Críticas
Halloween: el comienzo, de Rob Zombie
Regreso sin gloria
Esta remake del influyente y muy rentable clásico que John Carpenter rodó en 1978 se ubica un poco por encima de la media actual del género, pero su director de culto, Rob Zombie, no alcanza a imprimirle una impronta demasiado personal y se limita a ofrecer una versión aggiornada y más violenta que resulta relativamente eficaz.
¿Por qué innecesaria? Porque agrega poco, muy poco (más bien diría que pierde) respecto de ese clásico del género que concibió tres décadas atrás el enorme John Carpenter. No digo que sea tan innecesaria como la copia plano por plano que Gus Van Sant hizo de Psicosis, pero el rocker devenido director de culto Rob Zombie no alcanza a imprimirle al relato una impronta personal fuerte que le permita distanciarse de aquella pequeña gema de 1978.
Zombie -un fanático del cine de horror de los años 70 como quedó demostrado en sus anteriores 1000 cuerpos y en Violencia diabólica- cambia algunos elementos de la trama original (al principio, por ejemplo, el niño Michael Myers tiene ya 10 años y no sólo mata a su hermana mayor sino a varios personajes más) y ofrece algunos guiños a sus fans (la careta de payaso, la presencia de su actor-fetiche Sid Haig, algunos toques de humor negro y perverso), pero -en definitiva- estamos ante una imitación apenas un poco más sádica, obvia y aggiornada de aquello que Carpenter hiciera tan bien.
Es divertido ver al veterano Malcolm McDowell (aquel de La naranja mecánica) como el psiquiatra que intenta detener al psicópata enmascarado y resultan simpáticas también las viñetas sobre las adolescentes en celo durante la celebración de la Noche de Brujas. Pero, más allá de la sucesión de masacres (que, igual, al lado de las carnicerías de la saga de El juego del miedo ya parecen hasta naïves), no hay demasiado más para agregar. Ni para la vieja cinefilia carpenteriana ni para los nuevos cinéfilos que saben perfectamente qué buscan y qué les ofrece el cine de terror a gran escala que produce hoy la maquinaria de Hollywood.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.
Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.
El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.