Festivales

Suleiman y un (auto)retrato de familia

El director de Intervención divina sigue analizando la cuestión palestina en The Time That Remains -presentada en la competencia oficial- pero en esta oportunidad desde una perspectiva más íntima y autobiográfica.
Publicada el 30/11/-0001
The Time That Remains, de Elia Suleiman (Francia-Bélgica-Italia-Reino Unido/2009). Calificación: 8 puntos

Con toda su excelencia, no depara sorpresas el último film de Elia Suleiman. En este otro buen título de la Competencia Internacional vuelve sobre el tema de su anterior Intervención divina: la cuestión palestina. Y repite también aquel estilo narrativo: la película se estructura con viñetas que se suceden en distinto momentos de la historia de su familia, que es equivalente a la historia de su país desde la creación del Estado de Israel, en 1948. Como bien reza el catálogo del Festival de Mar del Plata, es difícil concebir que se pueda tomar con humor el conflicto entre esos países. Con humor negro, claro. 

Cuando retorna al hogar materno, el propio Suleiman (ante las cámaras y con su propio nombre) evoca el momento en que, al crearse el Estado judío, la nación palestina perdió sus territorios, sus pertenencias y se quebraron sus lazos familiares, dado que muchos emigraron a países vecinos como Jordania y al resto del mundo. Su padre, que en esos momentos era un miembro de la resistencia, va perdiendo ese ímpetu y se resigna con pesar a la situación de sometimiento y colonización, en una actitud que tal vez no sea tan pasiva como lo aparenta. La madre se dedicará a mantener el contacto epistolar con los parientes emigrados. El hijo va creciendo en ese ambiente que Suleiman filma con cariño, sin perder por ello su humor corrosivo.

En ocasión del estreno de Intervención divina, ya habíamos comparado a Suleiman con Jacques Tati –también lo hace el catálogo- por su estilo desapasionado, su cámara alejada, sus planos generales. The Time That Remains se acerca más a otro discípulo de Tati: Otar Iosseliani, por su humor seco y filoso, el grotesco de ciertas situaciones, las escenas corales, el distanciamiento emocional o el grado cero de la actuación, que parecen máscaras, empezando por el mismo Suleiman.

Si en su film anterior el realizador había retratado el tema en un orden más macro, o del drama del pueblo palestino que permanece en los territorios ocupados –-os controles de las rutas,  las vivencias de la resistencia activa, el carisma vigente de Arafat- aquí se detiene en un retrato más íntimo y privado de esos habitantes, en sus gestos cotidianos, en sus humillaciones, pintados con una melancolía que también habla de cierta resignación ante un estado de cosas que ya parece irreversible.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS