Noticias

Presentan el libro “La soledad del subversivo” y proyectan el film “Garage Olimpo”, ambos de Marco Bechis

-El miércoles 30 de agosto, a las 18.30, el autor conversará con Mariana Eva Pérez, Daniela Slipak y Federico Lorenz; y, a las 20, se exhibirá el film de 1999 con Antonella Costa, Dominique Sanda y Carlos Echevarría.
-Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad del auditorio del MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415).

Publicada el 18/08/2023


SOBRE EL LIBRO

En 1977, en la ciudad de Buenos Aires, Marco Bechis es secuestrado por un grupo de hombres vestidos de civil del salir del profesorado donde cursa de noche. Tiene veinte años. Así comienza la historia de su trágica aventura existencial. Sus padres logran obtener la liberación y llevarlo de regreso a Italia, pero para los otros secuestrados la suerte no será la misma: él ha sobrevivido mientras que los demás no, y esa culpa lo acompañará toda su vida. Observador y testigo, Bechis culmina su relato en la sala de audiencias donde finalmente se enfrenta con sus carceleros en el estrado.

La soledad del subversivo narra en primera persona los años de juventud de Bechis en los convulsionados ’70 y su secuestro durante la última dictadura militar y reflexiona sobre la culpa que, como sobreviviente, lo acompañará toda la vida

En ocasión de la presentación de La soledad del subversivo, novela autobiográfica de Marco Bechis, el autor dialogará el miércoles 30, a las 18.30, con Mariana Eva Pérez, Daniela Slipak y Federico Lorenz. Modera: Astrid Riehn. 


Participantes:

Marco Bechis. Santiago de Chile, 1955. Director de cine, guionista y productor, Marco Bechis nació de madre chilena de origen suizo-francés y padre italiano. Creció entre San Pablo y Buenos Aires, donde luego se convirtió en maestro de escuela primaria. En 1977, a los veinte años, fue secuestrado por motivos políticos en un sótano de Buenos Aires, donde permaneció desaparecido por un breve tiempo. Habiendo sobrevivido, llega a Milán y asiste a la escuela de cine Albedo. Tras largas estancias en Nueva York, Los Ángeles y París, en 1982 crea en Milán Desaparecidos, dove sono?, una videoinstalación sobre un centro clandestino de detención en Argentina a partir de la que, varios años después, en 1999, realiza la película Garage Olimpo. El resto de su producción para el cine, incluidas Alambrado (1991), Hijos/Figli (2001), Birdwatchers – La tierra de los hombres rojos (2008), Il sorriso del capo (2011) e Il rumore della memoria (2015), ha obtenido prestigiosos premios internacionales.

Mariana Eva Pérez. Buenos Aires, 1977. Es licenciada en Ciencia Política (UBA) y realizó su doctorado en Literatura en la Universidad de Constanza, Alemania. Es autora de la novela autoficcional Diario de una princesa montonera – 110% Verdad (Planeta, 2021) y de Fantasmas en escena. Teatro y desaparición (Paidós, 2022). Editó El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio (Eudeba, 2018). Dentro de su producción dramatúrgica se cuentan Instrucciones para un coleccionista de mariposas (estrenada en Teatro por la Identidad 2002), Peaje (VI Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, FIBA, 2009) y ANTIVISITA/ Formas de entrar y salir de la ESMA (2022). Como investigadora, estudia actualmente los modos de afectación, agencia y construcción identitaria de las infancias sobrevivientes al terrorismo de Estado en producciones culturales de postdictadura. Tiene una vasta trayectoria dentro del movimiento de derechos humanos en Argentina y es querellante en juicios de lesa humanidad por la desaparición de su familia.

Daniela Slipak. Es Doctora en Estudios Políticos por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia) y la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora del Conicet, y Profesora de grado y de posgrado en la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Además, es Coordinadora del Centro de Estudios Sociopolíticos de la Escuela IDAES. Sus temas y áreas de investigación abarcan la violencia política, la historia reciente y la teoría política. Publicó artículos en revistas académicas, y es autora de Las revistas montoneras y de Discutir Montoneros desde adentro (ambos libros editados por Siglo XXI).

Federico Lorenz. Buenos Aires, 1970. Es historiador y novelista. Enseña Historia en el Colegio Nacional de Buenos Aires y es investigador independiente del Conicet. Es uno de los mayores especialistas argentinos sobre Malvinas. Ha escrito también, tanto desde la historia como en la ficción, sobre la violencia política de la década de 1970, las relaciones entre historia, memoria y educación, crónicas de viaje y la historia sociocultural de la guerra. Publicó las novelas La balada de Jimmy Cross (2023) y Para un soldado desconocido (2022), ambas por A.hache, Montoneros o la ballena blanca (Tusquets, 2012), Los muertos de nuestras guerras (Tusquets, 2013), el ensayo histórico Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal (Sudamericana, 2017) y el ensayo pedagógico Elogio de la docencia. Cómo mantener viva la llama (Paidós, 2019), entre otros libros.


SOBRE LA PELÍCULA

Garage Olimpo cuenta la historia de María (Antonella Costa), una activista política argentina que forma parte de una organización que lucha contra la represión impuesta por la dictadura militar de Videla durante la llamada Guerra Sucia. A diario María enseña a leer y a escribir en los barrios de las afueras de Buenos Aires, en una zona abandonada y empobrecida. Ella también vive en una destartalada casa compartiendo pieza con su madre Diane (Dominique Sanda), que alquila el resto de las habitaciones. Uno de los inquilinos es un joven llamado Félix (Carlos Echevarría), más bien tímido, que se ha enamorado de María. Félix parece haber surgido de la nada y supuestamente trabaja como vigilante en un garaje. Una mañana María es secuestrada delante de su madre por miembros de un escuadrón militar que visten de paisano. La conducen al garaje Olimpo, uno de los lugares más conocidos donde las autoridades militares infligen torturas en el centro de la capital argentina ante la indiferencia del resto de conciudadanos.

Ficha técnica:
Director: Marco Bechis
Producción Ejecutiva: Daniel Burman – Diego Dubcovsky
Guión: Marco Bechis y Lara Fremder
Director de Fotografía: Ramiro Civita
Montaje: Iacopo Quadri
Vestuario: Caterina Giargia
Música original: Jacques Lederlin
Escenografía: Rómulo Abad, en colaboración con Jorge Sarudiansky
Asistente de Dirección: Emiliano Torres
Director de fotografía – 2ª unidad en Los Angeles (EE.UU): Stan McClain
Año: 1999
Duración: 1 hora, 38 minutos
Formato: 35 mm



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Abrió la convocatoria para el 9º Festival de Cine de General Pico
OtrosCines.com

La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Thierry Frémaux cuestionó las políticas del gobierno de Milei que debilitan al cine argentino
OtrosCines.com

Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".

LEER MÁS