Festivales
Crítica de “Milla”, de Valerie Massadian (Cineasti del Presente) - #Locarno70
Tras ganar el premio a la mejor ópera prima de Locarno 2011 con Nana, la directora francesa presentó su segundo y también valioso largometraje.
Milla (Séverine Jonckeere) tiene 17 años y acaba de terminar la secundario; su novio Leo (Luc Chessel) es apenas un poco más grande y no tiene demasiados recursos como para conseguir trabajo. Ellos se instalan en una casa abandonada en el norte de Francia, a orillas del Canal de la Mancha, y subsisten como pueden. El consigue un puesto en un barco pesquero y ella terminará limpiando habitaciones en un hotel. No conviene contar nada más porque la película tiene unas cuantas sorpresas y giros inesperados.
Cabe indicar, sí, que el film aborda cuestiones como el embarazo adolescente y la descontención juvenil sin subrayados, golpes bajos ni denuncias horrorizadas. Si Massadian -que se permite también interpretar un papel secundario como empleada de limpieza- comienza en un estilo más cercano al de los hermanos Dardenne o el primer Bruno Dumont luego se anima -no siempre con la misma fortuna- con apuestas por el artificio que van desde un número musical hasta apariciones casi del orden de lo fantástico. El desenlace, en cambio, está bastante ligado al tono de su multipremiada ópera prima.
Irregular, desconcertante, por momentos demasiado distanciada, Milla demanda que el espectador se mantenga firme y acompañe las desventuras de su heroína. El trayecto (tanto en ese camino a la adultez de Milla como para el público) no es sencillo, pero la recompensa final vale la pena. Massadian explora, prueba, busca, experimenta y en muchos casos termina acertando. Un digno segundo paso para una artista visual cuya obra excede por mucho el campo cinematográfico.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).