Críticas

La cabaña del terror, de Drew Goddard

Una joya para disfrutar y (re)pensar el terror

Con mucho retraso llega esta gema coescrita por Goddard y Josh Whedon que tiene esa poco frecuente capacidad de ser un entretenimiento popular y de ser reflexiva sobre el género en que se mueve y los mecanismos de poder que denuncia. Pero no "sólo" eso: esta perfecta combinación entre las tìpicas historias de adolescentes-en-estado-de-explosión-hormonal, lo sobrenatural y las manipulaciones del poder corporativo fluye, es liviana como una pluma y resulta tan liberadora como angustiante. En definitiva, el mejor comienzo para la temporada 2013.

Estreno 03/01/2013
Publicada el 30/11/-0001

La cabaña del terror (The Cabin in the Woods, Estados Unidos/2011). Dirección: Drew Goddard. Con Kristen Conolly, Chris Hemsworth, Anna Hutchinson, Fran Kranz, Richard Jenkins. Guión: Drew Goddard y Joss Whedon. Fotografía: Peter Deming. Música: David Julyan. Edición: Lisa Lassek. Diseño de producción: Martin Whist. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. Copias. 45.

Enero suele ser un mes dorado para los estrenos. No precisamente porque se empiecen a lanzar las películas candidatas a los premios Oscar sino porque suele derivarse a ese mes una buena cantidad de material que no es considerado “potable” para un gran público (a diferencia de las vacaciones de invierno, por ejemplo). También, para enero, se suelen correr algunas propuestas que no fueron estrenadas el año anterior. Esa es la suerte que corrió la que posiblemente sea uno de los tres mejores films a estrenarse en este año que comienza: The Cabin in the Woods -título mucho más sugerente que el poco feliz La cabaña del terror-, que es (y será) confundida por una película de terror cuando, en todo caso, es una película sobre el cine de terror, sobre el sadismo del espectador -de  ahí y de su reflexividad las reiteradas menciones a Alfred Hitchcock- pero sobre todo es una gran estudio sobre los dispositivos de poder (¡Foucault, chupate esa mandarina!).

Pero, ¿Qué es The Cabin in the Woods? Ante todo, es una sintética y brillante cita a las adocenadas películas de adolescentes-en-estado-de-explosión-hormonal-que-quieren-saciar-su-calentura-en-una-casa-abandonada. Puntualmente hay una película que es la gran referencia ahí: hablamos de Diabólico o The Evil Dead (Sam Raimi, 1980) aunque haya ecos de muchas otros exponentes del rubro. La segunda referencia es más solapada, pero puede encontrarse en The Truman Show (Peter Weir, 1997) ¿Cómo conviven ambas influencias siendo películas tan distintas? Mediante un desdoblamiento narrativo que da cuenta de acciones en un mundo, al que podremos llamar “simulado” y en otro mundo al que podremos llamar “el detrás de escena”. 

En el primero de ellos nos encontramos frente a una sucesión de clichés propios del slasher y en el segundo vemos que varias de las cosas terribles que sufren los personajes del mundo “simulado” no son otra cosa que decisiones arbitrarias, sádicas, premeditadas de dos técnicos del “detrás de escena” (trasuntos del director y coguionista de la película). La pregunta es por qué lo hacen. No voy a darles la respuesta (que se sugiere a poco de comenzada la película) lo que si puedo decir es que esa decisión no está en el orden del sadismo del puppet-master de El juego del miedo (James Wan, 2007) sino más cerca de un terror panteísta o teológico al estilo de La última ola (Peter Weir, 1977), de ahí la doble adscripción cinéfila del apellido: el verdadero horror es estar sometido a la voluntad de alguien o algo sin saber muy bien por qué ni para qué.

Ahí es donde se da un segundo desdoblamiento: la mirada de placer sobre la violencia actuando sobre los personajes es la de los Puppet-masters pero también la nuestra, estirando hasta el límite nuestro morbo de espectadores: ¿Desmembrados por asesinos seriales o atacados por una serpiente gigante? ¿Siendo comida de zombis o drenados por un vampiro? ¿Picados en trozos por una motosierra o poseídos por espíritus? Ese menú a la carta es también la sucesión de espantos que ha sabido entregar el género de terror al menos en los últimos 50 años y son esos estereotipos también a los que la película saluda con simpatía (prepárense para la liberación)

Hoy, donde el cine de terror documental termina de quemar sus últimos cartuchos, el dúo de guionistas Whedon-Goddard se muestran anacrónicos al mango: vuelven a la reflexividad de una saga como la de Scream (Wes Craven, 1996), pero logran darle 20 vueltas de tuerca más al asunto. Donde la saga se comía su propia cola a pura reflexividad desde el interior del género, la película de Goddard lo hace desde fuera del género abriendo una sucesión de cajas chinas plenamente justificadas (porque no es un mero procedimiento sino un mecanismo para dar cuenta de las relaciones de poder que definen a la dinámica de la historia narrada) en función de la narración.

Pero al anacronismo y reflexividad debemos sumarle humor. No porque la película sea una comedia sino porque el humor permite pensar con distancia cómo operan todos y cada uno de los lugares comunes que el espectador promedio tiene sobre el cine de terror. Sobre esos lugares comunes el dúo de guionistas da media vuelta de tuerca más y demuestra que todo estereotipo (la rubia tonta, el deportista, el drogón, la virgen, etc) es fundamentalmente el resultado de los mecanismos de poder actuando sobre las personas, sobre los individuos -aquí hay una solapada defensa de la marihuana como resistencia LITERAL frente a los abusos y manipulaciones del poder. No quiero revelar mucho más pero con el pasar de los minutos van a ir dándose cuenta de que los estereotipos son justamente su opuesto por lo que la película, al precisar de esos lugares comunes y revelar las motivaciones, también está hablando de nuestra moral previsible como espectadores de género.

El mecanismo de la película es apabullante: un núcleo duro de lugares comunes sobre un (sub)género en desuso, un segundo nivel en donde como espectadores somos conscientes de una puesta en escena (se busca aterrorizar a los personajes del núcleo y nosotros gozamos con eso), un tercer nivel donde se nos revelan las decisiones que esto implica y algunas motivaciones, un cuarto nivel que da cuenta de la ruptura de los límites entre un mundo y otro y por ende de la revelación más interesante: que el mundo del “detrás de escena” es tan peligroso como el primero (al punto tal de poder ser afectado por los mismos males dosificados en el nivel inicial). Por último, un nivel casi definitivo sobre el que nada puedo revelar pero que se define en el último y liberador plano de la película.

Con una lucidez pasmosa sobre el mundo The Cabin in the Woods tiene esa notable capacidad que pocas películas consiguen: ser un entretenimiento popular, ser reflexiva en torno al género en el que se mueve y en torno a los mecanismos de poder que denuncia (recordemos que en el cine y las series de Joss Whedon la ética es algo que no se negocia, menos frente a un poder extorsivo), pero sobre todo fluye, es liviana como una pluma, y es tan liberadora como angustiante. Quizás porque, en definitiva, ese mundo de infinitas puestas en escena, de infinitos jefes, de infinitos empleados, sea espantosamente nuestro. En el fondo, el gran terror puede ser tan teológico como materialista: siempre hay alguien que subyuga y explota. Teología y capitalismo nunca se habían llevado tan bien.


Trailer del film
:

 

COMENTARIOS

  • 18/01/2013 22:35

    <p>terror bien clasico recomendada para LOS VERDADEROS FANS DEL TERROR, a los que les guste el terror moderno que vayan ver Actividad paranormal, Saw y demas porquerias</p> <p>aludos</p>

  • 17/01/2013 0:15

    <p>Me desilusion&oacute; un poco el final: si se hubiera quedado en un reality financiado por s&aacute;dicos millonarios que apuestan, on en algo estilo Battle Royale hubiera estado a&uacute;n mejor. Ahora, eso de aplacar a los dioses, y la mano gigante del final, hmmmm... le baj&oacute; la calificaci&oacute;n final uno o dos puntos.</p>

  • 16/01/2013 0:50

    <p>No puedo recordar cuando fue la &uacute;ltima vez que sal&iacute; tan excitado del cine y con tantas ganas de hablar. Maravillosa.</p>

  • 15/01/2013 12:53

    <p>no s&eacute; si me gusta m&aacute;s la cr&iacute;tica que este cr&iacute;tico hizo de N&eacute;stor K o la de Cabin in the woods; ambas son tan arriesgadas y bien escritas que todav&iacute;a no puedo decidir con cu&aacute;l quedarme</p>

  • 13/01/2013 23:05

    <p>La caba&ntilde;a del terror me ha dejado una ense&ntilde;anza gigantesca: Los unicornios no son para nada agradables . Gran pelicula carajo</p>

  • 13/01/2013 23:01

    <p>Todav&iacute;a me acuerdo de la escena de violaci&oacute;n en la re make de Escupir&eacute; sobre tu tumba y de muchas muertes en Saw. The Cabin in the woods agarra a esas dos pel&iacute;culas y a otras mierdas del terror y las mete en el tacho, mientras les mea la bolsa. Iron&iacute;a pura y magia. Una obra maestra de Terror.</p>

  • JC
    9/01/2013 23:28

    <p>Gran pel&iacute;cula. Una reflexi&oacute;n sobre los estereotipos en el cine (no s&oacute;lo de terror, los cientif&iacute;cos tambi&eacute;n son esterotipos, con sus dramas dom&eacute;sticos, y sus romances fallidos, sus one liners ingeniosos) disfrazada de pel&iacute;cula de terror para poder ser financiada. Y con un gran final, hermoso y salvaje.</p>

  • 8/01/2013 0:23

    <p>Es como ir a un tenedor libre de cine de terror. Como bien dice la cr&iacute;tica, le da 20 vueltas de tuerca a los clich&eacute;s del g&eacute;nero. Se saca de encime el peso de las repetidas versiones de lo mismo. Es terror y humor en dosis equilibradas, pero tambi&eacute;n misticismo, fantas&iacute;a y delirio a pleno. Yo la recomiendo.</p>

  • 6/01/2013 17:47

    <p>Hasta ver este film cre&iacute;a que Lovecraft era infilmable.</p> <p>C&oacute;mo me equivoqu&eacute;</p> <p>Excepcional.</p>

  • 5/01/2013 3:07

    <p>si alguno aprecia el cine,mno la vea. si alguno ama the exorcist, the shining, the changeling y obras maestras del terror, ni se le ocurra verla. ahora si queres hundirte en el delirio, la estupidez y ver como una gran actriz agarra un bolo porque esta corta de guita es tu pelicula...</p>

  • 4/01/2013 19:19

    <p>Entonces volvemos a lo mismo. El problema es siempre de los criticos que alaban obras que no se lo merecen. Aclaro que me gust&oacute; el film, me parece solo a simple vista como una pelicula entretenida, con un buen personaje principal y grandes momentos. Y si, creo que no es una pelicula de terror es mas bien una comedia que habla sobre el cine de terror.</p>

  • 4/01/2013 14:09

    <p>Muy ingeniosa. Muy divertida. Muy buena.</p>

  • 4/01/2013 0:52

    <p>En esta nota se cita a La ultima ola, o sea que se cita a Peter Weir, que dirigio la obra maestra llamada Picnic en Hanging Rock. Una obra maestra del cine de terror. Terror en serio, no sin momentos de humor, pero en serio.rnLa pelicula que se critica en esta nota no es una reflexion sobre el cine de terror, tampoco sobre el genero en general, sino, en todo caso, sobre los lugares comunes del subgenero de cine de terror adolescente de las ultimas decadas. No es lo mismo.</p> <p>La pelicula sabe esto, todo el tiempo, y quiere, a la vez, todo el tiempo remediarlo. Pero la pelicula es tonta, en parte, o quizas principalmente, porque trata de tonto al espectador, y en consecuencia no remedia nada; intenta, con manotazos de ahogado... como cuando en un plano general de los cubiculos de monstruos, zombies y fantasmas encerrados del final, muestra a las gemelas de El resplandor. Que bueno. Ademas de Hitchcock, Weir y Raimi, tambien esta Kubrick.</p> <p>Pero no, el terror es otra cosa. Y no esta mierda.</p>

  • 3/01/2013 20:54

    <p>Es una obra maestra absoluta. Y la cr&iacute;tica es excelente.</p> <p>S&oacute;lo un comentario: todas las cr&iacute;ticas mencionan siempre a Evil dead y The truman show pero se olvidan de Thirteen ghosts (ambas, la del 60 y su floja remake) como otra gran referencia. La escena de los ascensores vidriados esta calcada.</p>

  • 3/01/2013 20:42

    <p>No, no hay problemas con eso Santiago; hoy est&aacute; lleno de pel&iacute;culas donde muchas cosas se ven venir; el famoso juego de sorpresa o suspenso. La cuesti&oacute;n es no vestir a un film de entretenimiento en una cuesti&oacute;n de profunda reflexi&oacute;n acerca de los g&eacute;neros. Creo que &eacute;sta tiene muchas fallas en el veros&iacute;mil y eso debiera ser una preocupaci&oacute;n del guionista y del director, anterior a cualquier atisbo de revisitaci&oacute;n o reflexi&oacute;n acerca de un g&eacute;nero determinado. Lo que realmente me interesa de esta pel&iacute;cula, no es ella, sino que varios cr&iacute;ticos la pongan en un lugar inmerecido. Digo: cu&aacute;nto hay de influencias en el mundo de la cr&iacute;tica, que hacen que se genere el mismo discurso, cuando lo que ponderan es visiblemente inexistente</p>

  • 3/01/2013 17:28

    <p>Pero aun asi como pelicula resulta entretenida, sacando toda su reflexion y juego con los mecanismos del cine de terror. &iquest;Y desde cuando esta mal que la pelicula sea predecible en por ejemplo que la protaognista siga viva?</p>

  • 3/01/2013 7:55

    <p>Qu&eacute; fiasco esta pel&iacute;cula. No hay reflexividad ni nada, es un jueguito tont&oacute;n con las convenciones del g&eacute;nero. Como ant&iacute;doto contra esta rese&ntilde;a, recomiendo leer la de Horacio Bernades de hoy</p>

  • 3/01/2013 2:17

    <p>Acepto que la pel&iacute;cula contiene una reflexi&oacute;n sobre el genero de terror. Pero de ah&iacute; a afirmar que alberga en su interior una critica a la explotaci&oacute;n capitalista tributaria del marxismo me parece un toque exagerado y poco ajustado al guion y al resultado final. Saludo igual el intento constante de Federico por acercar las ciencias sociales (digna de un estudiante de filosof&iacute;a y letras) a la critica de cine.</p>

  • 3/01/2013 1:57

    <p>es lo peor que vi en mi existencia... lamento tener que leer a gente como uds (criticos) para poder elegir una pelicula.. a juzgar por esta critica no volvere a cometer el mismo error..</p> <p>no solo es muy mala, incoherente, sino que el solo mencionar a Hitchcock es un insulto a la razon. el que lee mi comentario por favor apiadese y no vea esta basofia... saludos</p>

  • 31/12/2013 19:51

    <p>ATENCI&Oacute;N: COMENTARIO CON SPOILERS<br /><br />No entiendo qu&eacute; le ven ciertos cr&iacute;ticos de cine a esta pel&iacute;cula. Trato de verla s&oacute;lo como pel&iacute;cula, sin entrar en la cuesti&oacute;n de las supuestas reflexiones sobre el g&eacute;nero, etc. Creo que ante todo uno debiera ver (o no) las propias cualidades del film, que en este caso pronto se van extinguiendo, haciendo previsibles cada uno de los giros del argumento. Uno siempre sabe que la chica va a sobrevivir, tal vez que el nerd drog&oacute;n tambi&eacute;n sobreviva (inexplicablemente) sea una sorpresa, pero insisto no se explica c&oacute;mo sobrevive; lo mismo con ese zombie que est&aacute; en el motorhome y durante varios minutos no intenta matar a nadie. Si tengo que destacar una escena que para mi se escapa a las tradicionales escenas de sensualidad (que cada vez son peores), dir&iacute;a que la de la seducci&oacute;n al lobo, logra transmitir sensualidad y un clima de extra&ntilde;amiento muy interesante (en la mezcla) que rapidamente pierde la pel&iacute;cula, para caer en todo eso que seg&uacute;n el cronista, se pretende reflexionar. Por una vez no coincido con el mono, que me parece influenciado por la tendencia, cosa que casi nunca le pasa. Un abrazo y felices fiestas.</p>

  • 31/12/2013 17:10

    <p>Perdon, y decian que Cloverfield era una pelicula mas. Muy pocos van a entender el por qu&eacute; del gusto de los criticos sobre esta maravilla.</p>

  • 31/12/2013 14:14

    <p>Es un gran pelicula que si habla mas del genero de terror y lo hace bastante bien. Ah y el ultimo tercio de la pelicula es una joya.</p>

  • 30/12/2012 12:12

    <p>Si es por el trailer no la veo ni loco.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Los Mufas: Suerte para la desgracia”, serie de Gabriel Medina con Daniel Hendler, Diego Cremonesi, Pilar Gamboa y Carla Quevedo (Disney+)
Diego Batlle

El realizador de películas como Los paranoicos y La araña vampiro y de una popular serie como Envidiosa coescribió y dirigió una extraña, irregular pero por momentos delirante y fascinante tragicomedia sobre hasta dónde pueden llegar aquellos portadores de la mala suerte. 

LEER MÁS
Cómo es "Mussolini: Hijo del siglo", serie de Joe Wright con Luca Marinelli (MUBI)
Ezequiel Boetti

Tras su estreno en la Mostra de Venecia 2024, llegó al servicio de streaming esta serie de 8 partes dirigida por el realizador inglés de películas como Orgullo y prejuicio (2005), Expiación, deseo y pecado (2007), El solista (2009), Hanna (2011), Anna Karenina (2012), Peter Pan (2015), Las horas más oscuras (2017), La mujer en la ventana (2021) y Cyrano (2021).

LEER MÁS
Crítica de “Match: La reina de las apps de citas” (“Swiped”), película de Rachel Lee Goldenberg con Lily James (Disney+)
Diego Batlle

Tras su reciente estreno mundial en la sección Gala Presentations del Festival de Toronto, llegará el viernes 19 de septiembre al streaming esta biopic sobre Whitney Wolfe Herd, emprendedora estadounidense que creó populares aplicaciones como Tinder y Bumble.

LEER MÁS
Crítica de “Together: Juntos hasta la muerte”, película de Michael Shanks con Dave Franco y Alison Brie
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la sección de trasnoche del Festival de Sundance 2025 y de su posterior paso por el SXSW de Austin, Texas, llega a casi un centenar de salas argentinas este logrado exponente del body horror.

LEER MÁS