Críticas
Estrenos
Crítica de “La amante”, de Mohamed Ben Attia
Que se estrene comercialmente en las salas argentinas una película africana es de por sí un acontecimiento cinéfilo, pero que además se trate de una muy sólida ópera prima tunecina reviste ya características extraordinarias. Doblemente premiada en el Festival de Berlín del año pasado, esta historia sobre las tribulaciones afectivas de un veinteañero que se debate entre sus propios deseos y los mandatos familiares en el contexto de la desintegración de la Primavera Arabe es una demostración contundente de que el buen cine se consolida en todos los rincones del planeta.
La amante (Inhebek Hedi, Túnez-Francia-Bélgica/2016). Guión y dirección: Mohamed Ben Attia. Elenco: Majd Mastoura, Rym Ben Messaoud, Sabah Bouzouita, Omnia Ben Ghali y Hakim Boumsaoudi. Fotografía: Frédéric Noirhomme. Música: Omar Aloulou. Edición: Azza Chaabouni, Ghalia Lacroix y Hafedh Laridhi. Diseño de producción: Mohamed Denguezli. Distribuidora: Mont Blanc Cinema. Duración: 88 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas; 11 (Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Cinemark Palermo, Cine Lorca, Bama Cine Arte, Artemultiplex Belgrano, Cinema Gral. Paz, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, Cine del Centro de Rosario y Cine América de Santa Fe).
Este joven guionista y director tunecino Mohamed Ben Attia ganó el premio a Mejor Opera Prima de la Berlinale 2016, mientras que su protagonista (Majd Mastoura) fue distinguido como Mejor Actor de la Competencia Internacional. Esta vez, ambos galardones resultaron muy merecidos, lejos del paternalismo primermundista de “ayudemos al cine africano porque queda bien y nos lava las culpas”. Es que si la sinopsis del film puede sonar en primera instancia algo obvia y remanida, el balance artístico es bastante más logrado y provocador.
Hedi trabaja como empleado de Peugeot a las órdenes de un jefe abusivo, vive con su madre dominante y tiene un hermano mayor que está radicado en Francia y siempre ha tenido mayores libertades. El protagonista -un veinteañero recto y tímido que tiene un don para el comic pero nunca se ha animado a desarrollar profesionalmente esa faceta- está a punto de casarse en un matrimonio arreglado con una novia a la que no conoce en profundidad y con la que no ha tenido nada de intimidad. Pero en un viaje laboral conoce a una mujer de 30 años bastante atractiva e impulsiva que se gana la vida bailando para turistas y despierta en él una pasión desconocida. Con ella puede abrirse y confesarse como nunca lo había hecho y hasta se plantea la posibilidad de huir juntos a Francia, la tierra prometida para tantos magrebíes.
La desintegración de la efímera Primavera Arabe sirve como reflejo social de las inseguridades, contradicciones y decepciones de nuestro antihéroe, que pendula entre los dictados de una sociedad (y una familia) opresiva y los deseos de liberación tras tanta sumisión.
Coproducida por los hemanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, La amante resulta bastante más audaz, moderna y cuestionadora que la mayoría del cine africano. Puede que sea más del gusto europeo, pero en términos estrictamente cinematográficos es de una solidez y una contundencia que pocas óperas primas (de cualquier origen) pueden ofrecer.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Film muy bien logrado , con una historia que en la realidad , no deja de ser habitual y de todos los días ! no es bueno casarse con la mamá ! (psicoanalista U.C.A.)
Excelente película, muy bien actuada. Es importante haciendo abstracción de costumbres diferentes y a veces chocantes con las nuestras. Respetar todas las culturas, cine con mayuscula
Excelente, vine a Bs. As. por menos de 48 hs, me hice una corrida hasta Belgrano y me vi una de las mejores películas de año. Qué manera de hacer buen cine. ¿Donde estabas Mohamed que no te podía encontrar?
Excelente. Su final me sorprendió, pero luego fui elaborando todo lo positivo que este cambio podía provocar en el protagonista a corto plazo. Una linda sorpresa cinematográfica.-
Obra profundamente sobrecogedora... y con un desenlace que a muchos los dejara temblando. Me parece una sensible indagación sobre la necesidad de comprensión humana para seres -de todas las sociedades, me parece- que se debaten entre los condicionamientos y mandatos culturales y famliliares tradicionales y las necesidades y deseos individuales en un mundo de cambios tan rápidos como inmanejables. Esta lucidez del planteo es lo que debe haber decidido a los hermanos Dardenne a patrocinar este proyecto virtuoso y que además se trata de una primera obra.. Es notable lo que este director logra con una narración muy contenida pero muy potente en crear un interés sobre el desarrollo de la trama y con un tour de force actoral del protagonista que fluctua entre un inicial apocamiento y sometiimiento inicial hasta un estallido de regocijo cuando cree que ha encontrado un camino posible a su valor existencial. La actriz que lo acompaña es quizás inmejorable, posee una encanto y seducción tranquilo pero potente y precisamente por ello el protagonista podrá volver a su desconcierto, pero fortalecido........y nuevamente un final abierto que generará seguramente, tantos amores como odios, como corresponde. Seguramente entre las diez mejores del año y quizás... entre las cinco