Festivales

Críticas de las 19 películas de la Competencia Oficial - #Cannes70

Por Diego Batlle, desde Cannes
Este año son 19 los títulos que disputan la codiciada Palma de Oro y el resto de los premios del principal festival del mundo que otorgará el jurado presidido por Pedro Almodóvar. En este espacio iremos actualizando día a día las reseñas de esos films de directores como Michael Haneke, Fatih Akin, Noah Baumbach, Bong Joon-ho, Jacques Doillon, Sofia Coppola, Todd Haynes, Hong Sang-soo, Naomi Kawase y Lynne Ramsay. También estarán los links a las críticas más extensas que vayamos publicando. Pasen y lean.

Publicada el 18/05/2017




-THE SQUARE (Suecia-Dinamarca-Estados Unidos-Francia, 2h22). Dirección: Ruben ÖSTLUND (Involuntario, Play, Force Majeure: La traición del instinto★★½

La multifacética artista argentina Lola Arias, es la inspiración (en la ficción, claro) de The Square. El nuevo largometraje del sueco Ruben Östlund (Involuntario, Play, Force Majeure: La traición del instinto) debe su título, su germen y su dimensión moral a una instalación que -según indica el protagonista (Claes Bang) en varias oportunidades- es de Arias, aunque en verdad se trata de una idea original del propio Östlund.

Christian -un tipo brillante, elegante y narcisista- es el nuevo director de un museo de arte contemporáneo al que en plena calle y a partir de un típico “cuento del tío” le roban su celular y su billetera. Tras rastrear con un dispositivo GPS el paradero del teléfono móvil, apela a una maniobra poco ortodoxa para recuperarlo con resultados que es mejor no adelantar.

El film trabaja -con mayor presupuesto y más ínfulas- cuestiones ya transitadas por el director como las diferencias sociales, la hipocresía y el cinismo de la clase acomodada, el desapego emocional, la cobardía masculina, la incomunicación de una sociedad hipercomunicada (con la viralización de un video políticamente incorrecto), los límites éticos frente a la libertad de expresión, la xenofobia y otras miserias de la Europa otrora opulenta y hoy en plena decadencia.

El resultado es algo decepcionante porque, si bien mantiene el espíritu provocador, la creatividad y la capacidad de sorpresa de sus films anteriores, la manipulación, el sadismo y cierto regodeo con el patetismo hacen que el talento que evidentemente Östlund tiene esta vez quede sepultado por una acumulación pretenciosa de “performances” (por momentos en la línea de su compatriota Roy Andersson) muchas veces extremas.





-JUPITER’S MOON 
(Hungría, 1h40). Dirección: Kornél MUNDRUCZÓ (Johanna, Delta, Tender Son: The Frankenstein Project, White God★½

Tras ganar el máximo premio de Un Certain Regard en 2014 con Dios blanco, el húngaro Mundruczó regresó a la Competencia Oficial con una película tan maniquea, pretenciosa, artera y manipuladora que en la comparación deja a Alejandro González Iñárritu como un heredero dilecto de Robert Bresson.

Después de sufrir mil y una penurias y recibir incluso varios disparos en el cuerpo, un joven refugiado sirio descubre que puede volar. Un médico al que le han quitado la licencia percibe sus poderes y quiere sacar inmediato provecho de ello. Mientras tanto, las fuerzas represivas lo buscan día y noche.

¿Quieren más? Con el correr del film la cosa va yendo de lo estrictamente político y de la mirada a la degradación de una sociedad corrupta y codiciosa para el lado de los milagros y las referencias religiosas con el pobre inmigrante ilegal en plan Jesús. Música pomposa, alegorías y simbolismos, solemnidad y auto-importancia. Cuando el bombazo de un atentado terrorista retumba en la sala queda la sensación de que ya no hay límite moral (ni posibilidad de redención) para este húngaro que, sin dudas, tiene un enorme dominio de la técnica y una capacidad para lograr imágenes de gran intensidad. El problema, claro, es el objetivo que persigue.





-LOVELESS (NELYUBOV) 
(Rusia, 2h08). Dirección: Andrey ZVYAGINTSEV (El regreso, Elena, Leviathan★★½ 

El director de Elena y Leviathan -favorito de grandes festivales como Venecia y Cannes- es, sin dudas, un formalista consumado, un esteta brillante, un cineasta riguroso capaz de construir planos cautivantes y climas sobrecogedores.

Dicho esto -que también se percibe en algunos pasajes de Loveless- cabe indicar que estamos ante una de sus películas menos logradas, más crueles y -sobre todo- subrayadas de su filmografía. La anécdota es mínima: un matrimonio en crisis y a punto de divorciarse quiere vender el departamento que comparte con su hijo de 12 años al que no le prestan la más mínima atención porque ambos están armando además otras relaciones afectivas; el niño desaparece y los padres deberán unir fuerzas para buscarlo, pese al odio y el desprecio que se tienen.

El film -que en sus mejores situaciones remite a Perdida, de David Fincher, y a ciertos exponentes del nuevo rumano- tiene esa solemnidad y gravedad tan propias del cine ruso (aquí amplificado además por el uso de una música estridente), pero lo que desvirtúa aún más el film es su tendencia a la alegoría y el simbolismo torpe. Si hasta cierto momento Loveless mantiene cierta solidez e interés, Zvyagintsev termina exponiendo el fuerte grado de desesperación y descomposición de la sociedad rusa sin la más mínima sutileza. El final, en ese sentido, es de lo peor que ha entregado este realizador sin dudas talentoso, pero evidentemente tentado a “explicar” demasiado. Una pena.





-THE KILLING OF A SACRED DEER (Grecia-Reino Unido-EE.UU, 1h49). Dirección: Yorgos LANTHIMOS (Colmillos, Alps, Langosta★½

Nunca fui demasiado entusiasta con el cine de Lanthimos, pero su debacle parece no tener fondo. Si uno podía tener ciertos reparos hasta The Lobster, en el caso de este nuevo trabajo con Colin Farrell (acompañado por Nicole Kidman) la sensación es de irritación cuando no de indignación.

El griego tiene vuelo visual, creativas ideas de puesta en escena, pero todo su virtuosismo está puesto aquí al servicio del mal (en todos los sentidos posibles). Ejercicio de sadismo y crueldad (parece una reformulación de Horas de terror, de Michael Haneke, y su remake estadounidense Juegos sádicos), se trata de una película manipuladora que toma por rehén al espectador con los peores recursos posibles (y no lo soltará ni hasta el último plano) para describir el acoso de un joven que ha perdido a su padre contra la familia del cirujano que falló en la operación.

Hay momentos en que Lanthimos parece trabajar dentro de los cánones del cine de terror (el adolescente inocente que se va transformando en un ser siniestro) y en ese sentido podría haber funcionado bastante bien, pero enseguida aparecen los simbolismos, las alegorías y las apelaciones morales sobre la culpa, la hipocresía y las miserias de la burguesía. Gente espantosa haciéndole cosas espantosas a otras personas espantosas. No cuenten conmigo.





-RODIN (Francia, 1h59). Dirección: Jacques DOILLON (La pirate, La drôlesse, Le premier venu, Le petit criminel, Ponette, Mis sesiones de lucha★★½ 

Un director de renombre como Doillon y uno de los mejores actores del cine local como Vincent Lindon (El precio de un hombre) para una biopic del mayor escultor francés de todos los tiempos. Pero la suma de nombres importantes no siempre arroja el resultado deseado. Es el caso de este film sin demasiado vuelo, cuya aridez pierde en la comparación con Camille Claudel (1988), con la dupla Adjani-Depardieu.

Ambientada en 1880, cuando Auguste Rodin ya andaba por los 40 años y consigue sus primeros encargos realmente importantes (es en su madurez que concibe desde El pensador a El beso), la película se concentra en su método de trabajo y, claro, en el triángulo amoroso cuyos otros dos vértices son su anodina esposa y la joven asistente (Isïa Higelin en el papel de Camille) que despierta en él deseos incontrolables. La admiración mutua, el apasionado romance, la separación de su amante, algunas frustraciones artísticas (el trabajo sobre Balzac que tantas veces le rechazaron) y no mucho más... Un cine de qualité tan impecable y preciso en su reconstrucción como poco relevante en sus méritos.





-A GENTLE CREATURE (Ucrania-Francia, 2h40). Dirección: Sergei LOZNITSA (My Joy, In the Fog, Austerlitz★½ 

A Loznitsa lo admiramos por muchos de sus documentales (Maïdan, por ejemplo) y -hasta ahora- lo respetábamos como director de ficción (My Joy, In the Fog). Lo que hace en este film -muy libre adaptación del relato homónimo de Dostoievsky que también sirvió de inspiración para Une femme douce, de Robert Bresson, en 1969- es un ejercicio de sadismo, solemnidad y alegoría básica que ya parece exagerado incluso en el ámbito del cine ruso y de esta edición de Cannes para narrar las desventuras de una mujer (Vasilina Makovtseva) en una zona de Siberia donde intenta conocer el paradero y contactar a su marido que está en prisión.

La burocracia y la represión oficial no tardarán en convertir su odisea en una quimera y un martirio. Hay una larga e innecesaria escena de violación que -poco después- veremos fue solo una pesadilla de la protagonista. Un recurso que ni un estudiante de cine utilizaría esta altura y aquí aparece en esta película de insostenibles 143 minutos desagradable hasta lo abyecto. 





-L’AMANT DOUBLE (Francia, 1h50). Dirección: François OZON (Los amantes criminales, Gotas que caen sobre rocas calientes, Bajo la arena, 8 mujeres, La piscina, Mujeres al poder, En la casa, Joven y bella, Frantz★★★✩✩

Ozon, uno de los directores más prolíficos y versátiles del cine francés, describe de manera desaforada y extrema (tanto en el contenido como en la forma) en esta audaz y provocadora sátira erótica un triángulo entre Chloé (Marine Vacth, con quien ya trabajó en Joven & Bella), una ex modelo parisina de 25 años que se gana la vida como vigiladora en un museo de arte moderno, y dos hermanos gemelos que son psicoanalistas y se odian entre sí (ambos interpretados por Jérémie Renier): uno -que supo ser su terapeuta- se convierte en su pareja y empiezan a convivir, mientras que el otro pasar a ser su (abusivo) amante.

La película, que está muy libremente inspirada en Lives of the Twins, novela que Joyce Carol Oates escribió con el seudónimo Rosamond Smith, parece por momentos una versión francesa (y más intelectual, claro) de 50 sombras de Grey y no disimula su costado más ridículo y artificial.

No conviene (y además no sería nada sencillo) adelantar algo más de la trama (llena de vericuetos y vueltas de tuerca), pero como referencia el realizador de Los amantes criminales, Gotas que caen sobre rocas calientes, Bajo la arena, 8 mujeres, La piscina, Mujeres al poder, En la casa y la reciente Frantz “dialoga” en L'amant double con el David Cronenberg de Pacto de amor (Dead Ringers), el Brian De Palma de Hermanas diabólicas, el Roman Polanski de El bebé de Rosemary, el Paul Verhoeven de Elle y el Pedro Almodóvar de Hable con ella. No sería extraño, entonces, que el cineasta español -presidente del jurado de esta edición- se sienta atraido por la propuesta y Ozon termine ganando algún premio importante.





-AUS DEM NICHTS (IN THE FADE) (Alemania, 1h40). Dirección: Fatih AKIN (En julio, Solino, Contra la pared, Al otro lado, Cocina del alma, The Cut★★✩✩✩

El alemán Akin conmovió -no necesariamente en el sentido más positivo del término- a la prensa con In the Fade, un film que -pocos días después del atentado en el concierto de Ariana Grande en Manchester- generó muchas resistencias. El más reciente trabajo del director de En julio, Contra la pared y Al otro lado arranca con una situación casi imposible de soportar: Katia (la estrella germana Diane Kruger) sufre la muerte de su marido y de su pequeño hijo cuando una bomba estalla frente al negocio de su esposo en el barrio turco de Hamburgo. Los supuestos autores (pertenecientes a un grupo neonazi en la línea del NSU) son absueltos en el juicio y ella deberá no sólo hacer el duelo sino también debatir internamente cómo sobrellevar semejante tragedia e injusticia.

El film no tiene la más mínima sutileza: todo está (sobre)explicado, subrayado, puesto en primerísimo plano, como subestimando a un espectador que parecería no ser capaz de entender si los personajes no lloran, no dicen, no ven todo de manera obvia. Perturbadora y procativa, sí, pero a partir de recursos con en varios momentos resultan muy poco honestos.





-YOU WERE NEVER REALLY HERE (Reino Unido, 1h35). Dirección: Lynne RAMSAY (Ratcatcher, El viaje de Morvern, Tenemos que hablar de Kevin) ★★½

Terminada de apuro (el rodaje concluyó hace pocos días y la posproducción se hizo en tiempo récord), esta película (o al menos esta versión) presentada en Cannes luce como una fallida experiencia de la directora escocesa en los Estados Unidos. Epica sangrienta y poética sobre un asesino a sueldo tan taciturno como eficaz (Joaquin Phoenix) contratado para salvar a una chica de 14 años (Ekaterina Samsonov) secuestrada por una red de trata y prostitución infantil en Nueva York, You Were Never Really Here se sostiene por momentos gracias a la estilización visual, la música de Jonny Greenwood (integrante de Radiohead) y la imponente presencia en cámara de Phoenix, pero la propuesta cae en demasiados pasajes en el regodeo, la ostentación, el sadismo y un vacío (existencial y artístico) que ni siquiera pueden rellenar los flashbacks que “explican” los traumas infantiles y familiares del protagonista. Martillo en mano cual Oldboy, del coreano Park Chan-wook (también hay elementos visuales y narrativos que remiten al cine del danés Nicolas Winding Refn), Phoenix es lo mejor de esta relectura de Taxi Driver que resultó otra de las decepciones de esta edición.



Links a críticas más amplias publicadas por separado:

-WONDERSTRUCK (Estados Unidos, 2h). Dirección: Todd HAYNES (Poison, A salvo, Velvet Goldmine, Lejos del Paraíso, I'm Not There, Carol★★★★✩

-OKJA (Corea del Sur, 2h). Dirección: BONG Joon-Ho (Perro que ladra no muerde, The Host, Madre, Snowpiercer★★★½ 

-120 BATTEMENTS PAR MINUTE (Francia, 2h15). Dirección: Robin CAMPILLO (Los que vuelven, Eastern Boys★★★★✩

-LE REDOUTABLE (Francia, 1h42). Dirección: Michel HAZANAVICIUS (El artista, La búsqueda★★½

-THE MEYEROWITZ STORIES (Estados Unidos, 1h50). Dirección: Noah BAUMBACH (Pateando el tablero, Mr. Jealousy, Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America★★★★✩

-THE DAY AFTER (GEU-HU) (Corea del Sur, 1h32). Dirección: HONG Sang-soo (Tale of Cinema, Woman Is the Future of Man, Our Sunhi, Nobody's Daughter Haewon, Night and Day, En otro país,The Day He Arrives, HaHaHa,Right Now, Wrong Then, On the Beach at Night Alone★★★★✩

-HAPPY END (Alemania-Austria-Francia, 1h50) . Dirección: Michael HANEKE (Horas de terror, La profesora de piano, Caché-Escondido, La cinta blanca, Amour★★★✩✩

-HIKARI (RADIANCE) (Japón, 1h41). Dirección: Naomi KAWASE (Suzaku, Hotaru, Shara, El secreto del bosque, An, Still the Water★★½

-THE BEGUILED / EL SEDUCTOR (Estados Unidos, 1h31). Dirección: Sofia COPPOLA (Las vírgenes suicidas, Perdidos en Tokio, María Antonieta, la reina adolescente, Adoro la fama★★★★½

-GOOD TIME (Estados Unidos, 1h39). Dirección: Benny SAFDIE y Josh SAFDIE (Daddy Longlegs, Heaven Knows What★★★½

COMENTARIOS

  • 27/05/2017 10:15

    Por todo lo que comentaste estos dias parece que la Palma de Oro iría para The Beguiled y que el mejor actor estaría entre Pattinson, Perez Biscayart y Lindon, que ganó hace un par de años si mal no recuerdo. Espero que Almodóvar cumpla y dignifique...

  • 21/05/2017 11:57

    Que pena lo de Ostlund. ¿Se dejó seducir por una argentina? Que pensará Alan Pauls..?

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS