Críticas
Estrenos
Crítica de “El viajante”, de Asghar Farhadi
Cuatro días después de haber ganado el premio Oscar a Mejor Película en Idioma Extranjero, se estrena en los cines argentinos el nuevo trabajo del notable director iraní que, si bien no alcanza las cimas de films previos como About Elly y La separación, surge como una mirada impiadosa y descarnada a una sociedad de estructura patriarcal marcada por la angustia existencial, la precariedad, los prejuicios y la violencia contra la mujer. Si Farhadi está o no a la altura de los grandes maestros que también obtuvieron dos estatuillas de la Academia es otro debate que excede a los no pocos méritos de su más reciente propuesta.
El viajante (The Salesman / Forushande, Irán-Francia/2016). Guión y dirección: Asghar Farhadi. Elenco: Taraneh Alidoosti, Shahab Hosseini, Babak Karimi y Mina Sadati. Fotografía Hossein Jafarian. Música: Sattar Oraki. Edición: Hayedeh Safiyari. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 125 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 35.
Con apenas siete largometrajes y dos premios Oscar, a Asghar Farhadi se le exigirá siempre que esté a la altura de otros directores (Federico Fellini, Vittorio De Sica, Ingmar Bergman, nada menos) que también obtuvieron más de un reconocimiento de la Academia. Pero las comparaciones son tan odiosas como muchas veces insustanciosas. Lo que importan son los méritos de cada película y la consolidación de una carrera. En ese sentido, la trayectoria del director iraní viene siendo muy estimulante, aunque con algunos pasos en falso en el medio.
Tras La separación (Oso de Oro en el Festival de Berlín 2011 y su primer Oscar) y de la discreta incursión en el cine francés con El pasado (Mejor actriz para Bérénice Bejo en Cannes 2013), Farhadi regresó a Irán con El viajante, que antes de lograr su segunda estatuilla dorada había ganado los premios a Mejor Actor (Shahab Hosseini) y Guión en Cannes 2016.
Emad y Rana son una pareja. Si bien él es docente secundario y ella, ama de casa, ambos comparten la misma pasión: son entusiastas actores que están ensayando para el inminente estreno de una obra de teatro a esta altura ya clásica: Muerte de un viajante, de Arthur Miller. Cuando en el viejo departamento que alquilan en Teherán empiezan a aparecer grietas y daños estructurales que amenazan con un posible derrumbe se ven obligados a mudarse de urgencia a otro lugar. Un ataque inesperado a la protagonista mientras se está duchando, pero que en verdad está relacionado con la inquilina anterior (una madre soltera que quizás haya sido prostituta) empezará a generar fisuras internas en la joven pareja. El riesgo de derrumbe ya no será edilicio sino afectivo y, aún más, existencial.
Drama de fuerte sesgo moral con tempo de thriller sobre la obsesión, la venganza, la culpa y las miserias humanas (sobre cómo un hecho fortuito puede desmoronar el equilibrio emocional y la vida en general de una persona), El viajante no llega al extraordinario nivel de About Elly y La separación, pero es un regreso a la solidez, la profundidad y la inteligencia del mejor cine de Farhadi, bien acompañado aquí por dos de sus intérpretes fetiches que además son de los más brillantes actores del cine iraní contemporáneo: Shahab Hosseini y Taraneh Alidoosti.
Si la película mereció el Oscar (para mi gusto es inferior a la alemana Toni Erdmann e incluso a la francesa Elle, que ni siquiera fue nominada en la categoría) es una cuestión que cada espectador podrá dimensionar tras verla. Si la movida anti-Trump de su director fue la que finalmente inclinó la balanza en su favor también es una cuestión extra cinematográficas. Lo concreto es que El viajante es un reflejo valioso y profundo del Irán contemporáneo. Con eso alcanza y sobra para recomendarlo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Impresionante película del guionista y director iraní Asghar Farhadi A lo largo de dos horas se cuenta la historia del matrimonio que componen el profesor y actor Emad (Shahab Hossein) y su esposa actriz Rama (Taraneh Alidoosti) que están preparando la puesta de la obra teatral "La muerte de un viajante" de Arthur Miller bajo el actual régimen iraní. La primera media hora transcurre entre los ensayos y un problema edilicio que obliga a la pareja a mudarse a un nuevo departamento. A pocos de instalados en el nuevo hogar la protagonista será atacada sexualmente cuando se baña por un desconocido que la confunde con una prostituta. A partir de allí nada será igual y lentamente Emad investigará por su cuenta para saber quién es el culpable y decidir qué hacer con él. Confieso que tengo un prejuicio sobre el cine iraní por el ritmo lento en que se desenvuelven las historias que se cuentan pero aquí por el contrario el tiempo de la película es exacto, con una historia atrapante de punta a punta y con excelentes actuaciones de los dos protagonistas. Muy merecidos el premio en Cannes al mejor actor y el Oscar a la mejor película extranjera. Estamos quizás ante la mejor película del año (10/10)
NO ME GUSTÓ. Pelicula estirada no por lo lenta, sino por la cantidad de escenas que no hacen a la historia principal. La inclusión de la obra de teatro (Justamente la Muerte de un viajante) es un guiño para que la crítica occidental lo adore, pero... no viene al caso. Sus clases y lo que se desarrolla de la relación con los alumnos... (?) tampoco viene al caso, solo para demostrar que es un tipo cool. Si le despojas de estos elements superfluos te queda una novelita. No me gustó la cámara y la dirección es básica. Parece más bien una película de aficionado de bajo presupuesto. Para finalizar, no me gustan las películas hechas a base de que "los personajes hacen todo mal para que la trame avance". Me parece un facilismo de parte del director/guionista. Ya dije que no me gustó...no ?
Excelente, tremenda película, tremendo director. Creo que vi todo lo de este director y honestamente este film no le va en zaga a ninguno de los otros. El tipo es un excelente narrador pero además el manejo de los climas, la dirección de actores, donde poner la cámara etc etc etc. Antes de la proyección pasaron el trailer de una película, no recuerdo el nombre, con Eugenia Suarez y Vicuña entre otros, por favor muchachos miren a estos tipos y copien algo
Excelente película. Honestamente no sé si "La separación" (que me pareció muy buena) es superior, lo que sé es que ésta, es una película deslumbrante.-
Farhadi para mi es un director universal hablando a traves de su aldea. Pero un Director con mayusculas En esta pelicula habla con toda claridad de la Justicia por Mano prpia y sus consecuencias(,que encontramos en nuestras sociedades tambien)de la desconfianza en las instituciones, de la dificultad en la comunicacion,de la indefension de la mujer(no podemos sentirnos afuera de ese tema me imagino)del temor a la mirada ajena, y todos estos elementos sin dejar de referirse a la educacion, la censura, el colapso de las ciudades,(los derrumbes). El otro tema que muestra con maestria es como todas estas condiciones son el caldo de cultivo para el surgimiento de actitudes fundamentalistas. Como su lenguaje no es declarativo sino cinematografico es capaz de atravesar todos estos temas mientras genera un suspenso y una incomodidad que no concluye al terminar la pelicula. Un enorme director y una excelente pelicula.
En ?El Viajante?, Asghar Farhady no solo es responsable de la dirección del film sino también de su guión, un guión muy bien estructurado donde nada queda sujeto al azar sino que todo tiene una relación exacta de causalidad y consecuencia. Pero Farhadi brilla en la puesta en escena. La película es cinematográficamente deslumbrante. La precisión de la puesta, la elección de la ?Muerte de un Viajante? como contrapunto entre la realidad que viven los protagonistas y la ficción de los personajes de Miller, a tantos años, y miles de kilómetros de distancia tanto física como culturalmente, pero tan cercanamente en esa crisis existencial que experimentan ahogados unos en un sueño de clase media inalcanzable, y los otros, en su sueño de normalidad y libertad perdidas, es sencillamente extraordinaria. Ver Comentario Completo en: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Un filme muy notable y una gran crítica. Si me permiten, dejo aquí otro punto de vista: https://elcadillacnegro.com/2017/03/03/el-viajante-entre-el-teatro-y-las-ruinas/
No pensé en absoluto que esta pelicula tendría la inmensa complejidad dramática y contundencia expresiva que posee en sus más de dos horas de duración. Farhady se revela nuevamente como un narrador extraordinario para las tensiones, desde las zozobras hasta las angustias más profundas, de personajes atados a contradicciones de culturas ancestrales. No obstante el sayo les cabe a toda la condición humana en cualquier lugar que sea y en ese sentido invita a una profunda indagación moral Es probable que haya otras miradas que sientan que el director manipula emocionalmente bastante para conseguir atar al relato a los espectadores. En todo caso quienes aprecien la pelicula sentirán seguramente la revulsión de sus propios sentimientos y aspectos indeseables. Atenti que es un plato muy fuerte y de seguras controversias interesantes.
Creo que ningun hecho cultural o artistico en los tiempos que vivimos, puedan escapar a cierto manoseos politicos o ideológicos o a evitar tomar posición sobre las incontables transgresiones a derechos elementales. A mi me deja tranquilo que el cine de Farhadi es el mejor que a mi me gusta valorar y si bien no vi El viajante no dudaría que tanto Fellini, De Sica o Bergman, luego de ver La Separación, estuvieran disconformes por compartir honores. Esta muy buena la advertencia de Batlle sobre las características de este premio, en detrimento de Tony Erdman, por ejemplo, pero quizás ello pueda ser una señal, o por lo menos un intento, de que algunas cosas mejoren. Ojalá que la directora de Toni Erdmann pueda tener su revancha, no solo de los golpes en Puerto Madero sino tambien del probable ninguneo del jurado de los Oscar...