Noticias

“La ola imposible”, documental sobre Fernando Aguerre y el mundo del surf, está disponible en streaming gratuito

El film de Jay y Jessica Johnson narra en 40 minutos la historia del fundador de la exitosa empresa Reef y principal impulsor del surf como deporte olímpico.

Publicada el 10/07/2023

Luego de una premiere en California con 250 invitados, y de otra en Chapadmalal, con otros 220, La ola imposible (The Impossible Wave) quedó liberada para ver en la web con subtítulos en castellano, 


Información de prensa:

“El surf nunca logrará ser olímpico”.

“Fue el único que tuvo la visión de lograrlo”.

“¿Quién dedica más de 12.000 horas de su vida a hacer algo sólo por pasión o alegría?”.

Las frases de famosos protagonistas del surf mundial se suceden durante La ola imposible, la película que retrata “la larguísima remada” de 27 años que realizó Fernando Aguerre, el soñador marplatense que logró que su amado deporte llegara a los Juegos. Olímpicos. “Fue así, algo que no iba a suceder. Por eso el alma de la película es que la gente entienda que no hay imposibles. Lo imposible es una especie de estratagema para no sentirnos mal por no intentar algo. Intentar lleva implícito no lograrlo, entonces qué mejor que no intentarlo para no sentirnos mal. La vida es eso, a veces te va bien y a veces, mal. Los surfistas lo sabemos bien: cuando perdemos una ola, remamos nuevamente para adentro para buscar otra. Así es la vida. Porque en la vida siempre viene otra ola y una nueva oportunidad”, reflexiona hoy, a los 65 años, mientras se emociona al saber que el filme ya estuvo en 13 festivales, ganando el premio al mejor en tres (International Ocean Film Festival, Shanghai Short Film Festival y LA Independent Film Festival) y siendo nominado en otros cuatro.

“Me gusta mucho cómo quedó, sobre todo porque habla gente muy cercana, como mi hermano, y otra que no, como surfistas olímpicos, campeones mundiales y dirigentes. Gente que se dio cuenta cosas de mí que ni yo me había dado cuenta. Todos estamos unidos por el hilo conductor que es el amor a las olas y por hacer cosas que nos hagan felices. Yo he vivido intentando eso, creando comunidades, y el surf olímpico es algo que me hace sentir orgulloso. Esta es la historia de un amor de toda la vida porque, a mí, el mar me salvó la vida”, admite Aguerre, quien prioriza el agradecer en este momento de cosecha. “Tengo enorme gratitud por las personas que me ayudaron. Mi resiliencia y persistencia resultaron el motor, pero el combustible fue el apoyo de todas las personas. Incluso de la gente que pensaba que yo era un lunático, algo que hasta yo mismo pensé…”, explica, sonriente.

De chico, Fernando no era tan bueno en los deportes y se enfocó en otras cosas. Y cuando en la adolescencia dejó de lado su perfil introvertido -como cuenta en el film- para pasar a mostrar su actual esencia emprendedor y exótica, ya como DJ y organizador de torneos de surf. En 1979 dio un paso más, fundando un surfshop (Ala Moana) con su hermano Santiago y su madre Norma. Luego se fue a California, creó una marca que se transformó en mundial (Reef) y, a la vez, empezó con su historia como directivo. Electo en 1994, está por cumplir 29 años como presidente de la International Surfing Association.

Allí empezó un sueño que tomó fuerza cuando leyó que el hawaiano Duke Kahanamoku había tenido antes, en 1920. “Alguien, algún día, llevará al surf a los Juegos Olímpicos”, predijo el padre del surf moderno. Aguerre se propuso ser esa persona. “Nunca hubo un master plan, siempre fue cambiando, porque la gente con la que tenía que hablar, y convencer, desde líderes de federaciones hasta directivos del movimiento olímpico, iba cambiando. Pero la brújula siempre apuntó ahí. A veces no tenía tiempo, me dedicaba a la tarde, luego de mi trabajo. Pero me pude rodear de gente capaz, sin miedo a las dificultades y que no escapa en la adversidad”, relata. Hoy las luces recaen sobre él. Parece insólito que un abogado marplatense, de un país de Tercer Mundo, y lejos de la historia de otros haya logrado lo que ninguno de los popes del primer mundo surfístico haya siquiera soñado. “Es loco, sí, pero nunca me siento más que nadie. Es verdad que no somos potencia ni tenemos la tradición de otros, pero contamos con otras cosas que nos hacen especiales”, reflexiona. 

Aguerre relata ejemplos de cómo fue superando obstáculos, sobre todo cuando muchos lo miraban como un bicho raro en el ambiente olímpico y ni siquiera le prestaban atención. “Rechazos tuve muchos. Yo iba a todas las reuniones del COI, pero estaba al pie de la pirámide olímpica. Buscaba una habitación en los hoteles donde se quedaban los dirigentes y me aparecía por el lobby o el bar, a comer, tomar una cerveza y así acercarme para charlar con ellos y contarles mi sueño. Una vez un dirigente me consiguió una invitación a una gala, pero le dije que ‘no gracias’. No quería una tarjeta, quería que ellos me invitaran. Y de a poco pasó. Cuando llegó Tomas Bach como presidente, una puerta se abrió”, describe.

Hoy, luego de la experiencia en Tokio, todos lo miran de otra forma. “Ahora ya saben el valor del surf, el empujón que le dio al movimiento olímpico. Están todos contentos y les encanta porque, en Tokio, fue top 10 en deportes y top 5 en redes sociales. A tal punto lo saben que no sólo lo mantuvieron en el calendario de los dos próximos Juegos sino que además aceptaron que en la próxima cita olímpica el surf sea el segundo deporte en la historia que se disputará en una sede en otro continente. Todo por la importancia que tiene y el crecimiento que ha reflejado”, cuenta.

Justamente, hace un mes, en El Salvador, Aguerre disfrutó del segundo Mundial ISA del segundo ciclo olímpico, con récord de países (63) y la presencia de los mejores del mundo. “Fue emocionante, porque estuvieron los surfistas top, hubo olas increíbles y seguimos asistiendo a un crecimiento del deporte, con diversidad e igualdad de género. Por caso, hubo un equipo de Arabia Saudita por primera vez y en Irán participó la primera mujer ”, resumió sobre el torneo que entregó los primeros boletos olímpicos (ocho) y tuvo a Perú como el campeón por equipos. Los clasificados de América saldrán de los Panamericanos que se disputarán en Chile, desde el 20 de octubre.

Pero Fernando no se detiene. Ahora ideó, organizó y logró la financiación del COI para que los surfistas de menor experiencia que se clasificaron vayan durante este mes a entrenarse a Teahupoo, donde se hará la competencia olímpica. Claro, porque no se hará en París. El COI autorizó a que el surf se dispute en Tahití, en la Polinesia Francesa.

Un lugar ideal para llevar el surf a otro nivel de reconocimiento porque si hay un sitio que representa el imaginario colectivo popular de lo que es este deporte, ése es Chopo, como le dicen. Se trata de una rompiente tan famosa y bella como desafiante y aterradora. “Un paraíso terrenal, la mejor cancha donde puede disputarse un torneo de esta importancia. Será algo soñado y a nadie le quedarán dudas de que el surf ha llegado para quedarse y potenciar el movimiento olímpico”. Una ola que, al final, ha sido posible.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


El INCAA anunció la privatización de Cine Ar, plataforma de streaming y señal de TV dedicadas al cine argentino
Diego Batlle

A través de su cuenta de la red social X, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales confirmó que "avanza la privatización" y la justificó como "un paso hacia la eficiencia y la libertad económica".

LEER MÁS
Festival de Nueva York 2025: Suman películas de los argentinos Alejo Moguillansky y Lucio Castro
OtrosCines.com

Pin de Fartie, de Moguillansky; y Drunken Noodles, de Castro, participarán de la sección Currents de la 63ª edición del NYFF, que se realizará del 26 de septiembre al 13 de octubre, junto a los nuevos films de Radu Jude, Ben Rivers, Alexandre Koberidze, Tsai Ming-liang, Masao Adachi, Sharon Lockhart y James Benning, entre otros.

LEER MÁS
Lucrecia Martel y Milagros Mumenthaler se suman al Festival de Nueva York
OtrosCines.com

-Nuestra Tierra, de Martel, y Las corrientes, de Mumenthaler, formarán parte del Main Slate (muestra principal) de la 63ª edición, que se realizará del 26 de septiembre al 13 de octubre.
-El nuevo largometraje de la directora de La ciénaga y La niña santa también fue elegido para la sección Documentales del Festival de Toronto.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Ultima semana de inscripción.

LEER MÁS