Noticias

Festivales latinoamericanos

FICValdivia 2025: La sección Gala presentará las nuevas películas de Radu Jude, Hong Sangsoo, Carla Simón, Alexandre Koberidze y Lav Diaz

OtrosCines.com adelanta en exclusiva la programación de una de las muestras más esperadas del festival chileno: Gala Internacional.

Publicada el 23/09/2025
  • Imágenes de Romería, Kontinental '25, What Does That Nature Say to You y Magellan.

Con películas de autores y autoras que anteriormente han sido parte del festival como Nicolás Pereda, Radu Jude, Hong Sangsoo, Carla Simón, Alexandre Koberidze, Lav Diaz, Kamal Aljafari y Sofia Bohdanowicz, junto a nuevas cineastas que se integran al FICValdivia como Rita Azevedo Gomes, Bani Khoshnoudi, Sepideh Farsi y Kaouther ben Hania, se conformó una selección paritaria de 12 grandes obras del cine actual, estrenadas y celebradas en festivales como Toronto, Berlín, Cinéma du Réel, Cannes, Marsella, Locarno y Venecia.

La 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se celebra del 13 al 19 de octubre, con una programación que incluye más de 250 películas de diversos países. La compra de abonos puede realizarse online en el sitio web del festival o de manera presencial desde el 29 de septiembre al 3 de octubre, en la boletería del Teatro Regional Cervantes de Valdivia.


Programación completa de la sección Gala Internacional + Links a nuestras críticas

Measures for a Funeral, de Sofia Bohdanowicz. Canadá. 2024. 142’. DCP.
La cineasta canadiense Sofia Bohdanowicz llegó al FICValdivia en la Selección Oficial Largometraje de la edición 29, como realizadora de A Woman Escapes (2022), película que codirigió junto a Burak Cevik y Blake Williams y que cruzaba los formatos digitales y análogos. Measures for a Funeral, su nuevo film, es en cierto modo la expansión de un puñado de obras anteriores de Bohdanowicz protagonizadas por la misma actriz (Deragh Campbell) y con el mismo personaje, Audrey Benac, una joven estudiante que investiga la vida de la olvidada violinista canadiense Kathleen Parlow para llevar adelante su tesis, mientras enfrenta la situación de haber abandonado a su madre moribunda. El sentimiento de culpa de Benac es proporcional a la obsesión con la que va a organizar su investigación, recorriendo Inglaterra y Noruega, en parte como una lógica de escape.

What Does That Nature Say to You, de Hong Sangsoo. Corea del Sur. 2025. 108’. DCP.
De Hong Sangsoo, una de las presencias más persistentes en FICValdivia —se estrenó en su edición pasada A Traveler’s Needs (2024) —, y este año se exhibirá uno de sus más recientes largometrajes, What Does That Nature Say to You, en el que continúa con su observación sobre la búsqueda y la elección de pareja y las tensiones surgidas desde ahí. En esta comedia, cotidiana y leve como suele ser su apuesta dramática, Hong Sangsoo toma a un poeta de mediana edad que visita por primera vez la casa de los padres de su novia, y a partir de pequeños desvíos en lo que sería una visita breve, termina quedándose a comer con sus padres. Ese hecho no planificado y, en gran medida incómodo, permite al director introducir ese aire de comedia en la medida en que la conversación inicialmente cotidiana se vuelve progresivamente tensa.

Kontinental ‘25, de Radu Jude. Rumania. 2025. 109’. DCP.
Del rumano Radu Jude —probablemente uno de los realizadores más innovadores del cine actual—, FICValdivia ha exhibido gran parte de sus últimos largometrajes, el último de ellos fue Sleep #2 (2024), suerte de homenaje paródico a Andy Warhol, en la edición 31, y Dracula (2025), que este año forma parte de la sección Nocturama. En Kontinental ‘25, Jude empuja sus márgenes hacia esa zona experimental en la que suele descansar su cine, para observar la precariedad de las capas más empobrecidas de su país. El film se sitúa en la ciudad de Cluj, cerca de Transilvania, una de las dos más grandes de Rumania, y sigue a un vagabundo quien a poco andar se suicida después de que es expulsado por la policía del precario lugar donde vive. A partir de ese hecho, el punto de vista cambia para centrarse en una de las oficiales que participó en el desalojo. Desde esa perspectiva, la mirada de Jude se enfoca en las zonas ultraconservadoras de su país. 

The Vanishing Point, de Bani Khoshnoudi. Irán, Estados Unidos, Francia. 104’. 2025. DCP.
Artista visual, escritora y cineasta, Bani Khoshnoudi abandonó Irán a los dos años, al inicio de la revolución que derrocó a Sha. Luego de un paso por Estados Unidos y, más tarde, Francia, Khoshnoudi se estableció finalmente en México, itinerario a través del cual se ha volcado ese desarraigo temprano que ha estado muy presente en sus diferentes disciplinas expresivas. Por eso, sus tres primeros largometrajes —A People in the Shadows (2008), The Silent Majority Speaks (2010-2014) y Ziba (2012)— fueron experiencias filmadas a contracorriente en una Irán que vive las réplicas persistentes del régimen del Ayatolá. The Vanishing Point es su más reciente película, un documental en el que la cineasta reflexiona sobre la conexión territorial y visual que ha establecido con Irán y, particularmente, con Teherán, la ciudad en la que nació y a la que no ha podido volver desde que realizó The Silent Majority Speaks. El film aborda la memoria fragmentada y reconstruida a partir de unos pocos recuerdos que le permiten, sin embargo, poner de cuerpo entero la silenciada historia de un primo desaparecido, ejecutado durante las purgas realizadas en 1988 en las cárceles de Irán.

Magellan / Magalhâes, de Lav Diaz. Portugal, España, Francia, Filipinas, Taiwán. 2025. 160’. DCP.
En 2018 FICValdivia estrenó Season of the Devil, del filipino Lav Diaz, film de cuatro horas que a través del formato de ópera contaba un episodio siniestro de los primeros tiempos del dictador Ferdinand Marcos. Diaz es el cineasta más importante de su país y sus películas —profundas indagaciones en la historia política de su territorio—, suelen ser experiencias narrativamente inclasificables, físicamente extenuantes y estéticamente fascinantes. Magellan, su último largometraje, mantiene esas características, pero indaga mucho más atrás de lo contingente para abordar la figura del navegante portugués Hernando de Magallanes, en un retrato que toma el formato de la biopic tradicional, distanciándose a la vez de él y centrando la corta vida del explorador en de su paso por Filipinas.

Romería, de Carla Simón. España, Alemania. 2025. 114’. DCP.
La autorización para viajar por una beca es la razón por la que Marina, una joven huérfana de 18 años, se desplaza hasta la costa del Atlántico español para conseguir la autorización firmada de sus abuelos paternos con quienes virtualmente nunca ha tenido contacto. El encuentro con primos, tías y tíos completamente desconocidos para ella es el escenario que la directora Carla Simón enfatiza en su nueva película después de la premiada Alcarrás (2022) —estrenada en FICValdivia — otra aproximación en las contradictorias dinámicas de la familia. Romería indaga oblicuamente en ese tenue desarraigo que parece enfatizado con el encuentro de Marina con un linaje desconocido, experiencia en donde se despliegan por igual la calidez del reencuentro y también las heridas latentes del pasado familiar. 

Put Your Soul on your Hand and Walk, de Sepideh Farsi. Francia, Palestina. 2025. 112’. DCP.
En un registro más abiertamente doloroso, Put Your Soul on Your Hand and Walk, de la cineasta y activista Sepideh Farsi, es un homenaje a Fatem Hassona quien ofició como enlace de la directora en Gaza y documentó persistentemente la masacre israelí hasta que murió en una agresión de tropas israelíes en su propia casa. Gran parte del material que la cineasta utiliza corresponde a las comunicaciones virtuales que mantuvo con Hassona y esa textura urgente, con imágenes de bombardeos fracturando la vida de los gazatíes es también una respuesta a la estandarización espectacularizante con el que las cadenas de televisión han expuesto la invasión. Put Your Soul on Your Hand and Walk es el primer film que Farsi realiza desde el inicio del genocidio. Su película anterior, La sirena (2023), fue la primera película de animación hablada en farsi y narra el comienzo de la guerra entre Irán e Irak, en 1980, vista por un niño.

Fuck the Polis, de Rita Azevedo Gomes. Portugal. 2025. 74’. DCP.
Ganadora del Gran Premio a la Mejor Película en FIDMarseille 2025, Fuck the Polis, el esperado nuevo filme de la portuguesa Rita Azevedo Gomes tendrá también su estreno en FICValdivia. El filme es la historia de un retorno, el de la directora a un grupo de islas en Grecia en las que se refugió en 2007 cuando le fue diagnosticada una enfermedad terminal. Rita Azevedo Gomes no murió, por cierto, y más de quince años después regresa hasta ese lugar para filmar —junto a un pequeño equipo— una película con esa antigua experiencia en la memoria. Traslapando recuerdos y nuevas reflexiones, Fuck the polis mantiene el cuidadoso estilo visual de su directora, una belleza cromática trabajada hasta el borde de lo irreal, desde la cual explora la cultura y la tradición del lugar, sometiéndose a lo repentino y a lo casual como base de este viaje guiado por una pulsión casi irracional.

Cobre, de Nicolás Pereda. México, Canadá. 2025. 79’. DCP.
En la edición pasada de FICValdivia, el mexicano Nicolás Pereda estrenó Lázaro de noche, film en el que volvía a las relaciones entre ficción y realidad, con el cine como dispositivo principal. Su obra tiene la capacidad de transmutar desde la realidad a una dimensión especulativa a partir de una situación concreta. Algo así es lo que ocurre con Cobre, el largometraje con que Pereda retorna este año a la sección Gala. Filmada en un pueblo minero, la película tiene como centro a Lázaro (Lázaro González) obrero que un día cualquiera encuentra un cadáver en el costado del camino y pronto se transformará en sospechoso de asesinato. Como siempre en Pereda, la anécdota principal a veces se sumerge para dar paso a otras situaciones y reaparece para entrelazarse con situaciones que relativizan las certezas que el relato parece construir. 

Dry Leaf, de Alexandre Koberidze. Alemania, Georgia. 2025. 186’. DCP.
FICValdivia ha estrenado dos films del georgiano Alexandre Koberidze: Let The Summer Never Come Again (2017), en la Selección Largometraje Internacional en la edición 24; y What Do We See When We Look at The Sky? (2021) como Film de Clausura en su edición 28. Dry Leaf, su nueva comedia, estrenada en Locarno este año, también forma parte de la sección Gala y es una road movie que se centra en un padre que busca a su hija, una reportera gráfica que ha desaparecido. En la indagación se une el mejor amigo de la mujer que, literalmente, es invisible, y juntos emprenden un viaje por los campos y pequeñas canchas de fútbol, que se transforma, en la cuidada y austera dramaturgia de Koberidze, en una observación cartográfica de gente y lugares.

With Hasan in Gaza, de Kamal Aljafari. Palestina, Alemania, Francia, Qatar. 2025. 106‘. DCP.
El año pasado, FICValdivia estrenó A Fidai Film (2024), del realizador palestino Kamal Aljafari, esfuerzo desesperado por la recuperación de la memoria de su país a partir del rescate del archivo audiovisual y fotográfico del Centro de Investigación Palestina en Beirut. Este año Aljafari estrena With Hasan in Gaza, que organiza su material a partir del hallazgo de tres cintas MiniDV que el propio realizador grabó en 2001 para registrar la vida en Gaza y, particularmente, la búsqueda —junto al guía Hasam—, de Abdel Rahim, sobreviviente de la primera intifada en 1989 y que luego desapareció. Intentando seguir el rastro de Rahim, las imágenes recorren pequeñas localidades, además de playas y también campamentos de refugiados, en los que se siente la tensión bélica con Israel que inevitablemente obliga a empalmar esos registros con el genocidio actual.

The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania. Túnez, Francia. 2025. 89’. DCP.
Estrenada hace pocas semanas en el Festival de Cine de Venecia —donde recibió el Gran Premio del Jurado—, The Voice of Hind Rajab, el drama de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania, reproduce los últimos instantes de la pequeña Hind Rajab, una niña palestina de cinco años asesinada en Gaza a fines de enero de 2024 por las fuerzas israelíes. El film se organiza en torno a la llamada de auxilio que la pequeña realiza a la Media Luna Roja Palestina (MLRP) luego de quedar atrapada entre los restos de un automóvil, junto a los cadáveres de su tío y de cuatro de sus primos. Utilizando los audios reales de ese fatídico día, The Voice of Hind Rajab reconstruye los minutos de angustia desde el punto de vista de los rescatistas y las dificultades para llegar hasta el lugar donde se encontraba la pequeña.


FILM DE APERTURA

¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri. Argentina, Brasil, España. 2025. 123 minutos.
La nueva película de Albertina Carri tiene en común con Las hijas del fuego- su anterior obra como directora-  la presencia de las actrices Carolina Alamino, Rocío Zuviría y Mijal Katzowicz y, especialmente, una preocupación por el paisaje como escenografía de liberación, a través del viaje que una directora de cine erótico emprende por la carretera después de un desencuentro creativo que la hace renunciar a su nueva película a tres días de iniciado el rodaje. En febrero pasado ¡Caigan las rosas blancas! se estrenó en el Festival Internacional de cine de Rotterdam, para ahora ser el Film de Apertura en el 32° FICValdivia. Albertina Carri estará en el festival para presentar su película y también para lanzar en exclusiva su nuevo libro, Cine Vivo, de la Editorial Banda Propia.


FILM CENTRAL

The Day to Come Is a Bright New Day, de Jean-Baptiste Mees. Francia. 2025. 45’. DCP.
La aproximación al universo adolescente fue la principal indagación que el francés Jean-Baptiste Mees en sus primeras películas. Tanto 15 Ans (2013) como La vie adulte (2016) son exploraciones hacia ese momento frágil y definitivo, que Mees complementa como contrapunto en Plonger encore (2019) en la que aborda personas adultas en el contexto del duelo. Son observaciones antropológicas en donde las situaciones de fractura y pérdida se circunscriben también a la dimensión emocional del paisaje y el territorio. Rodada en 8mm, The Day to Come Is a Bright New Day es su nueva película y en ella describe, de manera mucho más tenue y con trazos ínfimos, la vida cotidiana en un café de Montreal en donde se cruzan fugazmente fragmentos de vidas y conversaciones, filmadas con cierto pudor, para no interrumpir esa frágil intimidad colectiva.


FILM DE CLAUSURA                    

Morte e Vida Madalena, de Guto Parente. Brasil, Portugal. 2025. 85’. DCP.
La relación caótica entre el cine y la vida, casi como actividades incompatibles y contradictorias, es el escenario en el que se moviliza Morte e vida Madalena, el nuevo largometraje del realizador brasileño Guto Parente, quien inició su carrera en el colectivo Alumbramento, con el que participó en siete cortos y seis largometrajes entre 2008 y 2016 y ya fuera de esa etapa dirigió cuatro largos más. Morte e Vida Madalena es la historia de una joven productora de cine que debe lidiar al mismo tiempo con la filmación de una película de ciencia ficción de bajo presupuesto, con la reciente muerte de su padre y con su avanzado embarazo, escenario que se vuelve insalvable cuando su exmarido, el director del film, desaparece del rodaje. La película será el Film de Clausura y su director Guto Parente viajará a Valdivia a presentar la obra.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


El MUBI Fest Buenos Aires 2025 proyectará películas de Jafar Panahi, Kelly Reichardt, Kleber Mendonça Filho, Joachim Trier y Julia Ducournau
OtrosCines.com

Del jueves 16 al domingo 19 de octubre se verán en el Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) 21 títulos, entre films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.

LEER MÁS
Programación completa del Festival Escenario 6: Cine + Música
OtrosCines.com

Del 2 al 5 de octubre se realizará en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525) esta muestra de películas sobre música con entrada libre y gratuita.

LEER MÁS
Premios Oscar 2026: Todas las precandidatas a Mejor Película Internacional
OtrosCines.com

-Ya hay 66 países en carrera con largometrajes dirigidos por Jafar Panahi, Oliver Laxe, Masch Schilinski, Joachim Trier, los hermanos Dardenne, Kleber Mendonça Filho, Jasmila Zbanic, László Nemes, Hlynur Pálmason, Lav Diaz y Park Chan-wook, entre otros.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizada al 23 de septiembre.

LEER MÁS
EL INCAA confirma el cierre de Cine Ar TV y es incierto el futuro de la plataforma de streaming Cine Ar Play
Diego Batlle

El gerente general del Instituto, Carlos Vargas Eguinoa, les informó a los pocos trabajadores que quedan que la señal de TV dejará de operar en breve. El vaciamiento en el organismo continúa.

LEER MÁS