Festivales
Crítica de “Pinamar”, de Federico Godfrid (Competencia Argentina)
Ocho años después de su valiosa ópera prima, La Tigra, Chaco (codirigida con Juan Sasiaín), Godfrid regresa con una pequeña, sensible y disfrutable película.
El Nuevo Cine Argentino (y podríamos sumar al uruguayo, al chileno y al mexicano) ha tenido desde siempre una obsesón por los balnearios, sobre todo fuera de temporada alta. Sin embargo, más allá de que Godfrid conoce Pinamar porque fue el lugar de sus veraneos infantiles y adolescentes, la ciudad -con ese dejo algo gris y patético que tienen todos los ámbitos costeros- está aquí solo como trasfondo de una historia que apunta más a los sentimientos, a lo emotivo, a las relaciones fraternales y a los encuentros amorosos.
Los protagonistas son Pablo y Miguel (Juan Grandinetti y Agustín Pardella), dos hermanos veinteañeros que llegan en auto a Pinamar para arrojar allí las cenizas de su madre y vender el departamento familiar en una torre del centro. La operación inmobiliaria se demora y ellos empiezan a relacionarse cada vez más con la joven y atractiva Laura (Violeta Palukas). Los muchachos tienen personalidades bastante opuestas entre sí y entre ellos -sobre todo con la aparición de la chica- se percibe una tensión que el dolor por la muerte de la madre y el desprenderse de un bien que fue parte de su historia no hacen más que potenciar. Pero, también, entre los duelos verbales y físicos aparecen las lealtades, los entendimientos y, claro, el amor.
La inevitable nostalgia y la deriva de la propuesta podrían generar algo de déja-vu en un cine argentino que ha regalado muchos conflictos de tono similar (hay alguna conexión con la filmografía de Ezequiel Acuña, por ejemplo), pero Godfrid hace gala de una enorme paciencia, rigor, pudor y elegancia (con el aporte del siempre solvente DF Fernando Lockett) para construir una pequeña historia que va de la tristeza a lo vital y que se disfruta en cada fotograma.
Nuestra entrevista con el director
Clip de la película:
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.