, ya que casi todos mis colegas están convencidos de que aquí no ha nada casual sino causal y que, por lo tanto, el resultado artístico es extraordinario. DIEGO BATLLE (miércoles 21, a las 22.30)
-PHOTOGRAPHIC MEMORY (Ross McElwee, 2011). El director de Sherman's March y Bright Leaves construye una película sobre sí mismo, grabada con su cámara de video hogareña, retratando en principio la relación con su hijo, quien fue transformándose de un niño adorable en un adolescente complicado y luego en un veinteañero aislado en sus contactos virtuales. Pero más que criticar su actitud desde el facilismo de “yo soy de otra generación donde la gente se conocía, etc., etc.”, Ross elige investigar qué hacía él a la edad de su hijo. A partir de unas viejas fotos sacadas por él mismo, recuerda una temporada de hace 38 años en un pueblito francés, un romance con una chica llamada Maud, y se va hacia allá a ver qué hay de todo eso porque él, literalmente, no se acuerda de casi nada. La relación con su hijo, su recolección del pasado, su investigación sobre Maud y sus reflexiones en primera persona sobre la memoria, las imágenes, el tiempo y las relaciones van conformando un diario, un “memoir” fílmico a la altura de la mejor Agnès Varda. Un hombre que construyó un pasado con una cámara de fotos y que trata de reconstruirlo, o de encontrarlo, cuatro décadas después, con una de cine. Y cómo esas memorias analógicas y digitales no siempre coinciden con las reales, si es que esas existen en verdad. Así, hasta demostrar que entre él y su hijo hay menos diferencias de las que parecen. Una película humana, personal, desordenada, algo caótica (“rambling”, dirían los americanos), pero sentida como pocas. Una joyita y una película, además, completamente accesible. Casi lo que filmaría alguien que, a los 50/60 años, saliera con su cámara a buscar a alguna novia o conocido de la juventud del que jamás volvió a saber nada. Todo para ver hasta qué punto los recuerdos y la memoria son tan confiables como uno cree que son… DIEGO LERER (miércoles 21, a las 17)
-LA FOLLIE ALMAYER (Chantal Akerman, 2011). En su primera película de ficción en siete años, Akerman nos transporta hacia Malasia en una época indefinida que sólo notamos que es el presente en dos escenas. Es una muy libre adaptación de la novela de Joseph Conrad y, característicamente, la directora mantiene su estética de planos largos y sostenidos, sus movimientos casi coreográficos en el cuadro, sus planos fijos del rostro de Nina, la hija de Almayer, la mujer de raza mixta a quien envían a una “boarding school” para que aprenda a actuar como una europea. Akerman logra meterte en ese clima pantanoso, opresivo, denso, que recuerda al que consiguió Coppola en Apocalypse Now, con sus historias de “traders” europeos mezclándose con los nativos y enfrentados en una lucha cultural entre su propia historia y la local. Todo esto, sazonado con canciones interpretadas por Elvis Presley. DIEGO LERER (viernes 23, a las 14.30)
-LIFE WITHOUT PRINCIPLE (Johnnie To, 2011). Otro que no sabe hacer películas malas. Aquí, el maestro del neo-noir hongkonés sorprende con una película en la que la acción brilla por su ausencia. Ambientada en el mundo de los inversores financieros —estamos ante el Wall Street de To—, Life Without Principle es una certera, implacable y divertidísima reflexión sobre cómo el azaroso e inclemente funcionamiento de los mercados sacude la realidad cotidiana de una variado grupo de personajes. Construida como un mecanismo perfecto de historias cruzadas, la acción trasncurre el día del estallido de la crisis financiera griega, cuando la bolsa china se desploma llevándose por delante el destino de mafiosos reconvertidos en brokers, cajeras de banco sometidas a la ley del beneficio, pequeños ahorradores cautivados por las inversiones de riesgo… En conjunto, una mirada crítica (y poco sentimental) a la avariciosa jungla del sistema capitalista. En ciertos momentos, el film flirtea con la farsa, la caricatura mordaz, pero To impone una mirada de trasfondo sobrio, marcada por una versión impura del género, a medio camino entre el cine negro, la comedia y el melodrama. Mientras veía la película, sentado en la sala Darsena (la más incómoda y mítica del festival), no podía dejar de recordar la proyección, siete años atrás en la misma sala, de The World, de Jia Zhang-ke. Aquella se me antojó, en su momento. como la primera gran película sobre la globalización. Life Without Principle podría ser la primera gran película sobre “la crisis”. MANU YAÑEZ MURILLO (sábado 24, a las 19.30)
También compiten:
-TERRI (Azazel Jacobs, 2011). Se exhibe el jueves 22, a las 19.30.
-LAND OF OBLIVION (Michale Boganim, 2011). Se exhibe el sábado 24, a las 14.30
Por otra parte, dentro de la misma sección pero fuera de concurso se proyectarán el film coral producido por la Invitada de Honor de la segunda edición del Festival 4+1, Naomi Kawase, 3.11 A Sense of Home (domingo 25, a las 17) y el documental Hollywood Talkies (domingo 25, a las 14.30), dirigido por Óscar Pérez y Mía Ribot
Además, como ya fue publicado aquí, el invitado de honor será el gran realizador alemán Werner Herzog (el miércoles 21, a las 14.30, se proyectará Into the Abyss; el domingo 25, a las 19.30, The Wild Blue Yonder; y el domingo 25, a las 22, Nosferatu).
PROYECCIONES INAUGURALES
Siguiendo la iniciativa del año anterior, el Festival 4+1 hace extensivo uno de sus principales propósitos, fomentar la difusión de aquellas películas que no alcanzan la visibilidad que merecen, renovando su alianza con The Film Foundation, la institución creada por Martin Scorsese, que promueve la restauración y conservación de películas. Con copias restauradas por la citada entidad, se proyectará como apertura del Festival en Buenos Aires: Bonjour tristesse (1958), de Otto Preminger (miércoles 21, a las 19.30, con invitación), una dramática historia de amor escrita por Françoise Sagan y protagonizada por una jovencita Jean Seberg, aún por descubrir por Godard.
Más info y visión online de la masterclass de Werner Herzog en: www.festival4mas1.com
Spot del festival
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Del jueves 16 al domingo 19 de octubre se verán en el Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) 21 títulos, entre films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
Del 2 al 5 de octubre se realizará en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525) esta muestra de películas sobre música con entrada libre y gratuita.
OtrosCines.com adelanta en exclusiva la programación de una de las muestras más esperadas del festival chileno: Gala Internacional.
-Ya hay 66 países en carrera con largometrajes dirigidos por Jafar Panahi, Oliver Laxe, Masch Schilinski, Joachim Trier, los hermanos Dardenne, Kleber Mendonça Filho, Jasmila Zbanic, László Nemes, Hlynur Pálmason, Lav Diaz y Park Chan-wook, entre otros.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizada al 23 de septiembre.
<p>Crazy Horse. Frederick Wiseman. Francia EEUU. 2011</p> <p>Con un desarrollo formal parecido al de su anterior película, “La danse – Le ballet de lOpéra de Paris”, Wiseman se acerca esta vez al famoso sitio de espectáculos de la misma ciudad, conocido como Crazy Horse.rnrnA través del filme, podemos seguir detalles de la selección de las bailarinas, los ensayos, problemas de organización y reflexiones de los directores sobre su quehacer. También presenciamos fragmentos de las presentaciones ante el público. Algunas tomas en exteriores, nos sirven para ubicar el entorno que contiene al popular cabaret. Los planos secuencias tienen la duración prolongada que caracteriza a otras películas de Wiseman en sus documentales y que permite una mejor percepción del momento que se está retratando.</p> <p>Algunos críticos han señalado que esta película de Wiseman está, en lo que respecta a la calidad, por debajo de la anterior. Sin embargo, creo que no reparan en ciertos detalles que cambian radicalmente la apreciación que podemos hacer del filme “Crazy Horse”.rnrnHay un tema central en esta película, que aunque parezca obvio, no se lo ha pensado con suficiente detenimiento. Me refiero a los desnudos, y la relación que las bailarinas establecen con su propio cuerpo. La naturalidad de estas intérpretes para vivir la desnudez, es algo que no puede dejar de perturbar de algún modo al espectador atento. Es que no solo se desnudan ante el público, como parte del espectáculo que ofrecen, sino que, con confianza, transitan desnudas en los camarines ante otros empleados del lugar, y ante la presencia curiosa de la cámara de Wiseman (y de quienes la operan), y a través de dicha cámara, de los espectadores de cine que verán la película. Como contraste, una escena que me parece central, es la que muestra al coreógrafo principal contando que “las chicas” terminan llorando cada vez que deben hacer un número en que deben tocarse y acariciarse mutuamente. Número al que parece lo consideran humillante. Cuando creíamos que las bailarinas habían roto con el pudor que embarga a la mayoría de los mortales cuando se trata de exhibir su cuerpo, ellas se bloquean en circunstancias que pensaríamos como menos exigentes De todas formas, las bailarinas, con su conducta, arriba y abajo del escenario, ya son un ejemplo y una avanzada en nuestra relación con la desnudez.rnrnEn otra escena, vemos a las aspirantes, desfilar con el busto descubierto y someterse sin hesitación a los pedidos y las miradas minuciosas de las evaluadoras, sin que les produzca el más mínimo recato. Esta misma escena, pone en evidencia, varios elementos discriminatorios: los transexuales no son aceptados (más allá de que el único que se presenta, baila muy mal de todos modos), la altura, y el resto de los atributos físicos, deben responder a un estándar estereotipado sobre lo que se considera una mujer bella y provocarían el horror de muchas feministas. La filosofía conservadora que tienen los que regentean este lugar, respecto al rol de la mujer, queda de manifiesto también en las entrevistas. Son reflejo de una mirada muy limitada sobre las mujeres, y demuestra que la última película de Wiseman, al igual que las anteriores, es también un valioso testimonio de las ideologías que gobiernan, no siempre para bien, las distintas instituciones de nuestra sociedad.</p>
<p>Era hora que se pusieran los pantalones.</p> <p>Quince películas con trabajo registrado en el último trimestre del año.rnrnEl MTEySS determinó importantes multas por fraude laboral.</p> <p>2001 y Prisma suspenden sus actividades.rnrnHistóricos “cooperativistas” contratan a sus trabajadores a través de SICA.rnrnEn una de las reuniones de rama que se están realizando para la modificación del Convenio Colectivo de Trabajo, escuchamos a un compañero decir que la lucha contra las Cooperativas era una suerte de fetiche. Este compañero sugería que la lucha contra el Fraude Laboral era algo que formaba parte del discurso, pero sin consecuencias sobre la vida cotidiana de los trabajadores del cine. Nosotros creemos que los hechos marcan lo contrario.</p> <p>En este momento se están rodando diez películas con Trabajo Registrado, y otras cinco han comenzado su preproducción.</p> <p>Muchas productoras que anteriormente pasaron por la experiencia de la contratación a través de “cooperativas”, volvieron este año a producir con Trabajo Registrado: BD Cine, de Burman y Dubcovsky, Aleph Media, de Fernando Sokolowicz, Aeroplano, de Sebastián Aloi, y Zazen de Diego Rafecas. Otras están realizando su primera película con contratos: es el caso de Sudestada, de Ignacio Rey.</p> <p>Esto no se logró de un día para el otro. Logramos la resolución 902011 del INCAA, que incentiva el Trabajo Registrado. Recuperamos la participación en los Comités de de Preclasificación y de Películas Terminadas. La homologación de salarios, las inspecciones del Ministerio de Trabajo de la Nación, y de la Secretaría de Trabajo del Gobierno de la Ciudad, también son parte de una política que comenzó en 2009 y que no se detiene, pero de la que ya pueden verse frutos.</p> <p>Por causa de las multas del MTEySS que se aplicaron luego de las inspecciones realizadas junto a SICA, 2001, la tristemente célebre “cooperativa” de Isidro Miguel, Juan Carlos Fisner y Alberto Trigo, dejó de operar. Esta “cooperativa” ya recibió dos multas por Fraude Laboral, que suman 770.000, y hay otras seis inspecciones pendientes de resolución.</p> <p>Tras la inspección de SICA en la primera semana de pre producción, Jaime Lozano, ex Secretario General del gremio entre 1973 y 1984, retiró su vergonzosa “cooperativa” Prisma de una película en la que pensaba lucrar tercerizando a los que alguna vez fueron sus compañeros. De esta manera, se logró la contratación legal de todos los trabajadores. Prisma ya había recibido otros golpes. En Julio, SICA había realizado un corte en una película que dirigía este bochornoso personaje. En otra producción, los técnicos se negaron a firmar las altas y bajas a su emprendimiento tercerizador, y SICA está reclamando al productor los contratos correspondientes.</p> <p>Durante años quisieron hacernos creer que la disyuntiva era “SICA versus Cooperativas”, como si para los trabajadores hubiese opciones. Es un importante logro haber desarticulado esta falsa discusión para plantear las cosas en los términos correctos. Es el Productor el que contrata y el único que tiene opciones: Contratación Legal versus Fraude Laboral.</p> <p>Los trabajadores queremos construir una Industria mejor, con reglas claras y trabajo registrado, sin especuladores ni tercerizadores. Por eso celebramos la decisión de quienes empiezan a comprender que sólo así podemos avanzar juntos.</p>