Festivales

Crítica de Adán Buenosayres: la película, de Juan Villegas (Artes)

Publicada el 16/04/2016

“¿Empiezo?”, pregunta a cámara Manuel Antín en el arranque de este mediometraje (45 minutos) del director de Sábado, Los suicidas y Victoria. Cuando le dan el OK, el venerable realizador comienza a leer un fragmento de Adán Buenosayres, la brillante, controvertida, incomprendida, casi secreta novela publicada en 1948 por Leopoldo Marechal.

¿Por qué Antín? Porque durante la década de 1970 el creador de la FUC estuvo a punto de filmar una transposición del libro (llegó a escribir el guión e incluso a contactar a actores como Pepe Soriano y Alfredo Alcón), pero no logró financiarla por falta de apoyo del por entonces Instituto Nacional de Cinematografía (INC).

Villegas reconstruye la historia de aquella obra sobre unos amigos veinteañeros con aspiraciones intelectuales, crisis de fe y amores imposibles que deambulan por las noches de Villa Crespo y Saavedra, el rotundo rechazo que tuvo en la revista Sur (donde Marechal colaboraba reseñando libros), la defensa de Julio Cortázar y las visicitudes del escritor, desde su paso por la revista Martín Fierro junto a Jorge Luis Borges, Raúl Scalabrini Ortiz, Oliverio Girondo, Jacobo Fijman y Xul Solar, hasta su participación activa en las gestiones justicialistas, aunque -como bien aclara el realizador- Adán Buenosayres fue una novela “díscola” para el peronismo e “incómoda” para los cánones literarios de la época (demasiado popular para la vanguardia, demasiado vanguardista para ser popular).

Villegas aparece entrevistando a Antín, al crítico Martín Prieto, al escritor Pedro Mairal y a María de los Angeles Marechal, hija del autor, y utiliza bastante (no siempre de manera eficaz y fluida) la voz en off, que va de lo confesional a la narración meramente didáctica.

Lo mejor de la película -además, claro, de la propia historia y de la impecable investigación- son los pasajes de ficción en los que Villegas filma algunas escenas de la novela como -asegura- forma de romper el maleficio, la maldición, como una suerte de exorcismo para una novela maldita que tuvo también un destino maldito en el cine.

Pablo Sigal (Samuel Tesler) y Julián Tello (Adán Buenosayres) discuten en la pensión o en la calle con los diálogos de entonces y algunos elementos actuales (un celular, por ejemplo). Así, Villegas -un fanático del libro desde su primera juventud- se da el gusto de ver, aunque sea por unos minutos, a esos personajes y a esta historia en pantalla. El cine sirve para eso: cumplir los sueños.




 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS