Críticas

La sociedad de la nieve, de Gonzalo Arijón

Iluminados por el fuego

Este notable documental (con toques de ficción) reconstruye la épica de los rugbiers uruguayos que en 1972 sobrevivieron durante 72 jornadas en Los Andes tras estrellarse con el avión que los llevaba a Chile.
Estreno 15/10/2009
Publicada el 30/11/-0001
La sociedad de la nieve (Uruguay, Argentina, Francia/2007). Guión y dirección: Gonzalo Arijón. Con José Pedro Algorta, Roberto Canessa, Alfredo Delgado, Daniel Fernández, Bobby François, Roy Harley, Coche Inciarte, Álvaro Mangino, Javier Methol, Carlos Páez, Nando Parrado, Moncho Sabella, Fito Strauch, Eduardo Strauch, Tintín Vizintín y Gustavo Zerbino. Distribuidora: Mirada Distribution. Fotografía: César Charlone y Pablo Zubizarreta. Música: Florencia Di Concilio Perrin. Duración: 126 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 4 (Arteplex Centro, Arteplex Belgrano, Arteplex Del Parque y Cinema Plaza Liniers). Gonzalo Arijón -documentalista uruguayo radicado en París que filmó películas sobre Lula y Milosevic- reconstruye a través de los testimonios de los 16 protagonistas y de recreaciones / ficcionalizaciones la conmovedora historia de los jóvenes rugbiers uruguayos que en 1972 resistieron durante 72 días en pleno corazón helado de Los Andes y en condiciones infrahumanas luego de que su avión se estrellara en la nieve.

Mucho se ha escrito, debatido y hasta filmado (recuérdese la hollywoodense ¡Viven!, de Frank Marshall) sobre esta épica de la supervivencia, del espíritu de equipo y -claro- del canibalismo como último recurso (con sus múltiples implicancias emocionales y morales). Y justamente el gran triunfo de este documental es que, a pesar de que el espectador pueda conocer muchos de los detalles de este hecho único en el mundo, la narración no deja de ser atrapante, apasionante.

Algunos podrán cuestionar que se trata de la versión "oficial" de los hechos (Arijón es incluso amigo de un par de los sobrevivientes), otros cuestionarán cierta estética televisiva (la pantalla chica es el medio que más difundió este film en Europa), pero lo cierto es que La sociedad de la nieve no elude ninguno de los temas más controvertidos de aquella experiencia y que los recursos visuales y narrativos a los que apela (incluso las logradas recreaciones que funcionan casi como un trip irreal) funcionan muy bien.

El film, además, alcanza una interesante veta filosófico/espiritual sin por eso resultar excesivamente didáctica o elegíaca. Y los testimonios a cámara, que suelen ser la carta de defunción de tantos documentales por su obviedad y reiteración, adquieren aquí una potencia y una intimidad inusitada. Estamos, por supuesto, ante 16 personas que han adquirido luego de esa experiencia límite, una sabiduría, una dimensión humana inusuales que el film logra rescatar y transmitir en toda su dimensión.

COMENTARIOS

  • 25/10/2009 23:30

    Emocionante película... Para debatir el tema de las ficcionalizaciones en un documental... Creo que en este caso ayudan bastante, de manera contraria tendríamos prácticamente entrevistas cara a cara, que si bien la capacidad para explicar las sensaciones de la experiencia de los protagonistas son impactantes, harían visualmente algo más monótona la narración... Por otro lado, lo que me pasa con los documentales es que influye muchísimo el hecho de que si lo que me están contando me interesa o no. En este caso, el hecho narrado es apasionante, por lo que mi valoración crítica del film es elevada, sin interesarme demasiado los aspectos formales... Creo que le debe pasar a casi todos... Por poner un ejemplo, me pareció muy bueno y original el documental My Winnipeg, pero no disfruté tanto el film debido a que no me apasionanó la historia de una ciudad de Canadá...

  • 15/10/2009 16:34

    Es una película notable! La vi en tres oportunidades y no deja de sorprenderme cada vez que la veo. Como decis vos Diego, la narración es increible.<br /> Teniendo muchos amigos y familiares en Uruguay, se puede decir que fui creciendo con la tragedia de los Andes y leí muchos libros al respecto (el de Nando Parrado es muy interesante)... Cuando ví esta película en Brasil en el 2008 me partió la cabeza en cuanto a recursos visuales y a la naturalidad de cada uno de los protagonistas al relatar su visión de los hechos.<br /> Celebro su estreno comercial en el país.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS